1000 resultados para Cine documental
Resumo:
[ES] Presentación docente utilizada en el curso del mismo nombre organizado por el Area de Patrimonio Historico del Cabildo Insular de Fuerteventura en Puerto del Rosario.
Resumo:
Facultad de Traducción e Interpretación
Resumo:
Purpose: Respiratory motion causes substantial uncertainty in radiotherapy treatment planning. Four-dimensional computed tomography (4D-CT) is a useful tool to image tumor motion during normal respiration. Treatment margins can be reduced by targeting the motion path of the tumor. The expense and complexity of 4D-CT, however, may be cost-prohibitive at some facilities. We developed an image processing technique to produce images from cine CT that contain significant motion information without 4D-CT. The purpose of this work was to compare cine CT and 4D-CT for the purposes of target delineation and dose calculation, and to explore the role of PET in target delineation of lung cancer. Methods: To determine whether cine CT could substitute 4D-CT for small mobile lung tumors, we compared target volumes delineated by a physician on cine CT and 4D-CT for 27 tumors with intrafractional motion greater than 1 cm. We assessed dose calculation by comparing dose distributions calculated on respiratory-averaged cine CT and respiratory-averaged 4D-CT using the gamma index. A threshold-based PET segmentation model of size, motion, and source-to-background was developed from phantom scans and validated with 24 lung tumors. Finally, feasibility of integrating cine CT and PET for contouring was assessed on a small group of larger tumors. Results: Cine CT to 4D-CT target volume ratios were (1.05±0.14) and (0.97±0.13) for high-contrast and low-contrast tumors respectively which was within intraobserver variation. Dose distributions on cine CT produced good agreement (< 2%/1 mm) with 4D-CT for 71 of 73 patients. The segmentation model fit the phantom data with R2 = 0.96 and produced PET target volumes that matched CT better than 6 published methods (-5.15%). Application of the model to more complex tumors produced mixed results and further research is necessary to adequately integrate PET and cine CT for delineation. Conclusions: Cine CT can be used for target delineation of small mobile lesions with minimal differences to 4D-CT. PET, utilizing the segmentation model, can provide additional contrast. Additional research is required to assess the efficacy of complex tumor delineation with cine CT and PET. Respiratory-averaged cine CT can substitute respiratory-averaged 4D-CT for dose calculation with negligible differences.
DIGITAL BOUNDARY DETECTION, VOLUMETRIC AND WALL MOTION ANALYSIS OF LEFT VENTRICULAR CINE ANGIOGRAMS.
Resumo:
En este trabajo se presenta a los “Repositorios Institucionales” como herramientas de la administración documental que permiten reunir, organizar, difundir y resguardar la producción intelectual generada por las personas que trabajan (o trabajaron) en distintas instituciones u organizaciones. El abordaje de esta temática se fundamenta en la necesidad de establecer depósitos documentales institucionales accesibles para el estudio de la realidad en el marco de las organizaciones públicas y privadas, para hacer frente a la situación actual que se caracteriza por la falta de atención prioritaria a la gestión y disponibilidad de la información, como así también la accesibilidad de la información, como factor de producción y desarrollo. Para encarar la globalización es necesario asumir posiciones estratégicas, en materia de uso y gestión de la información, a fin de lograr una estructura sistémica que centralice el flujo informacional (selección, análisis, almacenamiento, difusión) dentro de cada institución para permitir luego la formación de redes que funcionen como sistema de intercambio de información calificada, capaces de optimizar la toma de decisiones y lograr la utilización racional del patrimonio informativo-documentario. Una pieza clave de este engranaje es, lógicamente, el Repositorio Institucional.
Resumo:
Diapositivas se conferencia
Resumo:
El documental se complementa con un CD interactivo, con ellos se ha profundizado y generado una reflexión sobre su contenido y sobre el papel de las TICs en nuestra sociedad actual y definiendo estrategias que mejoren el acceso y la producción de información en forma masiva, plural, democrática y con altos niveles de participación ciudadana. El objetivo del proyecto es el relevamiento teórico, la producción audiovisual digital y la difusión masiva por redes y medios telemáticos de la problemática cotidiana social y cultural con que se expresa LA CRISIS que vive nuestro país, región y provincia, con el fin de plasmar imágenes y contenidos de gran perdurabilidad por su registro digital, orientados a la generación de espacios para la reflexión y el replanteo teórico crítico acerca de lo que nos sucedió y sucede, sobre todo dentro de espacios educativos, culturales y de la sociedad civil, con el fin de aportar ideas, escenarios posibles y proyectos a la sociedad y el momento que nos toca vivir. Es parte de una hipótesis que remite al mundo de las imágenes y al desarrollo de las TICs como modo de registro y difusión esencial para testimoniar y reflexionar sobre la crisis actual y el papel progresista y democratizador que pueden jugar las nuevas tecnologías en la promoción de espacios físicos y virtuales para el reforzamiento de la ciudadanía plena. La metodología se establece a través de tres momentos diferentes: 1- Relevamiento teórico, a través de encuestas cuanti-cualitativas, entrevistas, análisis de casos y seguimiento de la información económica, política, social y cultural de los últimos años. 2- El tratamiento de la información audiovisual, en soportes digitiales, seguirá los pasos metodológicos propio del proceso de pre-producción, producción y post-producción específico de realización audiovisual. 3- La difusión a través de redes y medios telemáticos de los productos obtenidos y el seguimiento de los procesos dinámicos (sincrónicos y asincrónicos) de participación, intercambio de ideas, reflexiones y propuestas a través de internet y sus herramientas (foros y chats), videoconferencias, aulas virtuales, etc.
Resumo:
Este video es parte de una serie de producciones realizadas por alumnos de la Carrera de Comunicación Social de la UNCuyo, como trabajo final de la Cátedra de Televisión y Medios Audiovisuales en el año 2006. Los mismos participaron de una muestra audiovisual en el Cine de la Universidad en agosto de 2007. Son trabajos periodísticos y documentales de alumnos avanzados de la carrera, en formato profesional, abordando temáticas sociales, políticas, culturales y de arte, haciendo visible realidades y personajes de la provincia. Según alumnos y docentes, estos videos “van al encuentro del público mendocino para que nos conozca, critique, reflexione, sonría y se emocione…" CHAGAS, LA ENFERMEDAD SILENCIOSA, documental sobre los distintos aspectos de esta enfermedad: el contagio, sus etapas, la marginación y los estados psicológicos del enfermo.