1000 resultados para Competències professionals -- Ensenyament -- Congressos
Resumo:
El turisme rural, l’esport i la salut han adquirit de forma progressiva en els últims anys una importància cada vegada més gran. Una part creixent de la població ha anat incorporant de mica en mica dies de descans i repòs durant tot l’any. Aquesta realitat és deguda, parcialment, a l’augment del temps lliure i a la consideració del seu gaudi com un element per a la millora de la qualitat de vida. El turisme rural, a causa del canvi de valors experimentat en la societat contemporània, s’interrelaciona amb altres productes, com ara el turisme termal i les activitats esportives realitzades en contacte amb la natura, igual que amb altres serveis del sector del lleure, com ara l’espectacle, el joc, la cultura, etc. Aquesta situació determina la necessitat de plantejar sistemes de gestió professionals i aplicar estratègies que permetin de generar factors competitius i diferenciadors. Les empreses turístiques que han adoptat el paradigma empresarial de la gestió de qualitat total es caracteritzen per oferir qualitat de servei, i per assolir aquesta qualitat cal disposar d’un equip d’especialistes altament qualificats i experimentats. El propòsit d’aquest treball és analitzar les titulacions oficials relacionades amb les estacions termals en zones rurals i els serveis associats.
Resumo:
Situados en el contexto sociocultural y lingüístico de la Franja oriental aragonesa, donde las lenguas en contacto (castellano y catalán) coexisten en condiciones de fuerte desequilibrio a favor de la primera de ellas, y pasados diez años de la regulación del programa de enseñanza de la lengua catalana mediante el Convenio de Cooperación suscrito en noviembre de 1.986 entre el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón (DGA); en el artículo se analiza la respuesta del alumnado y se proponen futuras líneas de actuación.
Resumo:
El aumento significativo de la inmigración en los últimos años supone un nuevo reto para la enfermería. Objetivos: conocer la situación actual de la formación de enfermería respecto a la inmigración, su interés por formarse y las dificultades y necesidades que tienen en materia de inmigración. Metodología: estudio descriptivo y transversal analizando una muestra representativa de todos los profesionales de enfermería colegiados en la provincia de Lleida. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario y el análisis estadístico se realizó con el programa informático SPSS versión 13.0. Resultados: más del 90% de los profesionales de enfermería de la provincia de Lleida son mujeres menores de 50 años y que mayoritariamente trabajan en atención hospitalaria. No obstante el interés expresado por temas relacionados con la inmigración, sólo el 24% ha realizado algún tipo de formación al respecto. La mayoría también reconoce tener problemas de comunicación con los inmigrantes. Las sugerencias recogidas en el cuestionario se categorizaron en modelos de integración y en formación. Conclusión: la formación de enfermería en inmigración es baja y se debe a su elevado coste y a que no se realiza en horario laboral. En términos generales, los profesionales de enfermería que se dedican a la Atención Primaria de salud, muestran mayor interés por formarse y mayor flexibilidad para modificar los protocolos y cuidados que sus homónimos hospitalarios.
Resumo:
En el estudio presente pretendemos aportar información del programa de prácticas que viene realizándose en la Facultad de Derecho y Economía y, de una forma más específica, respecto a como se ha llevado a cabo su evaluación. Comenzamos con una breve revisión histórica, para después pasar a describir los objetivos, contenidos y el estudio evaluativo de dicho programa de prácticas. Finalmente, se enumeran una serie de propuestas de mejora y adaptación, en relación a las competencias que consideramos debe adquirir el estudiante, que pueden servir de guía de implementación de los practicums en los centros universitarios, con la implementación del espacio común de educación superior europeo.
Resumo:
El diseño de los planes de estudio para las nuevas titulaciones de grado de Magisterio constituye, por su carácter profesionalizador basado en competencias y la ampliación de los estudios a cuatro cursos, una oportunidad para las facultades de educación de mejora de la calidad de la formación inicial de maestros. Gran parte del incremento de los créditos se destina a la ampliación de los periodos de prácticas en los centros escolares colaboradores. Se trata de un escenario de cambio profundo que deberá replantear la organización y revisar los modelos. La experiencia en Quebec nos proporciona elementos de análisis y de reflexión con la finalidad de llegar a orientaciones y a conclusiones transferibles a la organización de estos planes de estudio y para integrar el prácticum en una visión global e interdisciplinaria de la titulación.
Resumo:
A variety of technologies have been developed to assist decision-making during the management of patients with acute brain injury who require intensive care. A large body of research has been generated describing these various technologies. The Neurocritical Care Society (NCS) in collaboration with the European Society of Intensive Care Medicine (ESICM), the Society for Critical Care Medicine (SCCM), and the Latin America Brain Injury Consortium (LABIC) organized an international, multidisciplinary consensus conference to perform a systematic review of the published literature to help develop evidence-based practice recommendations on bedside physiologic monitoring. This supplement contains a Consensus Summary Statement with recommendations and individual topic reviews on physiologic processes important in the care of acute brain injury. In this article we provide the evidentiary tables for select topics including systemic hemodynamics, intracranial pressure, brain and systemic oxygenation, EEG, brain metabolism, biomarkers, processes of care and monitoring in emerging economies to provide the clinician ready access to evidence that supports recommendations about neuromonitoring.
