991 resultados para DEMOCRACIA - CHILE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende contribuir en la ampliación de un corpus de estudio sobre la imagen del afrodescendiente. Se trata del análisis de la novela Jonatás y Manuela, de la afroecuatoriana Luz Argentina Chiriboga y del video Ecuatoriano Freddy Quiñones, detenido por cruzar con luz roja en Chile. En ambas narrativas se muestra la subyugación a la que son sometidos los cuerpos de los afrodescendientes. Con este propósito se procura rastrear cómo la percepción del color, asociada a las marcas étnicas y racistas heredadas de los discursos coloniales del siglo XVI al XVIII y los nacionalistas del XIX, se resemantiza en el siglo XX exponiendo las tensiones entre etnia/territorio/cultura a través de sujetos sociales que tradicionalmente han carecido de espacios de visibilidad para su propia representación, como agentes históricos y de acción política. Con esta intención, vale entonces emprender nuestro recorrido junto a las reflexiones de Hering, Cunin, Ariza, Chaves, Ramos, Montelongo, Miranda y Handelsman, quienes exploran las continuidades y discontinuidades que los diferentes discursos canónicos han sustentado alrededor de la percepción del color de piel en relación a la “raza” y a la identidad latinoamericana. Además, de manera simultánea, se analizarán los escenarios de subyugación desde la enunciación, los conceptos de utopía y heterotopía –de Michael Focuault-. De este modo, por razones de organización del corpus de estudio, tanto la novela como el video serán estudiados en cada uno de tres capítulos que componen el presente trabajo desde la configuración del color y del cuerpo en distintos escenarios: primero, el de subyugación que produce perspectivas indicadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contrapone dos modelos que establecen la relación entre democracia y derecho, los cuales suponen dos formas de concebir la naturaleza del poder respecto de los derechos fundamentales. Paradójicamente, estos dos modelos están en las modernas Asambleas Constituyentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras años de democracia representativa, establecida bajo los parámetros de la democracia liberal, se inicia en 1998 en Venezuela un período de oportunidades políticas que da salida a los años de lucha y desencanto social producto de la deslegitimación del sistema político, a la vez que permite la resignificación de la democracia como una idea-fuerza, persiguiendo –a través de la superación de los límites formales– dar lugar a una concepción más exigente, que se origine y se nutra de las realidades organizativas y de lucha del pueblo venezolano. Sin embargo, la resignificación de la democracia venezolana es atravesada por la idea del socialismo del siglo XXI, apuntando hacia la construcción de un camino compartido, donde las tensiones entre diversos sectores de la población, entre ésta y el gobierno, y al interior del movimiento bolivariano implican mayores retos para la consolidación de esta idea. La democracia en Venezuela supera los límites teóricos entendiendo que ésta se construye y reconstruye en lo cotidiano, y solo así podrá conformarse como un proyecto histórico de transformación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de la educación es un tema de interés en las sociedades actuales, porque de ella depende la calidad de vida que se espera para los seres humanos. Desde 1945, luego de haber vivido dos Guerras Mundiales, los países concluyeron que: la paz mundial era extremadamente frágil; cada guerra cobraba más vidas humanas, destruía poblados y sus expresiones de arte y cultura, quebrantaba las economías y atentaban contra el bien común y la naturaleza humana; por lo que acordaron que el camino más certero para lograr la paz es la educación integral de sus ciudadanos. Estas vivencias devastadoras promovieron la generación de organismos internacionales que apunten al mismo objetivo, y busquen soluciones para encarar el bien común. Se crearon las oficinas de la ONU, UNESCO y OEI; y los mandatarios y delegados de los países participantes de estas oficinas, acordaran los objetivos, planes y programas que contribuyan a lograr una educación de calidad. Como parte de las acciones en pro de la educación de calidad, los países incluyeron en sus Cartas Magnas y en las respectivas Leyes de Educación, que la educación debe de ser de calidad para todos y todas los ciudadanos. Para la elaboración de esta tesis se seleccionaron tres países Chile, Colombia y Ecuador, dado que los modelos de organización para el cuidado de la calidad educativa, y el trabajo que realiza la supervisión (conocida en los países como Inspectoría o de Asesores y Auditores Educativos) son similares. El tema de estudio es concreto, ya que se aborda lo que hacen los tres países por el cuidado de la calidad de la educación, desde la perspectiva de sus ministerios de educación y aún más concreto, desde