928 resultados para Epistemología interdisciplinaria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A propósito de las conmemoraciones de los pasados coloniales 'remotos' y de los pasados recientes 'poscoloniales', el artículo procura entablar un diálogo con algunos planteos de la epistemología crítica decolonial, realizando un análisis de los supuestos presentes en la investigación que incluye la escritura de historias de vida. Una presunción recorre el estudio: cuando se trata de la narración identitaria nacional y la performatividad constitutiva de las identidades políticas, los acontecimientos biográficos irrumpen en la teleología de la identidad narrativa dando lugar a modos antinarrativos de subjetivación. Como se verá, tanto un poema -dentro de la obra de Daniel James (2004) Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política- como una figura ilustrada 'el fenómeno del uso del Eternauta resignificado como Néstornauta- se imponen como ficciones producidas por subjetividades testimoniales que han elaborado 'calendarios privados'. En ese sentido, a pesar de los supuestos de la inteligibilidad historiográfica y de la voluntad de la memoria, la ambigüedad de lo biográfico exhibe, en gran medida, reticencias al esclarecimiento conceptual: los modos antinarrativos vendrían a señalar, mediante recursos alegóricos y metafóricos, los alcances y las limitaciones de las nociones que fundamentan la voz testimonial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar brevemente la incorporación y el desarrollo del enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales y la manera en que este ha sido categorizado desde los años 1990 en adelante. Partiendo del supuesto por el que es posible considerar que el constructivismo no es una categoría analítica homogénea, por el contrario, es posible identificar distintas versiones de este modelo de razonamiento, se intentará analizar la pertinencia de los diversos intentos de categorizar el constructivismo. A partir de ello, el propósito se centrará en los efectos que tales categorizaciones tienen para el estudio de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como base una idea de experiencia más compleja, que encuentra antecedentes en los métodos de la ciencia moderna y en la biología darwiniana, Dewey señala la necesidad de actualizar y reconstruir la teoría lógica. Su nueva interpretación de las formas lógicas está íntimamente relacionada con la sustitución pragmatista de la noción de 'verdad' por la de 'utilidad'. Sin la noción de 'verdad por correspondencia' se convierte en un pseudo-problema la pregunta fundante de la epistemología y ya no hace falta dar una respuesta sobre la conexión entre las formas lógicas y el contenido. Para Dewey las formas lógicas tienen un tipo de contenido, hablan de las condiciones necesarias para que una investigación sea exitosa. En el presente trabajo nos ocuparemos de mostrar las argumentaciones de Dewey para sostener estas tesis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del conocido ensayo de Beatriz Sarlo nos proponemos examinar las diferentes estrategias de escritura utilizadas al enmarcar en el espacio de la textualidad, no solamente una pluralidad interdisciplinaria, compleja y (des)ordenada, sino el establecimiento y entrecruzamiento de diferentes etapas temporales. El inteligente manejo de estos recursos le permite al trabajo ostentar una mayor densidad conceptual y un desafío permanente al lector. Este deberá realizar un trabajo de complementación e intercalación por demás exigente, para establecer las reglas de un "solitario", que lo obliga a "barajar" constantemente los hechos, siguiendo la idea de A. Touraine, con respecto a la historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros diseños de trabajo de lo grupal en Argentina surgen de 'la Mítica Intervención en el Hospicio de las Mercedes', y 'la Experiencia de Rosario'. Planificada y dirigida por Enrique Pichon-Rivière, la Experiencia de Rosario fue el punto de partida de las investigaciones sobre los grupos operativos. Los grupos operativos conjuntamente con otras formas de abordajes grupales, fueron instrumentos claves para el trabajo en espacios públicos, y se constituyeron en un fuerte anclajepara aquellos jóvenes profesionales que se sostenían como agentes de cambio social desde la salud pública. Ya en la década del 40, Pichon-Rivière, tuvo la iniciativa de organizar cursos para enfermeros por medio de los cuales se proponía superar el déficit de conocimiento en el tratamiento de pacientes. Esta experiencia no se limitaba a proporcionar información sobre el hacer de su práctica, sino que se incluían en ese espacio, problemáticas de otra índole con pacientes y familiares de los mismos. Un paro de enfermeros acaecido en aquel momento suscitó una segunda experiencia que ponía en movimiento un curso de enfermería destinado ahora a los pacientes menos graves. Esta experiencia permitió no solo el