1000 resultados para Congreso Internacional de Botánica (7º. : 1950 : Estocolmo, Suecia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de mi investigación de doctorado "El problema de la representación en la literatura y en la crítica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representación en la narrativa y la crítica literaria argentinas en relación con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atención a las operaciones de representación y figuración del escritor, los críticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologías. Consideraremos al fenómeno técnico como una específica condición de producción de la literatura y la crítica literaria recientes con procedimientos de enunciación particulares del soporte que ha proliferado en la última década en Argentina impactando en la producción del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficción como de crítica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condición de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentación y como condición de circulación y consumo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la vasta historia de España, los símbolos pertenecientes al período que podemos llamar "Edad Heroica Castellana" (desde el nombramiento de los Jueces hasta la gesta del Cid) han sido utilizados políticamente con signos muy diversos. En el arte postal del período franquista a dicho repertorio de imágenes se agregan otras, pertenecientes a un imaginario medieval más vasto, con el cual el régimen se define dentro de los límites de un rígido nacionalismo católico, cuya beligerancia deberá ser matizada y reformulada a medida que avancen los años. El presente trabajo realiza un recorrido a lo largo de estas imágenes desde los años de la Guerra Civil hasta comienzos de la década del 70', indagando en las motivaciones ideológicas de dicha selección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memorias del calabozo (Rosencof- F. Huidobro, 1987-1988) representa un excepcional relato de la experiencia concentracionaria durante la dictadura militar en Uruguay, como parte integrante del corpus testimonial de las dictaduras en el Cono Sur. Las particularidades de la configuración del texto presentan sin embargo singularidades en relación a los rasgos específicos del canon testimonial latinoamericano. La figura de la víctima como enunciador canónico del testimonio es reconfigurada: las figuras posibles del rehén y del tupamaro emergen como reformulaciones particulares para el caso uruguayo. La tematización de la instancia de diálogo en el propio cuerpo del texto testimonial determina una modalidad enunciativa que parte de una voz narrativa doble. El humor se presenta como un clima que quiebra inesperadamente la solemnidad. Los debates acerca de las narrativas del encierro o la literatura carcelaria que plantea Alzugarat (2007) proporcionan un marco para abordar Memorias del calabozo partiendo de su especificidad. El relevamiento y sistematización de la literatura carcelaria producida en el contexto de la dictadura y posdictadura en Uruguay permiten la postulación de un nuevo corpus en torno a la cárcel en dos movimientos: la concepción de una literatura carcelaria amplía el espectro de géneros habilitados para ingresar en esta categoría; a su vez, el cruce genérico produce un corrimiento respecto del testimonio como canon de gran potencialidad productiva. El aporte de la perspectiva innovadora de Alzugarat permite observar las representaciones que el texto efectúa sobre el encierro y la cárcel, considerarlo como un medio de interrogación sobre la propia práctica política y de escenificación de los cambios, de proyección hacia la esfera pública, en vinculación con el problema de la memoria y los derechos humanos en Uruguay y el Cono Sur

