997 resultados para Diseño organizativo
Resumo:
Son bien conocidas las tensiones entre juristas y economistas en torno a la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Mientras para los economistas más ortodoxos los derechos sociales son simples declaraciones, para los juristas más progresistas los derechos sociales, al igual que los derechos civiles y políticos, son plenamente exigibles a través de mecanismos judiciales y no judiciales. En el ámbito de estos últimos mecanismos, especial lugar ocupan las políticas públicas. Conforme con este marco, este ensayo llama la atención sobre la necesidad de que las políticas educativas se diseñen e implementen con fundamento en el contenido del derecho a la educación y las obligaciones constitucionales e internacionales del Estado colombiano en la materia. El ensayo se estructura en tres acápites: (i) presenta algunas reflexiones que ponen en evidencia la distancia entre la política educativa y el derecho a la educación; (ii) sintetiza el contenido fundamental del derecho a la educación y las obligaciones del Estado; y (iii) presenta un conjunto de indicadores a partir de los cuales se puede valorar el éxito de las políticas en lo que se refiere al respeto, protección y realización del derecho a la educación.
Resumo:
Desde el año 92, el profesorado del Centro Carmen Alvarez de la Rosa y componentes de grupo de este trabajo ha venido desarrollando un trabajo periódico para resolver con eficacia las nuevas expectativas de la Reforma. Partiendo pues del trabajo realizado, y que se ha concretado en la elaboración de un borrador de Proyecto Educativo de centro, se propone para este curso: -Diseñar el Proyecto Curricular del Centro (PCC) atendiendo al Proyecto Educativo de Centro (PEC) y al diseño Curricular Base de la Comunidad Autónoma. -Conocer y aplicar las propuestas curriculares a la realidad del aula. -Elaborar y desarrollar propuestas metodológicas que contemplen el aprendizaje constructivo y significativo. La dinámica de trabajo seguida fue la de pequeño grupo, con puestas en común frecuentes para toma de acuerdos, revisión del trabajo de los distintos grupos, actividades de formación general, etc. Al inicio del trabajo de los objetivos de las áreas de Conocimiento del medio, Lenguaje y Matemáticas se realiza una reunión en gran grupo en la que se entregan las guías de trabajo correspondientes a los objetivos de área, bloques de contenido, metodología y evaluación. Se toman acuerdos sobre el esquema de trabajo a seguir bajo el asesoramiento del orientador de zona D. Alfredo Arencibia. El resultado de las sesiones de trabajo se considera positivo, pues ha permitido adquirir un mayor dominio y conocimiento de los distintos aspectos de la Reforma Educativa, sin embargo no se ha podido ver su aplicación directa en el aula. Se espera, una vez finalizadas las puestas en común de los bloques de contenido y de los criterios de evaluación y se adopten como un documento consensuado del que a partir de la elaboración de las programaciones, poder empezar a trabajar aspectos metodológicos concretos de aplicación y experimentación en el aula. .
Resumo:
Este trabajo es la continuación de un proyecto realizado el curso anterior. Participan 15 pprofesores/as que pertenecen al colectivo de unitarias del este de la isla de La Palma, en la villa de Mazo. Entre sus objetivos destacan: 1. Continuar el proyecto educativo de zona para las escuelas unitarias, que sirva de base educativa común a la zona este de la isla de La Palma. 2. Realizar diseños curriculares de área secuenciados por ciclos. 3. Diseñar alguna unidad didáctica específica. 4. Programación quincenal de aula. Los principios metodologicos se resumen en dos grandes grupos: 1. Criterios para la intervención educativa. 2. Criterios organizativos. En cuanto a la dinámica de trabajo, las reuniones se estructurarán en base al trabajo en grupo, exposiciones, cursos de formación y elaboración de recursos y materiales de trabajo. Este proyecto curricular parte del concepto de evaluación formativa y continua, lo que supone la recogida de datos -rigurosa y sistemática- con el fin de obtener la información necesaria sobre los procesos de enseñanza. En la memoria queda constancia de que los objetivos propuestos, al ser muy amplios, no han sido abordados en toda su extensión. Sin embargo en la realización de la programación de ciclo que se ha realizado en el presente curso se ha abarcado el primer y segundo objetivo ya que se secuenciaron y temporizaron diversas áreas, continuando así con el proyecto educativo de zona. Con el presente proyecto no se da por cerrado el trabajo realizado; se considera necesario la renovación del mismo para así poder continuar con aquellos objetivos que no han podido conseguirse..
