998 resultados para Colombia-- aspectos económicos
Resumo:
Los precios de transferencia ocupan el interés de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenómeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en día constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guías de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulación de dicha temática. Su adopción por parte de los países miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas teóricos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurídica, razón por la cual su incorporación ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios países europeos y latinoamericanos y pretende proponer una fórmula de adopción en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las críticas realizadas por la doctrina a la aplicación directa de las Guías.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
Presentar los elementos necesarios para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de formación de maestros en nuevas tecnologías. Sentar las bases para llevar a cabo una formación continua en dicha área. Abrir las vías para lograr la incorporación de los avances tecnológicos en la escuelas del departamento del César. Brindar a estos maestros las herramientas y conocimientos necesarios para la implementación y uso en clase de los elementos y la metodología tecnológica actualizada y apropiada. El objeto de estudio está constituido por la realidad educativa de este departamento y por la propia propuesta de formación.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se justifica la necesidad de este proyecto partiendo del análisis tanto de la realidad nacional como regional. Dicho análisis comprende aspectos sociales, económicos, culturales y educativos. En la segunda se establecen las bases teóricas y científicas, explicitándose las posibilidades metodológicas, técnicas, pedagógicas, tecnológicas y estratégicas que tendría el desarrollo del proyecto. En la tercera se expone el modo en que se llevaría a cabo y los medios y-o equipos de enseñanza seleccionados. En la última parte se pasa a explicitar principalmente la función de las nuevas tecnologías en el aula y los contenidos de una formación en dicha área. La bibliografía consultada se centra fundamentalmente en los siguientes temas: la formación del profesorado y las nuevas tecnologías y la educacion. Se realiza una valoración cualitativa de la información seleccionada. La formación en nuevas tecnologías debería tener su reflejo en la práctica. Entre otras cosas se debería tender a: enriquecer la percepción estética del alumno; adaptar las aplicaciones a la edad y características de cada individuo; desmitificar el sustrato ideológico que conllevan las nuevas tecnologías; entender las nuevas codificaciones de los lenguajes verbo-icónicos de los medios y la informática; descubrir las cadenas empresariales que están detrás de los medios tanto a nivel de hardware como de software. Las nuevas tecnologías contribuirían así a que los alumnos accediesen a una decodificación social, estética, política y económica para su aplicación tanto en el ámbito estrictamente escolar como en el ciudadano.. Se afirma que los maestros que incorporen las nuevas tecnologías deben tener unas metas muy claras, sintiéndose seguros en el manejo de estas herramientas. A fin de conseguir esta seguridad habrá que considerar entre otros los siguientes aspectos: plantear una formación de maestros en nuevas tecnologías durante su etapa de ejercicio para cubrir aspectos previamente no contemplados; la necesidad de incorporar disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologías a la formación de docentes que aún están en su fase incial de preparación; favorecer un ambiente adecuado de discusión, intercambio de experiencias y actualización en el propio centro de trabajo; contar con la dotación de los recursos necesarios para una correcta evaluación de las necesidades que tienen las escuelas, los padres y los alumnos.
Resumo:
Se hace un repaso de los temas que se tratan durante el tercer Congreso Nacional de la Federación de Religiosos de Enseñanza (FERE), tales como: la libertad de enseñanza en la España del siglo XIX, el derecho de la Iglesia a enseñar y conferir títulos académicos, los problemas económicos de los Colegios, y el alcance social de los Colegios de la Iglesia.
Resumo:
Dar cumplimiento al proyecto de tesis a través de una experiencia de investigación. Retribuir el costo del posgrado, poniendo en beneficio de la institución, los modestos conocimientos alcanzados. Abordar una investigación estructurada y concreta sobre el colegio Rafael Reyes para dinamizar una mejora integral. Promover cambios pedagógicos en la institución acorde con las nuevas tecnologías. Optimizar los recursos humanos, económicos y tecnológicos con que cuenta el colegio. Generar un clima de reingeniería que conecte el colegio con la tendencia educativa del nuevo milenio. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. El primer capítulo hace una breve reseña histórica de la evaluación. El segundo capítulo explica cómo se puede realizar una evaluación de centros educativos. El tercer capítulo ofrece algunas premisas a la hora de evaluar un centro educativo. El cuarto capítulo habla de la calidad en la institución escolar. El quinto capítulo es un breve diagnóstico de la evaluación en el contexto colombiano. El sexto capítulo explica el contexto del colegio general Rafael Reyes. El séptimo capítulo es un modelo de auto-evaluación institucional centrado en el cambio con una propuesta para mejorar algunos aspectos del colegio. Es necesario verificar las políticas de descentralización de los procesos curriculares, debido a la sacralización que se ha generado de la autonomía curricular. De acuerdo con los resultados de la evaluación realizada, están desembocando en la ambigüedad de contenidos. Poniendo en riesgo el nivel académico de la institución, y lo más grave, dejando a la deriva la responsabilidad adquirida de graduar a los bachilleres, que enfrentarán con el tiempo el reto de la universidad, con las herramientas y los conocimientos indispensables para que continúen creciendo integralmente. La institución carece de una plataforma informática que pueda garantizar el aprendizaje actualizado en el área de tecnología, lo que ha producido en los estudiantes una desmotivación casi general, frenando de alguna manera la dinámica que es posible ofrecer mediante este recurso tecnológico. Como quiera que, cada día la educación se encuentra más mediatizada por la tecnología, no se puede mirar a espaldas de ella, sin recibir, como consecuencia lógica, la desmotivación de los jóvenes.