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta oportunidad tomamos como eje de análisis la mirada de dos poetas en su faceta cronista, Rubén Darío y José Martí. Para establecer una aproximación a esta categoría anticanónica de sujeto en las voces de los padres del modernismo seleccionamos algunos fragmentos 1 de Peregrinaciones (1901), de Rubén Darío, que refierenel acontecimiento de la Exposición Universal de París en 1900 y la crónica martiana "La exposición de París" (1889). Estos textos dan cuenta de una experiencia singular y fundante para quienes, desde la periferia, miran la modernidad central en La Exposición Universal de París y buscan proyectarla en sus lugares de origen y resituarse como letrados en la esfera artístico-intelectual y en el mercado de bienes culturales. La perspectiva de enunciación de la exposición va a ser distinta en Martí y en Darío. Se analizará la construcción del sujeto desde diversos procedimientos compositivo-retóricos. Delmismo modo, también se intentará indagar la vigencia de la interrelación de dos fases de la modernidad en la proyección actual de aquellas corresponsalías rubendarianas y crónicas martianas, lo que supone preguntarse por la relación de los binomios arte-literatura y tecnología-industria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría se ocupado en los últimos tiempos de pensar el teatro como arte ligado con la conservación del pasado de una comunidad. Eso está muy bien y tiene el mérito de responder a la corrección política que se ha instalado en los más diversos sectores de la acción discursiva durante la cultura actual de la memoria. El objetivo de mi ponencia será ingresar en esa problemática, pero acotando el campo de observación al fenómeno que llamaremos memoria del teatro. El propósito de mi trabajo no será, pues, examinar la memoria en el teatro, entendida como los distintos modos (la transtextualidad, por ejemplo) en que la actividad de la memoria colectiva o individual puede activarse en la práctica del teatro a semejanza de otras prácticas artísticas. Se intentará, más bien, pensar al teatro mismo en relación con la memoria de la cultura; abordar las consecuencias que tenga, para la memoria cultural, el hecho de que se defina al teatro de diferentes maneras atendiendo a sus posibles modos de producción y circulación. Así entendida, la indagación del tema, que se hará acudiendo -intéticamente- a teorías de investigadores y a teorías de creadores, requiere tener en cuenta un contexto que resulta fundamental para entender casi toda teoría y casi toda práctica del teatro desde el siglo XX porque afecta a la consolidación misma de la autonomía del campo teatral, pero también a los vínculos entre teatro y literatura. Me refiero, lógicamente, a los debates en torno de la condición performativa o literaria del teatro. A partir del examen de ese contexto, se describirá el teatro en tanto un dispositivo de memoria que pone en juego complejas relaciones entre preservación del pasado y olvido, escritura y performance

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la teoría literaria ha puesto su foco en el estudio de las emociones como centro de la construcción narrativa y clave hermenéutica, partiendo del aserto de que las emociones son el puente entre el mundo ficcional y el lector. Javier Marías ha publicado a comienzos de 2011 su novela Los enamoramientos cuya espina dorsal es el tema del amor y todos los sentimientos positivos y negativos que conlleva. El propósito de este trabajo es hacer una lectura de la nueva novela de Marías a la luz de la teoría de las emociones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia finales de los sesentas y principios de los setentas, en su exilio mexicano, Max Aub manifiesta un vivo interés por lo que denomina el "método magnetofónico" de escritura, propiciado por una moderna técnica de registro: la grabación magnetofónica. La concepción del "método magnetofónico" parte de la lectura, por parte de Aub, de Los hijos de Sánchez, libro del antropólogo norteamericano Oscar Lewis cuya edición en México generó una controversia que, al tiempo que lo convirtió en un éxito de ventas, lo obligó a pasar del catálogo del Fondo de Cultura Económica al del más reciente sello Joaquín Mortiz, en un movimiento que repite el realizado por Aub -aunque por otros motivos- entre estas dos editoriales, las más importantes de su carrera como escritor. La ponencia analiza las marcas del método magnetofónico en dos obras aubianas cuya elaboración cabe ubicar en el periodo, La gallina ciega y Conversaciones con Buñuel, y los vínculos que la literatura de Max Aub establece con otros discursos artísticos y disciplinares a partir de la utilización del nuevo método