la supervisión. La mayor fuente bibliográfica son documentos oficiales e informes de los resultados de logros educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende esclarecer conceptualmente el carácter del régimen político ecuatoriano. Para ello, se divide en ocho secciones. En la introducción se fija la pregunta, el problema y los alcances de esta investigación. En la segunda sección, se analiza la definición del Ecuador como una democracia híbrida de Simón Pachano y Sergio García (2014). Tercero, se presenta el diseño metodológico para un estudio conceptual basándome en la ya clásica escala de abstracción de Giovanni Sartori (1970, 1979). Cuarto, se analiza cuatro modelos de definición de democracia para demostrar que, sobre ninguno de ellos, el régimen político de la revolución ciudadana merecería seguir denominándose democrático. Quinto, se explora la literatura sobre los diferentes regímenes no democráticos: totalitarismo, dictadura y autoritarismo. Se concluye que el presente régimen no merecería el calificativo de totalitario, que sí operó como una dictadura durante su fase constituyente y que en la actualidad cumple con las características de un régimen autoritario. Sexto, se disecciona las diferentes tipologías de autoritarismo y desde allí se determina que el ecuatoriano es un régimen autoritario electoral. Séptimo se propone que acompaña al actual régimen político un sistema de partidos hegemónico. Finalmente, se destaca la importancia académica y política de definir el régimen político ecuatoriano; la necesidad de clasificarlo con rigurosidad debido a las consecuencias que aquello tiene no solo como un problema interpretativo y metodológico para las ciencias políticas sino de praxis para los actores que intervienen en el escenario político.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La facturación ha sido concebida como una herramienta de control para las Administraciones Tributarias a nivel mundial, puesto que con su emisión se genera información tributaria relevante para fines impositivos. Por esta razón se ha visto la necesidad de fortalecer el uso y la revisión de comprobantes venta a través de medios tecnológicos, entre estos la denomina Facturación Electrónica, la misma que está siendo implementada en varios países a fin garantizar la ejecución de controles efectivos. Es así que el Ecuador es uno de los países que adoptó la nueva forma de emisión electrónica de documentos, con el propósito de contar con información en medios tecnológicos y desarrollar nuevos procesos de control eficientes. La normativa tributaria ecuatoriana actualmente establece la obligación de emitir comprobantes de venta con ocasión de la transferencia de bienes, aún cuando se realicen a título gratuito, autoconsumo o de la prestación de servicios de cualquier naturaleza. Así también, los casos en que se debe emitir documentos complementarios y comprobantes de retención. De esta forma la legislación ha permitido generar un nuevo esquema que se adapte a la facturación actual en una versión electrónica, que permitirá ejecutar procesos de control masivos, que no podían ser aplicados con la facturación física por el volumen de documentos que debían ser revisados de forma manual. Esta nueva forma de emisión de documentos también brinda beneficios a los contribuyentes que la usen, puesto que la intención también es la simplificación de obligaciones, así como la disponibilidad de la información en línea para una oportuna toma de decisiones empresariales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como propósito inmediato determinar por qué en el proceso de integración de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), deben existir bases democráticas que permitan una mayor participación de los habitantes de la región. Un proceso de integración tan serio e importante como lo es actualmente la UNASUR, debería contar con un Órgano Parlamentario que tenga las atribuciones para generar normativa y también ejercer los controles que, con el tiempo, la misma organización demande. En relación con los parlamentos de procesos de integración, el problema más grande es que casi todos éstos no son elegidos por el pueblo, tienen una representación indirecta, y esto provoca una distorsión del principio de representatividad; en el caso de que la representación sea indirecta, difícilmente habrá representantes de ciertas minorías. La creación de un organismo de integración como UNASUR es de vital importancia para la región, tanto en temas de soberanía o la defensa de ésta, como respecto a los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. Sin embargo, la predominancia de los órganos ejecutivos en los procesos de integración de la región, sobre los parlamentarios, demuestra el déficit democrático de éstos últimos; y, es frente a este nuevo proceso de integración que se intentará plantear las razones que permitan la inclusión de un órgano democrático, que