Resumo:
Nuevas contextos exigen nuevas estrategias. Pero no puede hablarse de una estrategia de exigibilidad si ésta carece de una sostenibilidad de actores, de organizaciones, de sujetos sociales que se reconozcan como sujetos, como titulares de derechos y, por lo tanto, se organicen, movilicen y exijan la plena realización de esos derechos.
Resumo:
A presença de uma empresa internacionalmente significa também a disseminação mundial de seu Código de Conduta de Responsabilidade Social (Código de CRS). É portanto necessário um certo controle do conteúdo desses Códigos. As regras e padrões internacionais podem desempenhar este papel. O setor de gás e petróleo causa grande impacto nas comunidades em que as empresas exercem suas atividades. O mesmo se pode afirmar em relação aos seus Códigos de CRS. Este estudo examina, então, duas vertentes distintas mas convergentes. De um lado, o estudo comparativo de como os Códigos de CRS das empresas do setor de gás e petróleo tratam dos aspectos sócio-econômicos. De outro, examina-se a conformidade ou falta de conformidade dos Códigos de CRS com os tratados, convenções, normas e padrões internacionais. Estratégias podem então ser propostas ao setor de gás e petróleo, para a melhoria dos padrões sócio-econômicos de seus Códigos de CRS. Com isso atende-se às necessidades das comunidades envolvidas e, também, cria-se valor para as empresas do setor de gás e petróleo.
Resumo:
A presença de uma empresa internacionalmente significa também a disseminação mundial de seu Código de Conduta de Responsabilidade Social (Código de CRS). É portanto necessário um certo controle do conteúdo desses Códigos. As regras e padrões internacionais podem desempenhar este papel. O setor de gás e petróleo causa grande impacto nas comunidades em que as empresas exercem suas atividades. O mesmo se pode afirmar em relação aos seus Códigos de CRS. Este estudo examina, então, duas vertentes distintas mas convergentes. De um lado, o estudo comparativo de como os Códigos de CRS das empresas do setor de gás e petróleo tratam dos aspectos sócio-econômicos. De outro, examina-se a conformidade – ou falta de conformidade – dos Códigos de CRS com os tratados, convenções, normas e padrões internacionais. Estratégias podem então ser propostas ao setor de gás e petróleo, para a melhoria dos padrões sócio-econômicos de seus Códigos de CRS. Com isso atende-se às necessidades das comunidades envolvidas e, também, cria-se valor para as empresas do setor de gás e petróleo.
Resumo:
A presença de uma empresa internacionalmente significa também a disseminação mundial de seu Código de Conduta de Responsabilidade Social (Código de CRS). É portanto necessário um certo controle do conteúdo desses Códigos. As regras e padrões internacionais podem desempenhar este papel. O setor de gás e petróleo causa grande impacto nas comunidades em que as empresas exercem suas atividades. O mesmo se pode afirmar em relação aos seus Códigos de CRS. Este estudo examina, então, duas vertentes distintas mas convergentes. De um lado, o estudo comparativo de como os Códigos de CRS das empresas do setor de gás e petróleo tratam dos aspectos sócio-econômicos. De outro, examina-se a conformidade – ou falta de conformidade – dos Códigos de CRS com os tratados, convenções, normas e padrões internacionais. Estratégias podem então ser propostas ao setor de gás e petróleo, para a melhoria dos padrões sócio-econômicos de seus Códigos de CRS. Com isso atende-se às necessidades das comunidades envolvidas e, também, cria-se valor para as empresas do setor de gás e petróleo.
Resumo:
As fontes renováveis de energia oriundas da biomassa apresentam participação destacada na matriz energética nacional, representando importante alternativa para a diversificação energética e para a diminuição no uso de combustíveis fósseis. O setor sucroenergético é autossuficiente em sistemas de cogeração para geração do vapor necessário aos seus processos, mas ainda são poucos os empreendimentos que se beneficiam ou são capazes de exportar energia elétrica, agregando valores significativos para o negócio de açúcar e etanol. O cultivo do sorgo biomassa representa uma nova cadeia produtiva para o setor e pode despontar como um combustível complementar que permite a geração de energia não só no período da safra, mas também na entressafra das usinas. A cultura apresenta sistema de produção definido, produz biomassa rapidamente disponível com elevado potencial produtivo e energético para rotas de combustão direta em caldeiras. Neste trabalho foram abordados aspectos técnicos, econômicos e os principais desafios dessa nova cadeia produtiva desde a escolha do híbrido até a colheita e entrega da matéria prima na usina. Apresenta os custos de produção da lavoura e conclui que os ganhos de produtividade e a redução de custos estão associados às práticas adequadas e ao aperfeiçoamento tecnológico dos processos agroindustriais envolvidos. O estudo valida a utilização do sorgo biomassa como combustível complementar para a geração de energia, sendo que a tomada de decisão deve considerar além da viabilidade agronômica, os retornos econômicos que ela proporciona, a análise do valor energético, e o custo do KWh gerada por esse combustível face ao valor pago pela energia excedente no mercado livre de energia. A tomada de decisão passa também pela possibilidade de aquisição da biomassa de terceiros em terras preparadas e cedidas pelas usinas, considerando-se cenários de produtividade, valores pagos pela tonelada de biomassa entregue e ganhos do produtor. O estudo aponta também para os efeitos nocivos nas caldeiras causados pela presença de álcalis e cloro presentes nas gramíneas e a necessidade de aprofunda-mento nos sistemas de recepção, mistura e armazenamento dessa biomassa após colheita.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía