1000 resultados para Derivados de estrogénio
Resumo:
FUNDAMENTO: O VO2 pode ser previsto, com base em parâmetros antropométricos e fisiológicos, para determinadas populações. OBJETIVO: Propor modelos preditivos do VO2 submáximo e máximo para jovens adultos brasileiros. MÉTODOS: Os 137 voluntários (92 homens) foram submetidos ao teste progressivo de esforço máximo (GXT) no ciclo ergômetro (Monark®, Br). Medidas de trocas gasosas e ventilatórias foram realizadas em circuito aberto (Aerosport® TEEM 100, EUA). Em outro grupo, 13 voluntários foram submetidos ao GXT e a um teste de onda quadrada (SWT), para avaliar a validade externa das fórmulas do ACSM, de Neder et al e do nomograma de Åstrand-Ryhming. Adotou-se o delineamento experimental de validação cruzada e o nível de significância de p < 0,05. RESULTADOS: Para homens durante esforços submáximos deduziu-se um modelo matemático, com base na carga de trabalho, massa corporal e idade, que explicou 89% da variação do VO2 com o EPE (erro padrão da estimativa) = 0,33 l.min-1. Para a carga máxima do grupo masculino outro modelo, com as mesmas variáveis, explicou 71% da variação VO2 com EPE = 0,40 l.min-1. Para as mulheres foi possível explicar 93% da variação VO2 com EPE = 0,17 l.min-1, no esforço submáximo e máximo, com apenas uma equação que empregava as mesmas variáveis independentes. CONCLUSÃO: Os modelos derivados no presente estudo demonstraram ser acurados para a previsão do VO2 submáximo e máximo em jovens adultos brasileiros.
Resumo:
FUNDAMENTO: Os valores de referência de teste cardiopulmonar (TCP) disponíveis no Brasil foram derivados de cicloergômetro, em população sedentária e relativamente pequena. OBJETIVO: Fornecer valores de referência para o TCP em brasileiros de ambos os sexos, sedentários e ativos. MÉTODOS: ENtre 2006 e 2008, 3.992 TCP de indivíduos saudáveis foram selecionados de nosso laboratório. Atletas, fumantes, portadores de qualquer patologia conhecida, usuários de medicação contínua e obesos foram excluídos. VO2 pico foi considerado VO2 máx. Analisamos também VO2 de limiar anaeróbico, ventilação máxima e pulso de oxigênio de acordo com sexo, faixa etária, sedentários e ativos. As faixas etárias foram assim divididas: G1 (15-24 anos), G2 (25-34), G3 (35-44), G4 (45-54), G5 (55-64) e G6 (65-74). RESULTADOS: De acordo com as faixas etárias, os valores médios de VO2 em ml/kg/min com os respectivos desvios-padrão foram: Homem ativo: G1-50,6 ± 7,3; G2-47,4 ± 7,4; G3-45,4 ± 6,8; G4-40,5 ± 6,5; G5-35,3 ± 6,2; G6-30,0 ± 6,1. Mulher ativa: G1-38,9 ± 5,7; G2-38,1 ± 6,6; G3-34,9 ± 5,9; G4-31,1 ± 5,4; G5-28,6 ± 6,1; G6-25,1 ± 4,4. Homem sedentário: G1-47,4 ± 7,9; G2-41,9 ± 7,2; G3-39,0 ± 6,8; G4-35,6 ± 7,7; G5-30,0 ± 6,3; G6-23,1 ± 6,3. Mulher sedentária: G1-35,6 ± 5,7; G2-34,0 ± 4,8; G3-30,0 ± 5,4; G4-27,2 ± 5,0; G5-23,9 ± 4,2; G6-21,2 ± 3,4. CONCLUSÃO: ESte artigo fornece valores de referência de VO2 máx, entre outros parâmetros, no Teste Cardiopulmonar realizados na esteira ergométrica em indivíduos de ambos os sexos, ativos e sedentários.