posibilite a la UNASUR construir elementos que garanticen que, en su estructura, se permita una mayor participación de los ciudadanos de la región. Para ello explicaremos conceptos sobre democracia e integración, el nexo que existe entre ellos y el rol fundamental que juegan en un proceso integrador; posteriormente, explicaremos las clases de procesos de integración por su naturaleza y objetivos, después veremos cómo está conformado el proceso de integración de la UNASUR, para finalmente plantear una propuesta del Parlamento Suramericano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Worldwide marine protected areas (MPAs) have been designated to protect marine resources, including top predators such as seabirds. There is no conclusive information on whether protected areas can improve population trends of seabirds when these are further exploited as tourist attractions, an activity that has increased in past decades. Humboldt Penguins (Spheniscus humboldti) and Magellanic Penguins (S. magellanicus) breed sympatrically on Puñihuil Islets, two small coastal islands off the west coast of Chiloé Island (41° S) in southern Chile that are subject to exploitation for tourism. Our goal was to compare the population size of the mixed colony of Humboldt and Magellanic Penguins before and after protection from unregulated tourism and freely roaming goats in 1997. For this purpose, two censuses were conducted in 2004 and 2008, and the numbers compared with those obtained in 1997 by other authors. The proportion of occupied, unoccupied, and collapsed/flooded burrows changed between years; there were 68% and 34% fewer collapsed burrows in 2004 and 2008, respectively, than in 1997. For the total number of burrows of both species, we counted 48% and 63% more burrows in 2004 and 2008, respectively, than in 1997. We counted 13% more burrows of Humboldt Penguins in 2008 than in 1997, and for Magellanic Penguins, we estimated a 64% increase in burrows in 2008. Presumably, this was as a result of habitat improvement attributable to the exclusion of tourists and the removal of goats from the islets. Although tourist visits to the islets are prohibited, tourism activities around the colonies are prevalent and need to be taken into account to promote appropriate management.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

If the fundamental precepts of Farming Systems Research were to be taken literally then it would imply that for each farm 'unique' solutions should be sought. This is an unrealistic expectation, but it has led to the idea of a recommendation domain, implying creating a taxonomy of farms, in order to increase the general applicability of recommendations. Mathematical programming models are an established means of generating recommended solutions, but for such models to be effective they have to be constructed for 'truly' typical or representative situations. The multi-variate statistical techniques provide a means of creating the required typologies, particularly when an exhaustive database is available. This paper illustrates the application of this methodology in two different studies that shared the common purpose of identifying types of farming systems in their respective study areas. The issues related with the use of factor and cluster analyses for farm typification prior to building representative mathematical programming models for Chile and Pakistan are highlighted. (C) 2003 Elsevier Science Ltd. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A survey was carried out on 55 commercial dairy farms located in the South of Chile during 1995-97. A questionnaire was developed to obtain informed estimates of dairy effluent management on those farms. Information was analysed on an annual basis using a computer spreadsheet linking all the parameters surveyed. In addition, slurry samples were taken for analysis of dry matter content (DM). Herd size varied between 50 and 800 cows per farm. A large proportion of the total volume of effluents produced came from rainfall (46%), dirty water accounted for 29% with only 25% from cow's faeces and urine. The large volume of effluents produced resulted in a reduced storage capacity (on average of 2 months) or more frequent and higher application rates to the field. Only 37% of the farmers knew the application rates of manure and there was a wide range in the quantity used per year (12 m(3)/ha to 300 m(3)/ha). Dairy effluents were applied mainly on grass (71%) throughout the year but, mostly concentrated during the winter and spring time using only surface irrigation system. The total solids contents of effluents was very low, with 62% of the samples being <4% DM. This reflected the large volumes of clean water that the storage tanks received. The information collected has identified problems in effluent management in Chilean dairy farms where research and technology transfer will be necessary to avoid pollution problems.