1000 resultados para ENFERMOS - ASPECTOS PSICOLOGICOS
Resumo:
Foi conduzido experimento no campo da Embrapa-Centro de Pesquisa Agropecuária do Trópico Úmido, em Belém, PA (1°28' S; 48°27' W), de junho/91 a maio/94, com plantas de cupuaçuzeiro (Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K. Schum.) com sete anos de idade, objetivando acompanhar o desenvolvimento de vassouras-de-bruxa vegetativas causadas por Crinipellis perniciosa ((Stahel) Singer), desde a sua emissão até a produção de basidiocarpos. Foram determinados coeficientes de correlação entre as variáveis epidemiológicas (emissão de vassouras, período verde, período de secamento, período pré-frutificativo, produção de basidiocarpos) e as variáveis climáticas (umidade relativa do ar máxima, brilho solar, precipitação pluvial). A emissão de vassouras vegetativas foi maior em julho e agosto. Estas permaneceram verdes por 34,9 a 65,2 dias e secaram entre 5,8 e 10 dias. Após sua emissão, as vassouras demoraram de 79,5 a 347 dias para iniciar a produção de basidiocarpos, que ocorreu principalmente a partir de maio, com pico em junho. As variáveis climáticas, umidade relativa do ar máxima e brilho solar, correlacionaram-se significativamente apenas com a produção de basidiocarpos, com efeito negativo e positivo, respectivamente.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi comparar cafeeiros das espécies Coffea arabica L. cv. Catuaí-Vermelho e C. canephora Pierre cv. Conilon quanto à fotossíntese líquida e a aspectos da anatomia foliar a esta relacionados. Verificaram-se taxas fotossintética líquida, transpiratória e de condutância estomática maiores em plantas de C. canephora. As plantas de C. arabica apresentaram menor eficiência do sistema "antena", e folhas menores, porém mais espessas. As duas espécies diferiram, ainda, quanto ao tipo, dimensões e número dos estômatos presentes na epiderme foliar: paracíticos em C. arabica e actinocíticos em C. canephora, e maiores, mas em menor número, em C. arabica.
Resumo:
La Carpeta Digital es un sistema generador de portafolios electrónicos diseñado y desarrollado a partir de principios pedagógicos y tecnológicos. Estos principios están basados en la idea del espacio del portafolios no como algo exclusivamente ligado a su uso escolar o académico, sino también a su utilización personal. En este artículo se presenta, en primer lugar, un acercamiento al proceso de creación de la Carpeta Digital para mostrar después, de forma concreta y descriptiva, la herramienta a través de sus funcionalidades. Un segundo apartado del artículo se centra en la experiencia de uso de esta herramienta en contextos universitarios, en concreto en varias asignaturas de la Universidad de Barcelona durante dos cursos académicos.
Resumo:
Se estimó la influencia de los cultivares Criolla Blanca, Cuatro Estaciones y Gallega, sobre la biología y los parámetros poblacionales de Nasonovia ribisnigri y Aulacorthum solani (Homoptera: Aphidoidea) a 10±1ºC y HR de 90%. Los períodos ninfal, pre-reproductivo y post-reproductivo de N. ribisnigri fueron más largos sobre Cuatro Estaciones, no así el reproductivo. En A. solani el período ninfal fue más largo sobre Criolla Blanca y Cuatro Estaciones resultando el reproductivo mayor sobre Cuatro Estaciones. Las tasas intrínsecas de crecimiento natural (r m) de N. ribisnigri y A. solani fueron mayores sobre Criolla Blanca y Gallega, respectivamente. De acuerdo a la especie predominante convendría utilizar Cuatro Estaciones para N. ribisnigri y Criolla Blanca para A. solani, en épocas frías.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar aspectos fisiológicos e microbiológicos de beterrabas minimamente processadas. A taxa respiratória e a produção de etileno foram avaliadas até quatro horas após o processamento e durante 10 dias de armazenamento a 5ºC. As análises microbiológicas foram realizadas no dia do processamento e após 10 dias de conservação. Raízes intactas apresentaram a menor taxa respiratória (5 mL CO2 kg-1 h-1), enquanto beterrabas raladas e descascadas obtiveram taxa respiratória de 30 mL CO2 kg-1 h-1 após quatro horas do processamento. Beterrabas minimamente processadas apresentaram um pico respiratório no segundo dia de armazenamento (80 mL CO2 kg-1 h-1), estabilizando em 30 mL CO2 kg-1 h-1 no quarto dia. Não foi detectado etileno em beterrabas intactas e descascadas ao passo que em beterrabas minimamente processadas, a produção de etileno nas primeiras horas após o corte atingiu 0,90 µL kg-1 h-1, registrando-se pouca variação ao longo das quatro horas de avaliação e durante o período de armazenamento a 5ºC. As contagens de bactérias psicrotróficas e coliformes totais mantiveram-se dentro dos limites aceitáveis, e não foi detectada presença de coliformes fecais e Salmonella.