Resumo:
Este trabajo lo presentan el colectivo de profesores de escuelas unitarias de la zona este de La Palma -unos 12 en total-, pertenecientes a seis centros incompletos de la zona mencionada y sus objetivos siempre iban en la consecución de la búsqueda y solución a la problemática de este tipo de escuelas. Objetivos: -Realizar un diseño curricular de Primaria, a nivel de contenidos, objetivos y evaluación que sirva de base común al conjunto de maestros del grupo. -Realizar las unidades didácticas de Conocimiento del Medio, adaptadas a la realidad de la zona y a las particularidades de este tipo de escuela. Aunque durante el primer trimestre se trabajó en lo propuesto, sin embargo se variaron los objetivos iniciales al verse desbordados por las necesidades del aula y se dedicó a la elaboración de unidades didácticas partiendo de centros de interés como la educación ambiental, la paz y otros temas transversales..
Resumo:
En este proyecto participan 15 profesoras/es de educación especial, pertenecientes a 7 centros de EGB y 2 de pedagogía terapéutica, situados en la isla de Gran canaria. Objetivos: 1. Relacionar los distintos niveles de adecuación curricular (Centro, aula/ciclo e individuales), con las necesidades educativas especiales de los alumnos. 2. Establecer estrategias organizativo-metodológicas para la intervención del especialista en el contexto del aula ordinaria. 3. Realizar un análisis del currículo ordinario para seleccionar y/o integrar aspectos funcionales no contemplados. La metodología a desarrollar en el aula será globalizadora de tal manera que posibilite la coherencia entre la intervención educativa ordinaria y especial; será también favorecedora de la individualización en el proceso educativo, desde la programación, intervención y evaluación. En cuanto a los resultados se valorará la adecuación a las necesidades del centro para dar respuesta a los alumnos y el grado de integración de los mismos. De los tres objetivos propuestos, se ha trabajado sólo el primero (relacionar los distintos niveles de adecuación curricular: centro, aula/ciclo e individuales, con las n.e.e. del alumnado), pues llevó más tiempo del previsto. Aunque se haya abordado sólo uno de los objetivos, el grupo de trabajo (15 en total), considera que el nivel de aprovechamiento y las conclusiones alcanzadas han sido óptimas. Para el próximo curso, se pretende trabajar a partir del tercer grado de concreción del desarrollo curricular: la unidad didáctica. Las fuentes bibliográficas utilizadas fueron: la revista Aula, las Cajas Rojas de infantil y Primaria, proyectos curriculares del área del lenguaje, la revista Cuadernos de Pedagogía y del libro 'Del proyecto educativo a la visión del aula'..
Resumo:
Este proyecto puede considerarse una continuación del realizado el curso pasado, por el mismo grupo de trabajo que el actual (10 docentes), con el que se pretende contribuir a facilitar el material a los profesores tratando de diseñar una serie de actividades que incidan directamente en aquellos preconceptos erróneos detectados en el proyecto pasado. No serán unidades didácticas sino material disponible para quien vaya a realizarlas. Dirigido a alumnos de séptimo y octavo de EGB y de todos los niveles de BUP, participan 3 centros de EGB y 2 de bachillerato. Objetivos: -Conseguir un equipo de trabajo formado por profesores de diferentes centros y áreas en un proyecto de actividad didáctica dirigida hacia la programación de unidades didácticas de la ESO. -Llevar a cabo la elaboración y experimentación de actividades de innovación educativa respetando el currículo establecido en la legislación vigente. -Elaborar recursos didácticos que sirvan de apoyo al profesorado en sus trabajos de programación dentro del marco del desarrollo curricular. -Adaptar el trabajo docente a las nuevas necesidades que propugna la LOGSE consiguiendo un enfoque nuevo en el tratamiento de actividades educativas. -Conseguir la difusión del trabajo de equipos de docentes para su posible utilización en la elaboración de unidades didácticas. Se pretende una enseñanza significativa. En cuanto a la evaluación prevista, cada diseño será experimentado con los alumnos, lo que servirá pazra poder hacer una evaluación de cada trabajo. Hay que decir que para la realización de este trabajo de diseño de actividades en el ámbito de las ciencias de la naturaleza se han incorporado docentes con formación universitaria de física, biología, química, matemáticas, lo cual ha demostrado ser una experiencia interesante y enriquecedora, permitiendo afirmar que el trabajo interdisciplinar no sólo es posible sino además, la única forma de preparar material didáctico efectivo. Con este trabajo se pretende transmitir cierta metodología de trabajo y fundamentalmente una actitud basada en la consideración del aprendizaje como construcción de un edificio que se sustenta en los conocimientos previos a los alumnos, fomentando la idea de cambio, en lugar de una imposición de conocimientos. En cuanto a los errores conceptuales de los alumnos, considerar que son la consecuencia de un complejo proceso de aprendizaje en el que intervienen, entre otros, factores sociales diversos, por lo que la actitud del profesorado ante los errores de los alumnos es muy importante de cara a la consecución de una sociedad más justa..
