937 resultados para Descripciones y viajes de India


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente edición del Boletín revisa las principales tendencias del comercio de bienes y servicios en los países de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en el 2004. Se destaca la fuerte recuperación del comercio de bienes y la robusta expansión del comercio de servicios, subrayándose el aumento del peso de los servicios en las exportaciones totales de las economías menores del Caribe, hasta más de un 80%.Un análisis detallado del comportamiento del componente turismo, especialmente en los viajes, indicó que en el 2004 se produjo un auge en la llegada de cruceros, situación que plantea en algunas islas un verdadero desafío para garantizar la permanencia del flujo de turistas y para aprovechar las principales ventajas comparativas - sol, mar y playas-, y los encadenamientos posibles con el resto de la economía como el turismo hotelero, los restaurantes, los centros de negocios y diversión, las excursiones guiadas, el transporte, yates, entre otros. En algunas islas, la proporción de pasajeros de crucero por habitantes es particularmente elevada, llegando a representar un factor importante de cerca de 11 turistas por cada habitante para Bahamas, 8 para Aruba, 7 para Antigua y Barbuda y 5 para Dominica, y alrededor de 4 para una muestra de once países.Uno de los principales retos para varias islas caribeñas es capitalizar en dichos encadenamientos mediante el desarrollo de un turismo sustentable que minimice los posibles impactos adversos sobre el medioambiente y la normalidad ciudadana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el Protocolo de Kyoto proporcionó un marco para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las naciones industrializadas, las actuales negociaciones sobre cambio climático anticipan futuros compromisos de los principales emisores de carbono entre los países en desarrollo. Se utiliza aquí una versión actualizada del modelo de equilibrio general del Proyecto de Análisis del Comercio Global (gtap-e) para analizar los efectos económicos de la reducción de las emisiones de carbono bajo diferentes hipótesis de comercio de derechos de emisión. La participación de países en desarrollo como China y la India reduciría los costos de ese comercio. Las repercusiones en América Latina varían si se trata de un país exportador o importador de energía y si se reducen o no las emisiones estadounidenses. Los efectos en el bienestar podrían ser negativos según el sistema de comercio de derechos adoptado y los socios comerciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study aimed to analyze the literature on social support in the database ebsco-Academic Search between 2001 and 2011. It was based on a search for items that had the words "social support" and "scale" in the abstract. The sample consisted of 107 studies. It was verified in the results that there were fluctuations in the number of studies over the years. Aging & Mental Health and Quality of Life Research were the journals which published the most. On the country of residence of the first author, the countries that dominated were United States and England. 34 different instruments were used to assess social support. We also observed a lack of information concerning the psychometric qualities in the instruments descriptions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer una visión, lo más rigurosa y completa posible, de los dinoflagelados observados en aguas de la plataforma y talud del archipiélago Canario. El estudio es fhndamentalmente taxonómico y se ha cuidado en especial que las descripciones fuesen lo más originales posibles y que estuvieran acompañadas de una abundante iconografía, contribuyendo al mejor conocimiento de los dinoflagelados con la descripción de 207 foras observadas en 332 muestras recolectadas en el área de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sustainable natural resource use requires that multiple actors reassess their situation in a systemic perspective. This can be conceptualised as a social learning process between actors from rural communities and the experts from outside organisations. A specifically designed workshop oriented towards a systemic view of natural resource use and the enhancement of mutual learning between local and external actors, provided the background for evaluating the potentials and constraints of intensified social learning processes. Case studies in rural communities in India, Bolivia, Peru and Mali showed that changes in the narratives of the participants of the workshop followed a similar temporal sequence relatively independently from their specific contexts. Social learning processes were found to be more likely to be successful if they 1) opened new space for communicative action, allowing for an intersubjective re-definition of the present situation, 2) contributed to rebalance the relationships between social capital and social, emotional and cognitive competencies within and between local and external actors.