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura y el cine son disciplinas que dialogan y se separan, que se unen y se dislocan. Cuando un realizador escoge un texto literario para transponerlo al cine y presentar su propia lectura (Jauss, 1987; Ingarden, 1989), son las resonancias (Wolf, 2005) las que indican la manera en que el director leyó el texto y lo que identificó como potencial cinematográfico. Entre 1943 y 1955, con gran apoyo de los espectadores, toma auge el cine argentino, aunque no se favorece a la producción, distribución y exhibición porque los dueños del capital están más ocupados en los réditos inmediatos del negocio que en el desarrollo y progreso de la industria cinematográfica (Getino, 2005). Sin embargo, directores como Soffici, Manzi y Papier adhieren al proceso político, desarrollan una producción valiosa y atienden a lo popular (Cabrera, 1994; Di Núbila, 1959). Con esa herencia, emerge como director la figura de Hugo del Carril, con producciones que transitan la crítica a severos conflictos sociales simbolizados a través de la representación de las vidas dramáticas de los oprimidos y olvidados, como el caso de Las tierras blancas que lleva a la pantalla en 1958, inspirada en la novela homónima de Juan José Manauta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Raúl Scalabrini Ortiz publica en 1946 algunos textos ensayísticos breves y una cantidad de poemas bajo el título general de Tierra sin nada, tierra de profetas. Expone aquí una reflexión filosófica aguda, principalmente si se lo compara con otras de sus producciones, recurriendo, asimismo, a un campo semántico de significativa carga mística. Entre algunos debates existenciales de gran densidad, presenta un entendimiento particular de las multitudes, fundamentalmente en el texto sobre el 17 de octubre, que puede vincularse, amén de las diferencias formales evidentes, con aquello que en El hombre que está solo y espera aparece como encarnación de una idea futura. En este trabajo proponemos establecer un diálogo entre ambos textos para indagar cómo en ellos son presentadas las multitudes, la forma en que se configura la identidad en cada momento, y el lugar en el que se coloca el autor respecto de este asunto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de rasgos textuales entre géneros puede pensarse como una herramienta privilegiada para el estudio de la transformación literaria. En efecto, la historia de la literatura es la historia de los géneros que la componen y así, historizar los modos en los que cambian las adscripciones genéricas es estudiar las formas de la relación entre un género y las series discursivas que lo acompañan en diferentes momentos. Estas formas varían y permiten pensar el cambio genérico como una serie de traslados entre series y géneros. Este trabajo presenta tres modos de esa relación a partir de las transformaciones que sufrió a lo largo de más de un siglo el relato policial en América Latina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento territorial estimula un nuevo modelo de conciencia transnacional que consolidad la idea de una literatura imaginada más allá de las fronteras, un fenómeno en el que el aspecto literario permite advertir claros rasgos antropológicos. Su naturaleza aporta nuevos matices al horizonte de la literatura italiana que modificada al ritmo de las transformaciones étnicas y culturales europeas actuales cuestiona el paradigma de comunidad uniforme

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia pretende correr el eje habitual que lee literatura con humor (como literatura o desde la literatura, la forma canónica de leer a Aira) o que lee literatura humorística (como humor o desde la cultura humorística, la forma considerada casi parricida). La propuesta es pensar cómo desde el humor la literatura puede innovar en la estética contemporánea argentina participando en, ya que no perteneciendo a, la tradición de la cultura humorística. El trabajo diverge en dos sentidos: por un lado muestra las posibilidades que abre la efectuación de la lectura de César Aira con los tópicos de la cultura humorística como operadores de lectura tensionados en la constitución de una nueva estética y por otro propone una constelación discursiva con centro en la literatura pero con irradiaciones en otros discursos de la cultura humorística, como los programas que tuvieron como protagonista a Diego Capusotto y a otras manifestaciones del humor gráfico como Liniers, que no vamos a trabajar en esta ocasión. Esta constelación permite pensar la articulación literatura-cultura argentina, por la que percibimos rasgos que no llegan a construir una "estructura del sentir" homogénea sino nuevas, actuales sensibilidades afines que no ven desde afuera la realidad sino que se han "instalado en el núcleo que la genera y habla y actúa desde allí", según la lectura que Aira hace del realismo según Lúkacs

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estatuto del color fue analizado en la obra de Trakl insistiendo siempre en su dimensión simbólica. Tras señalar los diferentes registros de dicho estatuto (el sensorial, en el que los colores se presentan ya como atributos de objetos ya como presencias autónomas, el alusivo, referencia indirecta a los afectos, y el simbólico, en el que se presentifica un sentido simultáneamente preciso e indeterminado), intentaremos analizar el uso del color en Trakl según el cromatismo como sistema propiamente pictórico, particularmente a partir de la concepción de la escuela expresionista contemporánea al autor