Resumo:
En este proyecto participan 2 centros de BUP y 1 de FP ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Participan 7 docentes (uno de ellos pertenece al centro de FP) y su principal objetivo es la elaboración de materiales curriculares y su aplicación en la puesta en práctica de varias unidades didácticas en el ámbito de las matemáticas. La intención es acercar las matemáticas al alumnado, para ello se intentará utilizar ejemplos de la vida cotidiana, de modo que los alumnos se sientan motivados y jueguen un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los contenidos, se respetará el currículo establecido en la actual legislación. La metodología será eminentemente activa, intentando seguir las directrices del modelo constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Se planteará la evaluación como un proceso de investigación de y en la práctica de la enseñanza y por tanto, dirigida a ámbitos problemáticos distintos: el aprendizaje de los alumnos y las tareas de enseñanza del profesor. Se desarrollaron las unidades didácticas en el nivel de tercero de BUP debido a que la mayoría de los participantes impartían la docencia en ese nivel. Para la elección de las unidades didácticas se tomaron como contenidos las cónicas y las derivadas, por cuestiones de tiempo y programación ya que se pretendía llevarlas al aula. La primera unidad a desarrollar fue la de cónicas. La puesta en común del trabajo realizado llevó al replanteamiento del funcionamiento del grupo, ya que se habían producido errores como no establecer criterios comunes sobre el nivel, no llevar una metodología homogénea, excesivo formalismo matemático...Por todo ello se decidió abandonar la elaboración de la unidad y se comienza con la de derivadas. En la práctica el principal problema que apareció fue el desfase con la Física. Se concluye que el actual bachillerato no está preparado para la metodología activa, debido a que es muy extenso y orientado a una metodología expositiva. Aún a sí, las actividades llevadas a cabo motivaron al alumno, bien fuera por la novedad o porque les obligaban a razonar. A nivel personal la experiencia fue satisfactoria..
Resumo:
Este proyecto fue dado de baja, no llegando a finalizarse
Resumo:
En este proyecto se intenta presentar la biblioteca escolar como un medio adecuado para conseguir un objetivo fundamental: la adquisición del hábito lector y al mismo tiempo dotar al centro de los recursos económicos necesarios para organizar sistemáticamente la biblioteca escolar y aportar los fondos bibliotecarios, fundamentalmente libros. Está dirigido a 386 alumnos, con los que cuenta el centro de EGB Barranco de Balos, de todos los ciclos, situado en Vecindario. Objetivos: -Cooperar con el programa escolar del centro para satisfacer las necesidades de toda la comunidad escolar. -Iniciar y adiestrar a los lectores en el uso de materiales bibliográficos. -Potenciar la lectura formativa y recreativa del niño. Se le dedican de 1 a 2 horas semanales al uso de la biblioteca. La puesta en marcha de la biblioteca escolar se realizó a partir del mes de febrero, debido a la demora en el ingreso del presupuesto. Una vez organizado el lugar idóneo y la catalogación del material bibliográfico, empezó a ser visitada por todos los cursos como tal, y se realizaron actividades propias de biblioteca: préstamos, fichas bibliográficas, etc. No se hace una valoración concreta de la experiencia. Parece ser que en el presente curso se ha realizado la organización física de la biblioteca y su adecuación concreta para un uso posterior.