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primary control is defined as changing the world to fit the self, while secondary control is defined as changing the self to fit the world. To understand why different individuals prefer different kinds of control processes, we proposed a research project looking at US, German and Indian young adults. We hypothesize that theories of self and the world (fixed vs. malleable; Dweck, 1999) affect the prevailing mode of control used. Furthermore, adolescents’ cultural background is assumed to affect their self-world theories as well as the adaptiveness of specific modes of control. For example, in the US, where the self is tended to be seen as fixed and the world as malleable, primary control prevails and is more adaptive than secondary control while the reverse is expected for India. We present the theoretical outline and methodology of the study as well as first results.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Electron microprobe data are presented for chevkinite-group minerals from granulite-facies rocks and associated pegmatities of the Napier Complex and Mawson Station charnockite in East Antarctica and from the Eastern Ghats, South India. Their compositions conform to the general formula for this group, viz. A(4)BC(2)D(2)Si(4)O(22) where, in the analysed specimens A = (rare-earth elements (REE), Ca, Y, Th), B = Fe(2+) Mg, C = (Al, Mg, Ti, Fe(2+), Fe(3+), Zr) and D = Ti and plot within the perrierite field oftlic total Fe (as FeO) (wt.%) vs. CaO (wt.%) discriminator diagram of Macdonald and Belkin (2002). In contrast to most chevkinite-group minerals, the A site shows unusual enrichment in the MREE and HREE relative to the LREE and Ca. In one sample from the Napier Complex, Y is the dominant cation among the total REE + Y in the A site, the first reported case of Y-dominance in the chevkinite group. The minerals include the most Al-rich yet reported in the chevkinite group (<= 9.15 wt.% Al(2)O(3)), sufficient to fill the C site in two samples. Conversely, the amount of Ti in these samples does not fill the D site. and, thus, some of the Al could be making up the deficiency at D, a situation not previously reported in the chevkinite group. Fe abudances are low, requiring Mg to occupy up to 45% of the B site. The chevkinite-group minerals analysed originated from three distinct parageneses: (1) pegmatites containing hornblende and orthopyroxene or garnet; (2) orthopyroxene-bearing gneiss and granulite; (3) highly aluminous paragneisses in which the associated minerals are relatively magnesian or aluminous. Chevkinite-group minerals from the first two parageneses have relatively high FeO content and low MgO and Al(2)O(3) contents; their compositions plot in the field for mafic and intermediate igneous rocks. In contrast, chevkinite-group minerals from the third paragenesis are notably more aluminous and have greater Mg/Fe ratios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta sección puede ser publicada en la página de la Facultad y de la Universidad. Las actividades realizadas en este período se ajustaron a lo planeado oportunamente en el proyecto y en el primer informe de avance (2010). La existencia en el equipo de becarios, y tesistas de grado y postgrado suponen una diversificación de temas, de trabajos de campo, de viajes a lugares de interés, y de una permanente incorporación de nuevos problemas estrictamente científicos por un lado y prácticos y administrativos por otro. La existencia de los subproyectos : CEDAPPA, CEDEAD, HISTORIA REGIONAL y el proyecto central de síntesis que se cifra en el nombre de la propuesta supone un avance que debe ser considerado en sus partes y en el todo. Por eso los documentos anexos poseen los informes parciales de cada área junto al informe troncal de síntesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

I) Aportes al debate conceptual sobre economía rural: Con diferentes documentos aportamos al debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, recuperando y adecuando conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Participamos de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación, como docentes de posgrado de la Maestría de Políticas Sociales, y de la Maestría en Desarrollo Rural, además de numerosas cátedras de grado. Los resultados de la investigación se transfirieron con ponencias presentadas y expuestas en diversos eventos académicos como las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 2011 del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural: América Latina, realineamientos políticos y proyectos en disputa llevado a cabo en Recife, Pernambuco – Brasil en 2010, las que se adjuntan como parte de la producción del proyecto. II) Análisis