Resumo:
Na cultura do tomateiro tem-se utilizado técnicas avançadas de cultivo, sendo que a aplicação de estimulantes vegetais, usada como técnica complementar, poderá levar a um aumento significativo de produção. O presente estudo teve como finalidade determinar a ação de estimulantes vegetais na frutificação do tomateiro Lycopersicon esculentum cv. Miguel Pereira. Em condições de casa de vegetação realizou-se a aplicação na planta inteira de Cytozyme (bioestimulante composto por citocinina, ênzimos, micronutrientes: Zn, Fe, Cu, Mn, Bo, combinados com derivados de etoxilato-siloxano e aminoácidos) e Ergostim (ácido N-acetil tiazolidin-4-carboxílico com ácido fólico). Cytozyme 5 ml/l foi aplicado 70 dias após o plantio, aos 70 e 84 dias após plantio. Ergostim 1,5 ml/l foi pulverizado na florescência de cada cacho; e Ergostim 3,0 ml/l na florescência, fixação dos frutos do segundo cacho e quando os mesmos atingiram metade do desenvolvimento. Os frutos maduros dos três primeiros cachos foram colhidos semanalmente em dez coletas no período de 07 de novembro a 09 de janeiro. Observou-se o número, peso e comprimento dos frutos, assim como o número de flores e de flores abortadas. Determinou-se também a classificação dos frutos e a germinação das sementes. Foi verificado que Cytozyme 5 ml/l, 70 e 65 dias após plantio aumentou o número e o comprimento dos frutos e o número total de flores. Ergostim não afetou a frutificação e floração do tomateiro, nem a formação e germinação das sementes.
Resumo:
Este ensaio foi realizado com o objetivo de estudar os efeitos de estimulantes vegetais no desenvolvimento do feijoeiro 'Goiano Precoce', em condições de casa de vegetaçio. Pix (cloreto de mepiquat), Atonik (mononitroguaiacolsódico + compostos nitroaromáticos), Ergostim (AATC + ácido fólico) e Cytozyme (citocinina + derivados de etoxilato-siloxano + outros compostos) foram aplicados, 30 dias após a semeadura, nas dosagens de 1,0; 1,0; 0,5 e 2,0 l/ha, respectivamente. Verificou-se que Ergostim causou maior crescimento e apresentou uma tendência de aumentar o número de vagens e sementes, tendo reduzido a relação K/r. Pix mostrou uma tendência de aumentar o número de vagens, a relação K/r e o teor de proteína nas sementes. Atonik e Cytozyme não provocaram modificações nos parâmetros estudados.
Resumo:
Aspectos mineralógicos e químicos foram estudados em três perfis de Areias Quartzosas localizados em uma toposequência da Bacia do Ribeirão do Lobo, nos municípios de Brotas e Itirapina, no Estado de São Paulo. A homogeneidade mineralógica observada entre os horizontes e entre os perfis permite que se conclua serem estes solos derivados do mesmo material de origem. A maturidade mineralógica e arredondamento dos grãos do resíduo pesado indicam que os solos estudados sofreram a mesma intensidade de transporte. Quimicamente são solos distróficos, caracterizados por reação ácida, baixos valores de soma de bases e elevada saturação com alumínio,determinando caráter álico.
Resumo:
Neste trabalho, formula-se um modelo macroeconômico de curto prazo a fim de se derivar as interações entre os setores agrícola e não-agrícola por ocasião da aplicação de políticas de estabilização. As variáveis exógenas são mudanças nas políticas fiscal, monetária e cambial e nos preços internacionais. As variáveis endógenas explicitamente analisadas são renda real para cada setor e preços relativos. Os principais resultados são: (a) os preços relativos tendem a variar quando as variáveis exógenas variam; (b) a produção agrícola e os preços relativos da gricultura tendem a se reduzir face a políticas fiscais e monetárias expansivas mesmo quando a elasticidade-renda de demanda para produtos agrícolas for zero; (c) embora o efeito inflacionario de políticas monetárias e fiscais expansivas seja maior quando a elasticidade de oferta de produtos agrícolas é baixa, os preços nominais da agricultura tendem a crescer no máximo tanto quanto os preços nominais não-agrícolas. Os efeitos de diversas pressuposições a respeito da elasticidades de demanda e de oferta sobre os resultados do modelo são também derivados.