Resumo:
Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es el de analizar la eficacia de los programas terapéuticos de intevención en el paciente afásico adulto, previa evaluación y diagnosis de las afasias de diversas etiologías, gravedad, duración, lugar y extensión de la lesión. . La muestra total final la constituyeron 35 enfermos del servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Canarias. Todos los participantes eran diestros. De estos, 20 eran hombres y 15 mujeres. La edad media fue de 47,69 años. Por tipo de afasia, se clasificaban d ela siguiente manera: Broca, 20 casos; Anomia, 2 casos; Mixta, 7 casos y Global, 6 casos. . El diseño principal utilizado fue un diseño multivariado con medidas repetidas, lo que hizo que el plan original se transformara en un diseño factorial tipo Solomon. Como variable independiente se empleó el tipo de tratamiento, con cinco niveles y como variable dependiente las siguientes medidas del lenguaje: severidad, fluidez, comprensión auditiva, denominación, lectura, repetición, parafasia, habla automatizada, comprensión del lenguaje escrito. Se llevó a cabo la aplicación de cuatro tipos diferentes de tratamiento en pacientes afásicos adultos con discapacidades del habla y del lenguaje, analizándose la efectividad o inefectividad de los mismos, frente a un grupo control. Para ello se realizó el seguimiento de 35 pacientes afásicos adultos, en un período que cubrió desde los 3 meses después del comienzo del trastorno hasta un año después o hasta la recuperación. Los diferentes métodos de tratamiento fueron cuatro los administrados por un especialista en patología del habla y del lenguaje. Los tratamientos fueron: Anomia, perseveraciones, tratamiento de Luria y tratamiento de Schuell. . Batería de test estandarizada. . En el grupo control se ha comprobado que el paso del tiempo no implica una mejora sustancial y significativa en ninguna de las variables estudiadas. Comprobando la variable tratamiento, sindiferenciar entre ellos, se han obtenido los siguientes resultados: Variable 'fluidez': la corrección d elos problemas de fluidez en los pacientes afásicos pasa por aplicar alguna d elas modalidades de tratamiento que en este trabajo se han presentado. Variable 'comprensión auditiva': el efecto d elos tratamientos para esta variable es considerablemente mejor que para la variable anterior. Variable 'comprensión del lenguaje escrito': los resultados para esta variable son altamente satisfactorios para cada uno de los subtest de los que consta la misma. Variable 'repetición': el efecto de los tratamientos fue positivo para esta variable. Variable 'denominación': las diferencias antes-después para esta variable fueron significativas en los subtest 'denominación de respuestas' y 'confrontación visual'; sin embargo, no se alcanzó esa significación para el subtest de 'nombrar animales'. Variable 'lectura': si bien no se alcanzaron los índices de significación tan evidentes como en los casos hasta ahora analizados, si se obtiene una significación estadísticamente correcta. Variable 'escritura': aunque la diferencia antes-después es significativa para la variable tratamiento, dicha significación en algunos casos es marginal. La tesis presenta a continuación los resultados para cada uno de los tratamientos, pero que por su extensión no podemos recoger en el presente resumen..
Resumo:
Pretende llegar a la concreción de la actividad escolar para un centro y unos alumnos en concreto, a través del cual se rompa con la concepción de una actividad docente descoordinada y atomizada. Centro Rural, CP Montaña Alta, de Gran Canaria con 285 alumnos. El modelo teórico sistemático-técnico, se aplica a dos niveles de diseño diferentes. Por un lado a nivel 3, donde a través de la valoración de necesidades, se identifican una gama de objetivos, los cuales serán graduados a través de un sistema de jueces. Para realizar esta valoración de necesidades se efectuará un diagnóstico del entorno y de los alumnos. Nivel de diseño 5, aplicación a una realidad concreta, partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum determinados por la comunidad autónoma y del nivel 3. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba prerrequisitos y de evaluación inicial, para secuenciar los objetivos adoptados. 4) Ficha de escolarización y cuestionario socio-económico para padres para la descripción del centro y del entorno. 5) Cuestionario de análisis y diagnóstico de centros docentes. 6) Ficha de desfase; análisis del rendimiento escolar en el pasado curso. 1) No existen diferencias significativas en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 2) Se ha comprobado que no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos analizados.3) La secuencialización de objetivos que presentan los programas renovados, no parte de los conocimientos previos del alumno, sino que lo hace de una manera generalista de objetivos mínimos, por lo que se hace necesario la adaptación contínua por el profesor del aula. 4) En este trabajo sólo se ha realizado la fase de análisis. Las conclusiones estarían en función de la aplicación de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. 5) La adaptación de todos y cada uno de los elementos que componen la comunidad escolar, es un trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro. 1) Se ha podido validar la característica sistemática del modelo. 2) Se ha constatado la aplicación del modelo en el nivel de diseño más cercano al aula, lo que hace suponer que puede ser aplicado con éxito en diferentes modelos. 3) Sería conveniente dotar al maestro de un instrumento sencillo que le permita ubicar al alumno en su nivel mental. 4) Se hace necesario un modelo taxonómico de análisis de objetivos, simple y operativo para el profesor.
Resumo:
Elaborar un plan de centro que potenciará: a) la conciencia de que es necesario el trabajo planificado y coordinado para evitar el fracaso escolar; b) la coordinación del profesorado al programar la actividad docente, tanto individual como conjunta; c) la respuesta al medio, que condiciona toda la actividad que se realiza en el centro. Se eligió el CP El Cascajo en Gran Canaria, es un centro semiurbano de 28 aulas. Con una matricula de 827 alumnos. En el modelo que se propone, se identifican tres fases: análisis, síntesis y evaluación. Análisis: se hace una descripción de tres elementos: valoración de necesidades, objetivos y diagnóstico inicial. Síntesis: se aplica el modelo sistemático a dos niveles de diseño diferentes: a) al nivel 3 de diseño: Programación general del centro, donde, se identifican una amplia gama de objetivos que serán graduados a través de un sistema de jueces, padres y profesores. Para ello se efectuará un diagnóstico del entorno del centro y de los alumnos. B) al nivel 5 de diseño: Ambito del aula; partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum, y también del nivel 3, se hará una adaptación del bloque temático del área de CCNN de los programas renovados a la situación concreta de un grupo de alumnos. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba de prerrequisitos y de evaluación inicial para secuencializar los objetivos adoptados. Porcentajes. 1) Se ha constatado el carácter sistemático del modelo utilizado: a) todos los elementos van dirigidos al mismo fin; b) la alteración de uno de ellos repercute en el resto; c) representa una realidad sociopolítica. 2) También la diversidad de aplicaciones que presenta el modelo empleado, desde el nivel 2, Comunidad Autónoma, hasta el nivel 5, concreción específica en el aula. 3) No existen diferencias en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 4) Respecto a los programas renovados, no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos. La instrumentalización utilizada es aceptable en su aplicabilidad concreta a este trabajo,aunque puede originar dificultades si se generaliza. Dado que en este trabajo sólo se ha aplicado la fase de análisis, se produce una expectativa con los resultados, pues las conclusiones estarán en función de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. Esta adaptación de todos y cada uno de los elementos de la comunidad escolar, a unos objetivos concretos, es el trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro.