de las políticas de regulación del mercado: preparación de una “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”, una discusión metodológica sobre como formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participamos en las reuniones preparatorias con integrantes de INYM (Res 028/11), INTA, UNaM, del gobierno de las provincias de Misiones y Corrientes, y de representantes sectoriales. Trabajo conjunto con la Sec de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia de Misiones en el debate sobre los fundamentos normativos, que en materia alimentaria, acompañan la definición de políticas macroeconómicas, elaborando un informe específico. (Ver Anexo Informe Final 2011). Participación en el 2º Encuentro Regional “PISAC Programa Investigación Sociedad Argentina Contemporánea” organizado por el Mininsterio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, el Consejo de Decanos y la Facultad de Trabajo Social - UNER. Res CD 275/09. Paraná, 8 Oct 2009. Asistencia a las IV Jornadas de Estudios Sociales Agrarios Set 2009 “Conflictividad territorial y desarrollo agrario. Visiones de América Latina”. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios / Programa de Estudios Socio-antropológicos Agrarios. Programa de Estudios Conflictividad agraria y Desarrollo rural. Centro de Estudios Avanzados (UNC). Espacio Rural. Secretaría de Extensión (UNC). Córdoba, 9 Set 2009; al Taller Mar-Abr 2009 Enfoque Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), coordinado por Dr José MUCHNIK. Organizado por INTA – EEA Cerro Azul – AER Oberá - Min del Agro y la Producción. Oberá. 31 Mar y 1 Abr 2009. III) Estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: Avanzamos en el análisis de algunas estrategias específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones. Elaboramos documentos de trabajo como insumos para poner en debate los resultados parciales de la presente investigación, como marcos de referencia sobre desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología. En este sentido confrontamos ideas y teorías, e indagamos sobre la visión agroecológica, con el fin de comprender sus límites y contradicciones. Se identificaron estrategias de desarrollo a nivel local y provincial con un interés exploratorio que permitiera dar cuenta de la diversidad de situaciones y características. Se tomo contacto directo con algunos grupos en el ámbito territorial, para profundizar sobre modos de organización y gestión, principales actividades proyectos y demandas, y las redes de las que participan, entre los que podemos mencionar. Preparación para publicación de trabajos de manejo sustentables de cultivos en el marco del PRASY (Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero) INYM, en colaboración con el equipo técnico de la ong INDES: Desarrollo de Experiencias (semilleros) en la multiplicación de semillas de cubiertas verdes para el cultivo de yerba mate” Expte. Nº 0250/07, aprobado por resolución Nº 016/08. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Preparación de información para la preparación de folleto sobre “poroto sable” y “mucuna enana”. Participación en el equipo de Sistematización de Experiencias en Desarrollo Rural. Desde el Proyecto Regional MNES 12, el INTA realizó una convocatoria a otras instituciones que trabajan en la provincia en el área de desarrollo. Se consolidó así un espacio interinstitucional integrado por INTA-Misiones e IPAF-NEA, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) y Unión de Trabajadores Técnicos Rurales de Misiones (UTTERMI). Participamos en reuniones, encuentros de trabajo, de los que se sistematizaron algunos debates en torno a estrategias de comercialización alternativas, y se realizaron algunas entrevistas con algunos informantes claves acerca de sus problemas, demandas y perspectivas. Elaboración del Informe “Cambios en las estrategias de comercialización de los productores rurales del nordeste de Misiones” (beca CEDIT). A partir de viajes a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR) localizada en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y de realización de entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo técnico y productores se sistematizó la experiencia de comercialización de lechones la que fue presentada en Marzo de 2009 en la Jornada de Iniciación en la Investigación organizada por el CEDIT. Ensayo sobre “Agroecología y pequeños productores en la Provincia de Misiones” debatiendo sobre la relación entre Agroecología y Campesinado y un segundo informe “Reflexiones sobre la caracterización conceptual del campesinado en Argentina y Misiones” que partiendo de los debates clásicos acerca del campesinado, avanza sobre la consideración del tema en Argentina y en Misiones. Vinculación y Transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos. Entre ellas cabe mencionar la respuesta a demandas específicas de