Resumo:
O Autor divulga resultados de experiência de profilaxia experimental contra a Esquistosomose Mansoni em Pernambuco, Municipio de Catende, onde encontra 3.482 doentes em 6.559 pessoas, acusando 53% de positivos. Executa um programa de trabalho, onde combate os hospedeiros intermediários "Tropicorbis centimetralis" (Lutz, 1918), pela cal extinta (Hidróxido de Cálcio); reduz a disseminação de ovos do parasito pelo tratamento dos doentes por produtos derivados do Antimônio, principalmente do "Tartaro emético" em solução a 1%, referindo-se a 64,4% de curados em 1.990 doentes; suprime a frequência humana aos fócos de infestação, construindo banheiros públicos e tanques para lavadeiras, além de construção de fossas sanitárias na região trabalhada.
Resumo:
El objetivo de este artículo es evaluar los efectos redistributivos derivados de las subvenciones al transporte público tomando como unidad de análisis a las familias. La fuente de datos es la Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-91. Dado que la subvención consiste en una cantidad fija por billete comprado, cabe postular que la subvención recibida es proporcional al gasto efectuado en transporte público. Por ello, se estima una relación entre gasto en transporte público y nivel de renta que permite calcular los efectos redistributivos. No obstante, para solventar el problema de falta de representatividad muestral de la EPF para determinados colectivos, el análisis utiliza una aproximación indirecta a través de la estimación de una función de gasto que discurre en dos fases. La primera es la decisión de gastar o no gastar, que se cuantifica a través de un modelo de elección discreta y, la segunda, evalúa la cantidad gastada por medio de una ecuación de regresión continua. Estas modelizaciones parciales se integran en un modelo cuasi recursivo que se simula conjuntamente y permite evaluar distintas situaciones hipotéticas para una familia tipo. La conclusión global es que las subvenciones al transporte –en ausencia de efectos adversos sobre la eficiencia- tienen efectos progresivos, dado que representan una mayor proporción de la renta para las decilas inferiores. Este efecto es más acentuado en las grandes ciudades de Madrid y Barcelona.
Resumo:
El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca catalana del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes durante los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representativo de un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de la información contenida en los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de estos balances hemos constatado como en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por ha. de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con un elevado consumo de combustibles fósiles en forma de carburantes, abonos de síntesis y fitosanitarios y, especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.
Resumo:
En los últimos años, y debido a un aumento de las producciones intensivas de cerdos y aves en el marco de la UE, se han desarrollado muchos estudios intentando minimizar el impacto contaminante del exceso de nitrógeno y fósforo que las deyecciones de estos animales producen en el medio ambiente. La disminución del contenido de N procedente de las deyecciones se ha abordado con diferentes estrategias nutricionales (formulación con aminoácidos disponibles, mejora de la utilización de la proteína con diferentes enzimas, etc.). El fósforo es un mineral imprescindible para el crecimiento de los animales, debido a su influencia en el ciclo energético, en la formación de huesos y como regulador de la ingesta. El fósforo presente en los vegetales (base de la alimentación de las aves) se encuentra básicamente formando el ácido fítico, muy