987 resultados para ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Entre el 27 y el 28 de octubre de 1999, se celebró en la sede de la CEPAL, Santiago de Chile, una reunión de expertos que marca el inicio del desarrollo del Proyecto SETAS, Sistema de Estadísticas de Transporte para América del Sur. El principal objetivo de la reunión fue analizar diversos elementos para el desarrollo de un Proyecto piloto SETAS. Participaron representantes de Bolivia, Brasil y Chile, países escogidos para formar parte de esta primera etapa de desarrollo del Proyecto. Asimismo, se contó con la participación de funcionarios de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), de la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas y de la Unidad de Transporte, División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL.Esta edición del Boletín FAL, dedicada a este esfuerzo regional, da cuenta de las especificaciones y componentes del Plan piloto SETAS y de los resultados que se esperan de su ejecución.
Resumo:
El Plan piloto de SETAS, fue desarrollado por la Unidad de Transporte de CEPAL, entre octubre de 1999 y mayo del 2000. Tuvo por objeto, determinar la viabilidad de construir un sistema estadístico de transporte para América del Sur. Teniendo en cuenta que para esto es fundamental el establecimiento de criterios y procedimientos estadísticos comunes entre los países, proceso que implica esfuerzos de gran envergadura, se intentó determinar en qué grado el uso de la informática permitiría homogeneizar un conjunto significativo de variables estadísticas regionales de transporte.Participaron en esta experiencia piloto los institutos especializados en estadísticas de transporte de Bolivia, Brasil y Chile, países escogidos para formar parte de esta primera etapa de desarrollo del Proyecto. Asimismo, se contó con la participación de funcionarios de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), de la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, del Centro de Información Electrónica y de la Unidad de Transporte, División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL.Esta edición del Boletín FAL da cuenta de los componentes del Plan piloto SETAS y de los resultados obtenidos en su desarrollo.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Para los países de América Latina y el Caribe, el desarrollo económico con mayores niveles de eficiencia energética resulta ser un importante paso hacia el sendero de la sostenibilidad. Asumiendo una perspectiva de mediano plazo, entre los principales factores que movilizan la promoción de la eficiencia energética cabe considerar a la seguridad en el suministro de la energía, la mayor eficiencia en el gasto y el alto potencial de producir ahorros energéticos, las preocupaciones por mitigar los impactos ambientales fruto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que obviamente incluye al fenómeno del cambio climático y, en los países en desarrollo, las limitaciones que pudieran generarse en relación a la inversión orientada expandir la oferta energética de los mismos. En los países de América Latina y el Caribe, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe). Siguiendo el proceso técnico-político y la lógica de funcionamiento del programa de análisis y medición de la eficiencia energética más exitoso del mundo, el Programa ODYSSEE desarrollado por la Comisión Europea y gestionado por la agencia Francesa: ADEME (Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Energie), y con la expectativa de producir un conjunto de indicadores específicos metodológicamente consistentes, que permitan medir la evolución de los programas nacionales de eficiencia energética, analizar los resultados en el tiempo y - como consecuencia - tomar las decisiones de políticas que correspondan, desde la CEPAL se ha encarado la labor de capacitar y coordinar la acción de los países de la región con miras a desarrollar una herramienta común que facilite esta labor.
Resumo:
En los países de América Latina y el Caribe, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe). Siguiendo el proceso técnico-político y la lógica de funcionamiento del programa de análisis y medición de la eficiencia energética más exitoso del mundo, el Programa ODYSSEE desarrollado por la Comisión Europea y gestionado por la agencia Francesa: ADEME (Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Energie), y con la expectativa de producir un conjunto de indicadores específicos metodológicamente consistentes, que permitan medir la evolución de los programas nacionales de eficiencia energética, analizar los resultados en el tiempo y - como consecuencia - tomar las decisiones de políticas que correspondan, desde la CEPAL se ha encarado la labor de capacitar y coordinar la acción de los países de la región con miras a desarrollar una herramienta común que facilite esta labor.
Resumo:
En este documento se presentan los cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica en los seis países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), actualizados a 2013. Contiene información sobre la capacidad instalada, la producción y la demanda en cada uno de los países y por tecnología, así como de los mercados mayoristas y regulados de electricidad. Esta edición también incluye cuadros y gráficos de precios finales de la electricidad para los principales grupos de consumidores y un anexo con información de la industria eléctrica de Belice.
Resumo:
En este documento se presentan cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos del subsector hidrocarburos, actualizados al año 2013, de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena y Wu Baiji