sostenimiento del servicio sino que tuvo importantes consecuencias prácticas, estos internos mejoraban ostensiblemente su salud mental, tenían una nueva adaptación dinámica a la sociedad, especialmente porque se sentían útiles. Posteriormente comenzó a esbozar el dispositivo de los grupos operativos. En 1958 comienza a gestarse la denominada 'Experiencia de Rosario'. Su principal objetivo era trabajar con la comunidad empleando técnicas distintas y una didáctica interdisciplinaria. David Liberman, Fernando Ulloa, José Bleger, Edgardo Rolla fueron los integrantes del equipo de profesionales especializados en el manejo de técnicas grupales que coordinaron esa experiencia de laboratorio social La metodología operativa comenzó a influir en las prácticas de la época. Los docentes que no recibían entrenamiento en pedagogía, empezaron a tener entrenamiento en manejo de grupos. De este modo, la modalidad operativa se incluyó en la enseñanza de Medicina, Psicología y otras carreras La aplicación de los grupos operativos llegó también a la enseñanza en las clases dictadas en la Escuela Privada de Psiquiatría. Pichon-Rivière y sus discípulos señalaban que tras la exposición magistral surgía la necesidad de reformular los temas expuestos dadas las profundasdistorsiones qué, sobre esos saberes, aparecían en los alumnos. La clase magistral configuraba un procedimiento anacrónico e inconducente si la exposición de conceptos teóricos, descripciones clínicas, técnicas terapéuticas, etc. no era seguida por un momento de replanteo y discusión en un grupo operativo La impronta de Rivière y el atravesamiento por diferentes experiencias operativas dejaron una marca en sus discípulos que llevó a su aplicación en diferentes espacios: la industria, la familia y la enseñanza universitaria. Uno de ellos, Edgardo Rolla, referente de los primeros psicólogos platenses, implementó en 1964 los grupos operativos en la enseñanza en la UNLP Para Rolla la implementación de los grupos operativos en la formación de los psicólogos era central. Enseñar no era solo transmitir conocimiento sino propiciar en quien aprende un posicionamiento autónomo que promueva el arte de comprender, 'Arte de comprender que en el psicólogo es la clave de toda su tarea'. De modo que,ya en el proceso formativo, los alumnos transitaban por esa modalidad. La aplicación de este sistema permitió comprobar que las dificultades en la comprensión de lo aprendido disminuían significativamente favoreciendo de este modo no solo el cumplimiento de los objetivos trazados para la enseñanza sino el alejamiento de prácticas de enseñanza anacrónicas como la clase magistral, el aprendizaje memorístico y la no utilización del pensamiento reflexivo por parte de los alumnos. La trasmisión de la modalidad operativa no quedó circunscripta al relevamiento de su aplicación en la enseñanza en la UNLP. en su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' da cuenta de la aplicación de esta modalidad en la fábrica, la pareja y los que denominó grupos preformados. Lo grupal no solo arribaba a través de la implementación de los grupos operativos en la enseñanza de Psicología Profunda en 1964 sino que se hacía presente en la Revista de Psicología. Allí se hacían recomendaciones sobre bibliografía específica: 'Un análisis de la psicoterapia grupal' de Taylor y 'Dinamics of groups at work' de Thelen además de publicitar el dictado de conferencias sobre Técnicas Psicodramáticas a cargo de E. Pavlovsky y Rojas Bermudez. Becarios de esa Universidad viajaban al exterior para especializarse en grupos operativos y dinámica de grupos en la Tavistock Clinic de Londres. De este modo, el psicoanálisis grupal también comenzaba a dejar sus huellas en la ciudad de las Diagonales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La Educación Física, una polifonía barroca / Román Césaro. Algunas tensiones en el campo de la Educación Física en Argentina / Carlos Carballo. Cuerpo: territorio de impresiones experienciales / Evelyn I. Rodríguez Morrill, Leticia Villarreal Caballero. Rasgos de personalidad en nadadores de la Universidad de Colima / Sara Lidia Pérez Ruvalcaba, Paulina León Govea, Luis Gustavo González Carballido. De los diseños de investigación a una epistemología de la Educación Física / Juan Pablo Villagrán. La pasión por la investigación en Educación Física / Gabriel Cachorro. La Educación Física en México. Rompiendo Paradigmas / Héctor Manuel Icaza Campa. Concepciones de ciencia que construyen los estudiantes de Educación Física y Deporte / Ciria Margarita Salazar C., Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Maricela Larios Torres. Etica, estética y cinética. El deporte en tres dimensiones / Martín Scarnatto. Abordajes sobre la práctica del rugby: significados culturales en torno a la construcción de masculinidad / Juan Branz. Fútbol, Sociedad y Política en La Provincia Colimense / Ciria Margarita Salazar C., Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Samuel