poco asimilable por los animales. Por tal motivo, se suplementan las dietas con fósforo inorgánico, a menudo en exceso, que en parte revierte al medio ambiente, dando lugar a problemas medioambientales en áreas de gran concentración de producciones intensivas de animales. En la ultima década se ha estudiado el efecto que la incorporación de la enzima fitasa produce en el aumento de la biodisponibilidad del fósforo fítico (Kornegay et al., 1996), con lo que se reduce la cantidad de fósforo inorgánico añadido a las dietas y, por tanto, la disminución del fósforo excretado. Se ha descrito que la incorporación de este enzima produce ademas mejoras de la disponibilidad de otros minerales (calcio, zinc, cobre, hierro, etc.) (Broz et al., 1994; Schoner et al., 1991; Roberson and Edwards, 1994; Yi et al., 1997; Sebastian et al., 1996), pero dependientes del nivel de calcio y de vitamina D3 (Qian et al., 1996; Qian et al., 1997; Edwards, 1993; Lei et al., 1994), y de la fuente de fibra (Ravindran et al. 1995). También se han descrito mejoras en la digestibilidad de la proteína y los aminoácidos (Yi et al., 1996a; Mroz et al., 1994) , aunque en este campo existe cierta controversia, ya que la respuesta depende de la cantidad y procedencia del ácido fitico de la dieta (O’Dell and Boland, 1976). Sin embargo, casi todos los ensayos se han realizado con dietas a base de maíz-soja, en tanto que a nivel de la UE cada vez más se utilizan otro tipo de ingredientes para las raciones (trigo, cebada, girasol, guisantes, subproductos, etc.). Algunos de estos ingredientes se caracterizan por tener una actividad fitasa endógena nada despreciable (Eeckout and De Paepe, 1994) que, en general, no se ha tenido en cuenta, pero que puede verse afectada en los procesos de granulación. Por otro lado, los efectos beneficiosos de la adición de fitasa a las dietas parecen ser, en ocasiones, más importantes en los aumentos de consumo y mejores índices de conversión que en los derivados de la propia liberación del fósforo, es decir, en los llamados “side effects”, (básicamente, mejora de parámetros productivos, del valor de energía de las dietas, de la utilización de diversos minerales, y de la proteína), aunque existe una gran controversia en algunos de estos efectos. Existen muy pocos estudios sobre el papel de la fibra y otros hidratos de carbono en la actuación de estos enzima (interacción positiva o negativa).
Resumo:
El invernadero del litoral mediterráneo ha ido lentamente evolucionando e incorporando pequeñas mejoras en aspectos tales como la captación de radiación en los periodos en que ésta es limitante (Soriano, 2005) y la incorporación de sistemas de ventilación pasiva (Perez-Parra, 2002). En este trabajo se comentan los avances recientes derivados del esfuerzo en I+D en los campos de la ventilación natural, sombreo dinámico y refrigeración por evaporación de agua
Resumo:
Los cerdos necesitan espacio para desarrollar actividades como descansar, comer, explorar o interaccionar con otros individuos del corral. En los cerdos de engorde, por tanto, el espacio disponible por individuo es un factor relevante y densidades excesivamente altas llevan a diversos problemas desde un punto de vista del bienestar. Al mismo tiempo, es importante considerar las relaciones sociales que se establecen entre los animales y el grado en que estas se ven alteradas por cuestiones de manejo como la mezcla de animales. En ocasiones, los cerdos desarrollan problemas de conducta muy importantes derivados de estos y otros factores, como la mordedura de colas. Así, los tres problemas principales de los cerdos durante la fase de cebo están relacionados con densidades demasiado altas en los corrales, mezcla de animales y conductas redirigidas como la caudofagia.