Resumo:
Careful patient monitoring using a variety of techniques including clinical and laboratory evaluation, bedside physiological monitoring with continuous or non-continuous techniques and imaging is fundamental to the care of patients who require neurocritical care. How best to perform and use bedside monitoring is still being elucidated. To create a basic platform for care and a foundation for further research the Neurocritical Care Society in collaboration with the European Society of Intensive Care Medicine, the Society for Critical Care Medicine and the Latin America Brain Injury Consortium organized an international, multidisciplinary consensus conference to develop recommendations about physiologic bedside monitoring. This supplement contains a Consensus Summary Statement with recommendations and individual topic reviews as a background to the recommendations. In this article, we highlight the recommendations and provide additional conclusions as an aid to the reader and to facilitate bedside care.
Resumo:
La mediació educativa raonada mitjançant la interacció amb el cavall facilita una nova forma d’aprenentatge, basada en el desenvolupament integral de la persona; partint de les seves capacitats i transformant-les en competències. Presentem el Treball Reconduït Amb Cavalls (TRAC) com un espai natural per potenciar i desenvolupar diferents habilitats personals, socials, cognitives i fisicomotrius, per tal d’aconseguir competències que puguin aportar un ajust social complet des de la realitat personal de cada educand. Els canals comunicatius, l’actitud per afrontar la realitat de l’entorn de forma positiva, activa i creativa, els comportaments passius o de dependència que es manifesten en aquesta situació, les qualitats coordinatives necessàries per reorganitzar el coneixement de l’esquema corporal i les experiències perceptives, unides als moviments del cavall, aglutinen expectatives interessants que podem proposar-nos gràcies al TRAC.
Resumo:
Habitualmente la formación inicial de profesionales de la educación suele realizarse en los contextos universitarios, las escuelas son consideradas contextos para realizar las prácticas y los museos y centros de arte tienen poca presencia en la formación de maestros. Por ello desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la UdL y en el contexto de la formación inicial de maestros y psicopedagogos empezamos a entretejer la red entre la Facultad, los centros educativos y los recursos culturales comunitarios para mejorar la formación de todas las personas implicadas. Concretamente, estamos desarrolando el espacio híbrido en el marco del proyecto Educ-arte dando especial énfasis a las relaciones creadas entre la Facultad de Ciencias de la Educación, el Centro de Arte la Panera y la escuela Príncep de Viana de Lleida. Para ello utilizamos el arte contemporáneo como mediador de aprendizajes y como instrumento de formación y construcción de conocimientos. Nuestra aportación está enmarcada en los planteamientos socioconstructivistas que sitúan la cultura como elemento básico para la humanización de las personas. Es por ello que en nuestro entretejer situamos los recursos comunitarios culturales en general y museos y centros de arte en particular como parte esencial del trabajo en red.
Resumo:
Els processos d'ensenyament-aprenentatge de la història, a més de tenir una problemàtica força específica a la disciplina i que és la lligada a la susceptibilitat d‟una tria polítitzada i ideològicament interessada dels continguts a ensenyar, tenen, com totes les altres matèries, una problemàtica lligada als aspectes cognitius dels alumnes i que sovint no s'han abordat de manera adequada, si més no en el sistema curricular espanyol. Proposem, en aquest article, una possible aproximació a un currículum integrat que faciliti l'aprenentatge en profunditat basat en mostrar un model o mètode que l'alumne sigui capaç de reproduir per assolir futurs aprenentatges; i l'eix vertebrador de la nostra proposta és l'element indumentari.
Resumo:
La importancia del tratamiento de una situación tan compleja como el dolor hace en ocasiones insuficientes los conocimientos incluidos en los planes de estudio de las titulaciones de ciencias de la salud. Por otro lado, existe un gran desconocimiento entre los alumnos de estas carreras sanitarias sobre cual es el papel que desempeñan las otras profesiones sanitarias lo que puede dificultar la posibilidad de trabajar en el futuro de una manera multidisciplinar. Para poder dar solución a estos problemas, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Lleida ha puesto en práctica una actividad piloto en la que participan alumnos de enfermería y fisioterapia. La actividad tiene como finalidad el ampliar y unificar los conocimientos de la fisiología y valoración del dolor de una manera multidisciplinar. Lo favorable de los resultados sugiere la necesidad de incorporar este tipo de actividades a otras asignaturas, a la vez que se evidencia la necesidad de incorporar otras carreras sanitarias a dicha actividad.
Resumo:
Las metáforas son un instrumento pedagógico y terapéutico para facilitar la comunicación y comprensión de temas relacionados con la salud-enfermedad. Objetivo: Presentar las metáforas que el equipo de “Aula de Salut” ha elaborado en base a la experiencia en formación de grado, posgrado y profesionales, intervención y asesoramiento en Educación para la Salud (EpS), con el fin de reflexionar y enseñar los modelos de intervención en EpS. Método: Se ha seguido la metodología de la investigación-acción de Mac Kernan. Resultados: Se han caracterizado cuatro tipologías distintas de profesionales de la salud en función de su modelo de intervención (botijo, maceta, látigo y matrona) con sus respectivas metáforas. A través de dichas metáforas se provoca la implicación, tanto del alumno como del profesional, permitiéndoles observar y analizar sus modelos de intervención para ayudarles a comprenderlos y mejorarlos. Conclusiones: Ha resultado ser una herramienta muy útil porque abre una vía de investigación en el campo de la EpS tanto en la práctica asistencial como en la formación de los profesionales de la salud. También constituye un elemento clave de comunicación al convertirse en un modo de transmitir el mensaje de forma más efectiva y, finalmente, se alzan como una herramienta de pensamiento al transformarse en un medio para ayudar a entender nuevas ideas, conceptos y métodos.