Resumo:
En este artículo se presentan las razones por las cuales, la monitorización en los enfermos cardiovasculares fuera de la esfera hospitalaria, se considera imprescindible. Se verá igualmente cuales son los elementos a medir y controlar, no solo para valorar el estado del paciente, sino también como medio de auto control.
Resumo:
En este artículo se presentan las razones por las cuales la monitorización en los enfermos cardiovasculares fuera de la esfera hospitalaria se considera imprescindible. Se verá igualmente cuales son los elementos a medir y controlar, no solo para valorar el estado del paciente, sino también como medio de autocontrol.
Resumo:
El presente trabajo se refiere al tema de la sobrecarga del cuidador de enfermos de Alzheimer. La sobrecarga es el resultado de la combinación de estrés psicológico, tensión física y la presión emocional en relación con la carga objetiva de la asistencia. La sobrecarga que supone cuidar puede provocar en el cuidador estados de ansiedad, estrés y depresión, además la existencia de un aumento en los gastos derivados de la enfermedad es un factor que se asocia a la sobrecarga personal y que influye en el papel del cuidador dificultando su actividad. Para analizar esta problemática es necesario mencionar las principales causas de la sobrecarga del cuidador. Estas son el impacto del cuidado del enfermo al cuidador, es decir, la falta de tiempo libre del cuidador, falta de intimidad, deterioro de la vida social, sensación de pérdida de control sobre la vida, deterioro de la salud…(prevalencia de 32,9%). La calidad de la relación interpersonal entre el enfermo y el cuidador ya que comporta situaciones de estrés (9,1%), de presión (5,9) y de dependencia del enfermo hacia el cuidador (5,3%).
Resumo:
En este trabajo hemos realizado un recorrido por todos aquellos aspectos relevantes para entender cómo se llevan a cabo las negociaciones en la China empresarial actual.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi determinar os aspectos biológicos de Harmonia axyridis, alimentada com duas espécies de presas, e a ocorrência de predação intraguilda com Eriopis connexa. Larvas de H. axyridis foram alimentadas diariamente com ovos de Anagasta kuehniella ou com o pulgão Schizaphis graminum. Adultos da joaninha foram separados em dez casais que receberam o mesmo tipo de alimento da fase larval. Na avaliação da predação, uma larva de quarto instar de cada espécie foi mantida na presença ou ausência de abrigo e de ovos de A. kuehniella. A fase larval de H. axyridis durou 10,2 e 8,9 dias, quando alimentada com A. kuehniella e S. graminum, respectivamente. A sobrevivência do predador, em fase imatura, variou de 70 a 100%. A joaninha apresentou período de oviposição de 47,3 e 51,7 dias, com 887,6 e 822,5 ovos, ao se alimentar de A. kuehniella e S. graminum, respectivamente. A longevidade das fêmeas foi de 74,1 e 76,2 dias e a dos machos de 67,3 e 70,3 dias, em A. kuehniella e S. graminum, respectivamente. H. axyridis atuou como predador intraguilda e foi a espécie dominante na competição com E. connexa.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar os efeitos gênicos aditivos e não aditivos para as características da espessura das camadas da testa e da lignina presente nessas camadas, e verificar se os caracteres utilizados para avaliação da qualidade fisiológica das sementes de soja se correlacionam com o teor de lignina do tegumento. Foram usadas três cultivares (M-Soy 8400, CD201, CD206) de alta e três (CD215, CD202, Savana) de baixa qualidade fisiológica, para se obterem sementes híbridas F1 e F2, inclusive os recíprocos, pelo sistema de cruzamento dialelo parcial e as linhagens parentais. Os parâmetros primeira contagem de germinação, contagem final de germinação e velocidade de germinação, utilizados para avaliação da qualidade fisiológica, podem ser correlacionados com o teor de lignina. Foram observadas correlações positivas entre o teor de lignina e a percentagem de plântulas normais no teste de envelhecimento ao 5º e 11º dias após a semeadura, com valores maiores de correlação no 5º dia. A correlação entre velocidade de germinação e teor de lignina foi negativa. A análise do dialelo apontou significância do efeito recíproco, o que indica que a espessura das camadas da testa e a espessura de lignina nessas camadas podem ser explicadas pelo efeito materno.