Resumo:
En el proyecto se plantearon una serie de objetivos de investigación encaminados a resolver los problemas que el cultivo larvario del dentón estaba planteando al sector industrial, teniendo en cuenta el interés que existe actualmente en España por la búsqueda de nuevas especies susceptibles de ser cultivadas a nivel industrial y el interés económico que existe en la zona mediterránea por el dentón, no sólo por la calidad de su carne sino por su rápido crecimiento en jaulas y su elevado valor comercial. Los objetivos que se plantearon en el proyecto tenían como finalidad establecer una secuencia alimentaria propia de la especie para la que los conocimientos derivados del cultivo de la dorada (con un crecimiento mucho menor) no son adecuados, tener una aproximación a los requerimientos nutricionales de la larva del dentón con el fin de diseñar dietas de enriquecimiento de presas vivas y/o microcápsulas adecuadas para suplir estos requerimientos, avanzar el periodo de destete en el tiempo con el fin de disminuir el aporte de Artemia que es uno de los productos que encarece el proceso de producción de juveniles, lograr la homogeneización de tallas durante este periodo de destete con el fin de reducir el canibalismo tan extremo que presenta el dentón y por último hacer una comparación entre las técnicas empeladas en el cultivo larvario, la intensiva aplicada fundamentalmente en España siguiendo el modelo de la dorada o el rodaballo y la semiextensiva utilizada habitualmente en Grecia. Los objetivos planteados en el proyecto se enumeran a continuación: Objetivo 1.- Efecto de la temperatura sobre el desarrollo embrionario y larvario - Manipulación de la temperatura de incubación y del cultivo larvario en los primeros estadios de desarrollo para permitir un mejor aprovechamiento de las reservas vitelinas y obtener larvas más grandes y con mayor cantidad de vitelo que puedan resistir posibles periodos de ayuno - Análisis del contenido lipídico del vitelo Objetivo 2.- Comportamiento trófico y secuencia alimentaria - Estudio de los contenidos digestivos de las larvas alimentadas con presas vivas a fin de establecer una secuencia alimentaria propia del dentón tanto en cuanto a tipo de preso como cantidad y numero de dosis diarias. Objetivo 3.- Destete avanzado - Preparación de microdietas de zeina para la alimentación de larvas de 20-25 días y poder reducir el aporte de nauplios de Artemia Objetivo 4.- Homogeneización de la talla de los peces para evitar el canibalismo - Sincronización de la metamorfosis del dentón mediante el suministro de hormonas tiroideas Objetivo 5.- Cultivo semiextensivo versus intensivo - Comparación de los resultados obtenidos en cuanto a crecimiento y supervivencia usando las técnicas de cultivo intensivo y semiextensivo
Resumo:
Hasta ahora la mayoría de aditivos empleados en alimentación se obtienen mediante extracción de material vegetal o a través de síntesis química clásica. Una de las alternativas a estas aproximaciones, que estos últimos años esta tomando fuerza, pasa por la aplicación de sistemas biológicos a la transformación de productos químicos obtenidos por vía sintética o mediante la transformación de otros productos naturales. El amplio uso de dichos sistemas en la química orgánica de síntesis ha demostrado ya su alto potencial, habiendo sido aplicado a la preparación de medicamentos, aromas, aditivos, polímeros y otras sustancias químicas. El proyecto desarrollado tenía como idea básica contribuir al establecimiento de las bases de futuras nuevas bio-industrias a partir del desarrollo de nuevas metodologías y biocatalizadores para la obtención de productos de alto valor añadido. Las substancias escogidas inicialmente, y las que se han ido estudiando durante el desarrollo del proyecto, son ampliamente empleadas en la preparación de aditivos alimentarios utilizados en bebidas, salsas, chicles entre otros productos. Otra característica de dichas sustancias es que ellas o sus derivados pueden presentarse en distintas formas estereoisoméricas, cada una con propiedades organolépticas características.
Resumo:
En este trabajo se presenta una metodología que permite estimar la función de costes implícita en la fórmula de reparto de la financiación sanitaria utilizando datos de gasto autonómico y controlando por la financiación total de cada comunidad. Aunque los resultados no son tan precisos como sería deseable, sí permiten extraer algunas conclusiones de interés sobre la dirección en la que habría que modificar la actual fórmula de necesidades de gasto para dotar a todas las regiones de los recursos necesarios para ofrecer un nivel uniforme de servicios sanitarios. Encontramos, en particular, que la fórmula actual muy probablemente infravalora los costes derivados del envejecimiento. También encontramos evidencia de economías de escala y de que los costes de la atención sanitaria aumentan con la superficie regional y con la insularidad y descienden con la renta disponible a través del grado de utilización del sistema sanitario público. Por otra parte, cuantificamos los sobrecostes salariales ligados a diferencias de niveles de precios entre regiones. Corrigiendo nuestras estimaciones por este último factor, construimos indicadores tentativos de necesidades de gasto regional a salarios de igual poder adquisitivo para el personal sanitario