Martínez López. Uso del Tiempo Libre en alumnos de Educación Secundaria / Mayra Puente González, Minerva Liliana Sandoval Jalomo, Rossana Tamara Medina Valencia. Actividad física y salud... prioridades de nuestro tiempo / Osvaldo Ron. Las relaciones entre la Educación Física y Salud / Miriam Marracino. El impacto de la Actividad Física sobre la Resistencia a la Insulina en la Adolescencia / Julio Alejandro Gómez Figueroa, Sergio Hernández López, Alfredo Quintana Rivera. La salud físico-emocional de los profesores de la Universidad de Colima / Jonás Larios Deniz, Maricela Larios Torres, Rodolfo Rangel Alcantar. Cuando la mirada y sus efectos están más allá (o más acá) de la discapacidad / Sandra Katz. La Formación profesional en Educación Física sobre la Discapacidad / Laura Sosa. Barreras para la práctica de actividades físico-deportivas en escolares / Oswaldo Ceballos Gurrola, Rosa Elena Medina Rodríguez, Fernando Ochoa Ahmed. La actuación del profesor de educación física en la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad motriz / Alma Patricia Cruz Gómez, Isis Cruz Ursúa, Martín Gerardo Vargas Elizondo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es un quiebre epistemológico? ¿Qué implicancias tiene éste en la metodología de la investigación y la Educación Corporal? Pasar de un sesgo "pedagógico y didáctico con que se pensaba a la Educación Física" (Crisorio y otros: proyecto 11/H465) a uno de cohorte político implica interpretar las prácticas corporales por fuera del deber ser. Entonces, ¿cuáles son los sentidos y las lógicas que adquieren? ¿Cómo se entienden las prácticas corporales? ¿Qué pasa con el lugar universal, con la conciencia o el conocimiento, con el hombre? Las ideas de práctica, epistemología y política han permitido cambiar la interpretación según las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios en Educación Corporal. ¿Cómo son entendidas estas ideas por una Educación Corporal que supone un abordaje distinto en el uso del cuerpo? Por último, cabe preguntarse si estas ideas modifican el orden discursivo -en sentido foucaulteano- sobre la voluntad del saber y por consecuencia sobre la perspectiva metodológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de campo ha adquirido distintas significaciones a lo largo de la historia de la Geografía. Los cambios en la concepción de la Geografía han derivado en redefiniciones de la contribución del trabajo de campo al proceso de producción de conocimiento. El objetivo de este texto es aproximarse a los aspectos epistemológicos y políticos presentes en las distintas formas de entender el trabajo de campo. A su vez, se busca mostrar que las diversas maneras de concebir y hacer el trabajo de campo conviven en la actualidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de dos experiencias de trabajo y un recorrido de pensamiento que les es común. Una de ellas consiste en la creación y puesta en curso de un seminario curricular "Derribando muros entre la metodología y la epistemología", que acontece en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de un espacio colectivo que propone una reflexión sobre las metodologías de investigación promovidas en las carreras de Sociología y Antropología (UBA), ensayando nuevas formas de concebir y practicar la investigación. La segunda fue el armado de una radio en una escuela pública de la Pcia. de Bs.As., iniciado en 2007 y todavía en funcionamiento, que se plantea como desafío la tarea de ensayar con alumnos, maestros y otros habitantes de la escuela situaciones educativas alternativas a los modos tradicionales que propone la institución escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la discusión en torno a la interrogante sobre si el establecimiento del objeto y método de las Ciencias de la Información, es indispensable para esclarecer sus pretensiones de cientificidad. Para esto, se lleva a cabo una breve reseña histórica de la evolución del campo, y una revisión bibliográfica sobre las diferentes posturas existentes dentro de la disciplina, a la hora de fundamentar su status científico, a través del establecimiento del objeto y método. De lo planteado anteriormente, resulta que, desde las posiciones mayoritarias dentro de las Ciencias de la Información, se suscribe a la idea de que, determinar el objeto y método de la disciplina es imprescindible para consolidarse como ciencia. Se observa la utilización de diversos modelos filosóficos de forma simultánea para su fundamentación. Frente a esto, se considera que el establecimiento de un objeto y un método propio de la disciplina no es necesario para determinar la cientificidad del área. A su vez, se entiende erróneo recurrir a modelos filosóficos para esclarecer el status científico de la disciplina, ya que las ciencias que se han consolidado, no lo han hecho utilizando estas estrategias, sino por el establecimiento de una tradición exitosa de resolución de problemas.