Resumo:
El diagnóstico y tratamiento del cáncer está asociado a manifestaciones psicológicas negativas tales como estrés, ansiedad, depresión, etc (Carver, Pozo, Harris et al. 1993). En el ámbito de la psiconeuroinmunología, abundan las investigaciones que sugieren un efecto depresor de tales manifestaciones (Cohen y Williamson, 1991) sobre el sistema inmune, o, en cualquier caso, del efecto modulador del estrés sobre la respuesta inmunológica del individuo (Contrada et al. 1990). Diversos modelos psicoinmunológicos (Fig.1) (Greer y Watson, 1985; Temoshock, 1987; Contrada et al. 1990) proponen mecanismos explicativos para dar cuenta de cómo los factores psicológicos pueden afectar a la aparición, desarrollo y recidiva del cáncer. Existe una gran evidencia sobre los efectos que la intervención psicológica ejerce sobre tales manifestaciones, disminuyendo los niveles de ansiedad y depresión, mejorando la calidad de vida de los pacientes, (Luebbert, Dahme, Hasenbring, 2001) y en algunos casos, aumentando las tasas de supervivencia (Fawzy, Fawzy, Huyn et al. 1993). Teniendo en cuenta estas premisas, algunos autores han hipotetizado sobre la posibilidad de aumentar la función inmune a través de la intervención psicológica, hipótesis que, en los últimos años ha generado un interés considerable. Sin embargo, la evidencia disponible ofrece resultados contradictorios, por lo que el objetivo de este trabajo es aportar luz a la controversia existente en este ámbito.
Resumo:
El presente estudio pretende caracterizar a los practicantes de baile en relación al modelo dualístico de la pasión descrito por Vallerand. La pasión se define como una fuerte inclinación de la persona hacia una actividad considerada importante y autodefinitoria. Vallerand et al. (2003) proponen un modelo dualístico constituido por dos tipos de pasión: la pasión armoniosa y la obsesiva. La pasión armoniosa es el resultado de una internalización autónoma de la actividad, es decir, está integrada por razones intrínsecas del individuo, pasando a formar parte de su identidad. La pasión obsesiva es consecuencia de una internalización controlada por motivos contingentes a la práctica de la actividad en cuestión, como por ejemplo la aceptación social, produciendo una fuerte y poco adaptativa adhesión a la misma. Las hipótesis que se plantean en este estudio consideran que tanto los practicantes que se dedican profesionalmente al baile como los que participan en competiciones presentarán mayores niveles de pasión obsesiva y que los practicantes con más años de experiencia obtendrán puntuaciones más elevadas tanto en pasión obsesiva como en pasión armoniosa. En contra de lo esperado, los bailarines profesionales y competidores no presentan una mayor pasión obsesiva, sino que es la pasión armoniosa la que se incrementa con las horas de práctica. Concluimos que los participantes, no viven la práctica del baile como una actividad sometida a modas y aceptación social, sino que más bien se trata de una práctica que contribuye al bienestar de los individuos y compatible con otras actividades de la vida cotidiana.
Resumo:
El presente artículo realiza un recorrido por las características previas de las familias adoptantes y los aspectos que facilitan la integración del menor. Dicho recorrido se realiza desde una perspectiva global e integradora. En primer lugar nos centraremos en la construcción de la identidad para poner de relieve aquellos aspectos de vital importancia que inciden en una adaptación sana y completa de la familia adoptiva. Posteriormente comentaremos las características previas necesarias de cara a la adaptación posterior de la familia adoptiva. Estas características responderán al equilibrio emocional y psicológico de la familia que desea adoptar, la calidad de la relación conyugal y las motivaciones y expectativas derivadas de un factor específico como es la infertilidad.