1000 resultados para Colombia -- Direccion de Impuestos y Aduanas Nacionales. DIAN
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la preparación que debe recibir el preuniversitario en el campo de la documentación científica, previamente a su ingreso en la universidad, para poder realizar trabajos de fondo durante la carrera. Se describen todos los tipos de obras de referencia existentes, servicios y centros donde buscar informaciones y la metodología para la instrucción en estos temas, que debe ser destacadamente práctica. También se analiza la técnica de la investigación científica, y los conocimientos que deben adquirir los estudiantes sobre los instrumentos materiales, los instrumentos propios para la transmisión de los avances científicos, la técnica del trabajo intelectual, los centros internacionales y los nacionales al servicio de la investigación.
Resumo:
Presentación del decreto sobre los colegios mayores. En primer lugar se analizan los antecedentes del colegio mayor como institución. Los colegios mayores constituyen una de las instituciones universitarias de mayor tradición en España. Hasta su reforma por Carlos III, en 1711, existieron seis: cuatro en Salamanca, uno en Valladolid y otro en Alcalá. EI más antiguo de todos fue el de San Bartolomé, de Salamanca, cuyas constituciones datan de 1405. A continuación se sistematizan los principales problemas de los colegios mayores, y se exponen los principales puntos del decreto 2780/1973, de 19 de octubre, por el que se regulan los colegios mayores. El decreto surge con un condicionante legal, el artículo 101 de la Ley General de Educación, y una amplia consulta de base. Se destacan seis puntos esenciales en el decreto: mayor responsabilidad para los colegios, participación en los Órganos de Gobierno de la Universidad y organismos nacionales de educación, no confundir los Colegios mayores con meras residencias, subvenciones, innovaciones y participación interna. Para terminar se señala que el decreto constituye un paso considerado definitivo en la historia de los colegios mayores, que abre las puertas del futuro para todos los que trabajan y participan de este tipo de instituciones.
Resumo:
Antes de la implantación de la ley de 1968 de universidades en Francia. Estas, estaban constituidas por Facultades, cada una de las cuales se administraba autónomamente, otorgando de hecho los grados y títulos universitarios. En 1966 se habían creado los institutos universitarios de Tecnología, cuya misión era dispensar una enseñanza superior destinada a preparar directamente para el desempeño de las funciones directivas con referencia a la producción, la investigación aplicada y los servicios. Cada una de las Facultades y Escuelas Nacionales contaba con su vida científica propia, con su personal, sus laboratorios y bibliotecas, su programa de estudios y su personalidad jurídica. Las Facultades contaban con Institutos, con Centros de Enseñanza Superior y Departamentos, todos ellos vinculados a la Facultad desde el punto de vista de la investigación, de la enseñanza y del personal.. Las distintas Facultades se reagrupaban en el seno de Academias dirigidas por un Rector cuya misión consistía en dirigir y supervisar los centros de enseñanza superior.. La ley de 1968 sobre enseñanza superior ha modificado totalmente esta estructura. En lugar de las antiguas Facultades y de las Escuelas o Institutos dependientes de aquellas, la ley ha creado nuevos centros pluridisciplinarios, normalmente Universidades, aunque también centros públicos independientes a los que se han hecho extensivas las disposiciones de la ley de orientación. Las Universidades son centros públicos de carácter científico y cultural que gozan de personalidad jurídica y de autonomía financiera. Las nuevas Universidades son administradas por dos Consejos, el de la universidad y el científico, dedicándose este último al examen de los programas de investigación de la universidad y a la distribución de los créditos correspondientes. En 1971 existen setenta centros públicos de carácter científico y cultural, cincuenta y seis de ellos Universidades. Su constitución ha sido muy variada, algunas de ellas tienen una vocación dominante (Ciencias, Medicina, Idiomas, Letras o Derecho), pero las hay pluridisciplinarias, particularmente las creadas en ciudades universitarias o académicas que contasen con una única Universidad antes de 1968, en las que existían ya varias Facultades: Besancon, Brest, Clermont-Ferrand, Limoges, Poitiers, etcétera.