información, acompañamiento técnico y capacitación de diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas de la región sobre la temática de la investigación: Participación en la implementación de los Proyectos “UNAM-12 - Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones” (Convocatoria 2011) e “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero.” (Convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado Universitario - Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), cuyas actividades tuvieron estrecha vinculación con el Seminario de Economía Social del Profesorado en Ciencias Económicas, en un esfuerzo novedoso de articulación de actividades de investigación, académicas y de extensión universitaria. Como resultado de dicho proceso y con los aportes de los alumnos del Seminario se elaboró un informe sobre “Potencialidad para la producción, faena y comercialización porcina en el nordeste de Misiones”. Coordinación del Proyecto de Voluntariado Universitario “UNAM-6 Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares.” (Convocatoria 2011 Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. FHyCS, UNaM. Participación en el relevamiento de tipo censal de las principales dimensiones socio-económicas de la población de trabajadores rurales en Yerba Mate. Las actividades de investigación se articulan con el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones que se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Desarrollo de actividades vinculadas al Estudio cualitativo del Relevamiento de Tareferos a partir de entrevistas con las familias de los trabajadores. A nivel académico, contribuimos a la formulación del Proyecto y puesta en marcha de la Carrera de Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM, que en uno de sus objetivos plantea “integrar en la formación el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural, desde una perspectiva de investigación y desarrollo, con énfasis en las características de las estructuras agrarias del NEA”. También se aportó a la formulación de los contenidos propuestos para varios módulos. Coorganización del Seminario Internacional “Agroecológica para un Desarrollo Sustentable en la Región de la Triple Frontera”. Resolución C.D. 070/11. FHyCS, desarrollado en Posadas el 2 y 3 de Junio de 2011. Colaboramos en la organización de la Jornada Abierta “Hablemos de Economía Social… nuevas experiencias en formación” con alumnos del Seminario de Economía Social - Departamento del Profesorado en Ciencias Económicas - FHyCS. Posadas. 14 Set de 2011.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aporte de Darcy Ribeiro en torno a la identidad latinoamericana se ubica en las décadas de los 70 y 80. El esfuerzo se orientó hacia la creación de un bagaje de categorías de análisis que ayudarían a cuestionar los procesos de opresión y subyugación vividos por los pueblos latinoamericanos en tanto configuraciones histórico-culturales, diferente a los pueblos indígenas, a los españoles, o negros. Es decir se fue creando en América un sujeto colectivo: los latinoamericanos. Producto de la mezcla de razas y culturas, que no reconocidos en la matriz india o española, nos preguntamos ¿Quiénes somos? Por otro lado, y siempre en los límites de del pensar riberiano, entendemos la cuestión del sujeto, sujeto latinoamericano, desde una dimensión que lo compromete en los procesos de resistencia y lo transforma en sujeto de denuncia. Es a través de la resistencia que un actor se vuelve sujeto social en tanto sujeto de cambio, dicha traslación se logra cuando esta lucha se realiza en pos de la recuperación de una historia y una cultura. Profundizaremos identidad, sujeto y resistencia dentro de los límites del pensar del brasileño Darcy Ribeiro, con la pretensión de aproximarnos a su obra y categorías de análisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente trabajo es analizar las características del sujeto viajero que las Aguafuertes... de Roberto Arlt construyen, en interacción dialógica con el espacio y los habitantes de este espacio patagónico que describe e interpreta. Este sujeto asume e incorpora la geografía física y humana de una manera imaginativa, literaria y comprometida. Además, Arlt logra mezclar con habilidad los géneros y crear un discurso híbrido, original, en el que conviven objetividad y ficción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El 5 de agosto de 1928, Roberto Arlt inicia la columna costumbrista del diario El Mundo que con el título de “Aguafuertes" se publicará, prácticamente sin interrupciones, hasta su muerte en 1942. En esta columna, Arlt retoma las características de un género periodístico de amplia y sólida trayectoria -el costumbrismo- que renueva con el aporte original de su pluma. Este trabajo analiza las relaciones temáticas de estas aguafuertes con el costumbrismo en sus dos vertientes: la pintoresquista y la de crítica ético-social.