Resumo:
Averiguar qué interacciones relevantes para el diseño del currículum existen entre la estructura del contenido, su organización didáctica, la cognición y el rendimiento del alumno. 72 alumnos. Se planificaron dos experimentos para contrastar dos modelos de organización del contenido: modelo jerárquico y modelo de elaboración. El experimento I, se refiere a Matemáticas y el II, a Física. Las características de los mismos son: a) Dos variables dependientes: asimilación de la estructura del contenido y rendimiento. b) La variable rendimiento tiene tres modalidades: rendimiento global, recuerdo de generalidades y uso de generalidades. c) Dos variables independientes: modelo de organización didáctica del contenido, elaborado versus jerárquico, y factores cognitivos del alumno, flexibilidad de clausura, inducción y deducción, cada uno se escaló en alto, medio y bajo. 1. PMA (Inteligencia general). 2. Prueba de asimilación y rendimiento, elaboración propia. 3. Figuras escondidas, figuras ocultas y copiado, flexibilidad clausura. 4. Grupo letras, localización y clasificación figuras, inducción. 5. Silogismos sin sentido, relaciones diagramáticas y DAT -Vr., Deduccion Kit of Factor Refernced Cognitive Test, 1976. Análisis de varianza para estudiar la influencia de los modelos de organización del contenido sobre el rendimiento en sus tres medidas. Experimento I: análisis de covarianza, para estudiar la influencia de los modelos de organización del contenido sobre el rendimiento, controlando la evaluación inicial. Experimento II: U de Mann Whitney, para estudiar la influencia de modelos de organización del contenido sobre la asimilación de la estructura cognitiva del alumno. T-test, para comprobar que no había diferencias significativas en inteligencia general entre los grupos. Análisis factorial, para comprobar que en la prueba de rendimiento se analizaban los tres factores: recuerdo, veo y global. Experimento I. Matemáticas: a corto plazo no hay diferencias significativas en la asimilación de la estructura del contenido, pero sí a largo plazo. En rendimiento no hay diferencias significativas por influencias de los modelos del contenido. El factor cognitivo deducción en interacción con el modelo de elaboración, ofrece diferencias en la asimilación de la estructura del contenido frente al modelo jerárquico. Experimento II. Física: a corto y a largo plazo hay diferencias en la asimilación de la estructura del contenido entre el modelo de elaboración y el jerárquico. No hay diferencias en rendimiento por influencia de los modelos de organización del contenido. El factor cognitivo 'deducción' influye por sí solo sobre la asimilación de la estructura del contenido. La inducción y flexibilidad de clausura interactúan en el modelo de elaboración.
Resumo:
Diseñar una estrategia de evaluación de centros escolares, que permita generar hipótesis de trabajo en las que apoyar programas de intervención psicoeducativa para la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. 90 profesores y 813 alumnos del Ciclo Superior de EGB. Se diseñó un programa de evaluación psicoeducativa a tres niveles: individual, grupal (aula) y organizacional (centro escolar). Nivel individual: Estudio 1. Integrar en un modelo comprensivo diversas dimensiones autoperceptivas de la actuación docente del profesor (valores, expectativas, nivel grupal); Estudio II. Se utilizó el aula como unidad de trabajo para contrastar las autoevaluaciones del profesor con la percepción de su comportamiento por parte del alumno. Nivel organizacional: Estudio III. Explorar la estructura organizativa global del centro, objetivos y planificación, articulación y evaluación docentes, toma de decisiones, así como el clima psicosocial y la satisfacción del profesorado hacia este conjunto de elementos interdependientes. Estudio I. Se utilizaron tres cuestionarios: 1. escalas de valores, expectativas y atribuciones; los dos restantes habían sido desarrollados por investigaciones previas, Yanes, 1985. Estudio II. Tamai, Hernández, 1983; Escala de clima escolar, Marjoribanks, 1980; Cuestionario de evaluación de organizaciones escolares. Estudio III. Se utilizaron varias escalas: de objetivos y de planificación, de coordinación docente, de evaluación, de gestión, de clima y de satisfacción. 1. Técnicas de análisis bivariado: Oneway, ANOVA, correlación producto-momento. 2. Técnicas de análisis multivariado: análisis factorial exploratorio, análisis discriminante y de correlación canónica. 1. Existe una estrecha relación entre las percepciones que profesores y alumnos tienen tanto de la actuación del maestro en clase como en lo referido a la estructura organizativa general del centro. 2. Los escolares perciben el desempeño del profesor en clase según una macrodimensión evaluativa, integrando funciones instruccionales con aspectos motivacionales y de interacción personal con los alumnos. 3. Los profesores perciben su propio desempeño en el aula de acuerdo con tres dimensiones principales: a. interés por la estimación y la autonomía personal del alumno; b. entusiasmo profesional y operatividad docente; c. destrezas para el manejo de situación de clase. 4. La evaluación de la organización escolar está mediatizada por el grado de compromiso y responsabilidad docente, el sentido de autoeficacia personal y los estilos de atribución causal para el éxito o fracaso de los alumnos. 5. Los centros cuyos maestros perciben una mejor planificación general y evaluación docentes, un estílo democrático de gestión, son los colegios cuyos alumnos tienden a presentar un mejor rendimiento académico y adaptación escolar, social y familiar.