Resumo:
Se analizan los dos documentos básicos presentados a discusión en la reunión de directores y representantes nacionales de los grupos IPE/PRM (Programa sobre la Inversión y la Planificación en enseñanza y Proyecto Regional Mediterráneo) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Estos documentos ponen de manifiesto problemas muy actuales, tales como:'La expansión de la enseñanza de grado medio: tendencias e incidentes'; y 'La oferta y demanda de personal docente a nivel de enseñanza primaria y media'.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reseña de artículos sobre temas educativos publicados en revistas especializadas y periódicos nacionales en 1960 agrupados en los siguientes epígrafes: Enseñanza primaria; Enseñanza media y Enseñanza universitaria. Se mencionan las publicaciones siguientes:'Vida Escolar'; 'Boletín de Educación'; 'Escuela Española'; 'Servicio'; 'Educadores'; 'Mundo Escolar'; y el diario 'Arriba'.
Resumo:
Se reseñan artículos sobre temas educativos y afines publicados en revistas y periódicos nacionales que se agrupan bajo los siguientes epígrafes: Enseñanza primaria; Extensión cultural; Enseñanza media y Enseñanza universitaria. Las publicaciones referidas son: 'Servicio'; 'Magisterio Español'; 'Mundo Escolar'; 'Cuadernos de Orientación'; 'Familia Española'; 'Hogar'; y los diarios 'Pueblo' y 'Arriba'.
Resumo:
Se reseñan artículos sobre temas educativos y afines publicados en revistas y periódicos nacionales en 1960 agrupados en los siguientes epígrafes: Enseñanza primaria; Enseñanza Media y Enseñanza universitaria. Se mencionan las siguientes publicaciones: 'Educadores'; 'Servicio'; 'Vida Escolar'; 'Magisterio Español'; 'Helmántica'; y el diario 'Pueblo'.
Resumo:
Recensión de artículos sobre temas educativos y afines publicados en revistas y periódicos nacionales en 1960 agrupados en los siguientes epígrafes: Enseñanza primaria; Enseñanza Media y Enseñanzas técnicas. Las publicaciones referidas son: 'Educadores'; 'Revista Española de Pedagogía'; 'Revista de Enseñanza Media'; y el diario 'Pueblo'.
Resumo:
Recensión de artículos de temas educativos publicados en revistas y diarios nacionales en 1960 que se agrupan bajo los epígrafes siguientes: Enseñanza primaria; Enseñanza media y Enseñanza universitaria. Las publicaciones aquí mencionadas son: 'Revista de Pedagogía'; 'Cumbre'; 'Servicio'; 'Escuela Española'; 'Magisterio Español'; 'Garbí'; y el periódico 'Arriba'.
Resumo:
Se reseñan artículos sobre temas educativos publicados en revistas y periódicos nacionales agrupados en los epígrafes siguientes: Condiciones generales de educación; Enseñanza primaria; Orientación profesional; Enseñanza media; Enseñanza técnicas y Enseñanza universitaria. Se citan las siguientes publicaciones: 'Perspectivas Pedagógicas'; 'Vida Escolar; 'Educadores'; 'Pro Infancia y Juventud'; 'Técnica Económica' y 'Aula 13'.
Resumo:
Se reseñan artículos sobre temas educativos publicados en revistas y periódicos nacionales agrupados en los epígrafes siguientes: Enseñanza primaria; Protección escolar y Enseñanza universitaria. Las publicaciones mencionadas son: 'Perspectivas Pedagógicas'; 'Educadores'; y los diarios 'Pueblo' y 'Arriba.
Resumo:
Reseña de artículos sobre temas educativos publicados en revistas y periódicos nacionales que se agrupan en los siguientes epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza media y Enseñanza universitaria. Se citan las publicaciones siguientes: 'Educadores'; 'Revista Calasancia de Educación'; 'Revista 24'; y los diarios 'Madrid', 'Pueblo' y 'Arriba'.
Resumo:
Se reseñan artículos sobre temas de educación publicados en revistas y diarios nacionales que se agrupan en los siguientes epígrafes: Enseñanza primaria; Enseñanza media y Enseñanza universitaria y técnica. Las publicaciones aquí citadas son: 'Servicio'; 'Escuela Española'; 'Hogar'; 'Mundo Escolar';'Hechos y Dichos' y los periódicos Pueblo' y 'Arriba'.