990 resultados para Casas de madeira
Resumo:
Um dos processos de envelhecimento do Vinho Madeira é a “Estufagem” realizada através da circulação de água aquecida a uma determinada temperatura por um sistema de serpentina existente no interior de cada estufa. De modo a tornar o processo de estufagem eficiente e preservar a qualidade do Vinho Madeira, a monitorização, registo e controlo da temperatura reveste-se da maior importância sendo, atualmente, todo esse processo realizado, por norma, manualmente, quer no sistema de dez estufas de aço inox existente no laboratório de enologia da Universidade da Madeira (UMa), quer nos sistemas das cooperativas de Vinho Madeira. Existem, no mercado, alguns sistemas que solucionam, com menor ou maior limitação, este problema. Porém, nenhum desses sistemas implementa um sistema de controlo “inteligente” capaz de se adaptar automaticamente a diferentes períodos de temperaturas predefinidos e manter o aquecimento das estufas de acordo com essas temperaturas com uma margem de erro inferior a ±0,5℃, bem como o custo associado aos mesmos é elevado o que dificulta a sua implementação neste setor. O sistema implementado, nesta tese, consiste em duas aplicações: uma aplicação web e uma Windows Forms Application. A aplicação web foi desenvolvida em C# com recurso à framework ASP.NET Web Pages e implementa toda a lógica necessária à monitorização gráfica e à gestão do sistema, nomeadamente a definição do setpoint para cada estufa. A Windows Forms Application, também desenvolvida em C# devido à necessidade de interligação com a biblioteca fornecida pela CAREL para conexão aos controladores de temperatura IR32, efetua o registo e controlo automático da temperatura, de acordo com o setpoint definido para cada estufa através da aplicação web. O controlo de temperatura realiza-se com recurso às redes neuronais, nomeadamente através dum controlador DIC (Direct Inverse Controller) que obteve, de entre os vários controladores testados, o melhor Erro Quadrático Médio (MSE) e o melhor Coeficiente de Correlação (R). Através da utilização do sistema implementado conseguiu-se eliminar a limitação física de erro com ± 1℃ em torno do setpoint tendo-se conseguido, para o melhor caso, uma margem de erro de ± 0,1℃ relativamente ao setpoint reduzindo-se, assim, a margem de variação de temperatura até um máximo de 1,8ºC e, consequentemente, o erro associado.
Resumo:
Este trabalho consiste na apresentação de técnicas de reabilitação e reforço e a sua adaptação ao GFRP (Glass Fiber Reinforced Polymer). O foco incidiu sobre as estruturas degradadas pela corrosão das armaduras, e apresenta-se uma vasta gama de técnicas de intervenção. Encamisamento, proteção eletroquímica, adição de armaduras são as técnicas mais desenvolvidas ao longo do trabalho. São ainda abordados os tipos de produtos de recobrimento, as técnicas de aplicação do recobrimento, bem como as ferramentas com maior utilidade para a reabilitação e reforço. De seguida faz-se um breve resumo das características e potencialidades do material GFRP, aborda-se alguns dos principais fornecedores, fazendo uma descrição dos produtos comercializados por estes, e ainda uma análise de preços por metro linear de varão GFRP. Por fim apresenta-se um levantamento fotográfico realizado na Região Autónoma da Madeira, de estruturas que apresentem sinais claros de corrosão das armaduras, com o objetivo de perceber a aplicabilidade dos varões de GFRP na reabilitação das mesmas. Apresenta-se ainda, uma possível técnica de reabilitação/reforço para todos os casos apresentados, utilizando os varões de GFRP. O levantamento fotográfico tem ainda o objetivo de perceber as principais causas de deterioração de estruturas na região, e de criar uma base de estruturas a necessitar de intervenção urgente.
Resumo:
El estudio de las diferencias constructivas entre las casas populares y las casas señoriales construidas con piedra volcánica y cubiertas con bóvedas de cañón, no se basa solamente en la ornamentación de las portadas, sino también en la disposición y proporción de las bóvedas de acuerdo a las dimensiones de los solares, que se manifiestan en la configuración de fachadas estribo o fachadas testero, que se igualan con una cornisa, y en los patios más o menos grandes que inciden directamente en la iluminación natural interior.
Resumo:
This article explores the Kaufmann family houses, their architects and the american world of the late nineteenth and early twentieth centuries. . The first, designed by Benno Janssen, is not widely known but it is fantastic because it is capable of creating a landscape where it does not exist. I love it. There, in its living room, is where Wright received the commission to build Fallingwater house. And finally, I would like to dedicate a few comments to the house built by Neutra, in order to balance the article. Wright could be the guiding thread. I have always thought that Fallingwater house has some aspects that are a bit forced and therefore, paradoxically, unnatural. I also believe that with this building Wright distances himself from the interests of european architecture, and is focused on more realistic problems, such as those of collective housing
Resumo:
Las casas de corredor o corralas, como popularmente son conocidas, constituyen uno de esos ejemplos que si bien son el legado de la pobreza asociada a la inmigración que asoló casi todas las ciudades industriales occidentales, el filtro del tiempo las ha convertido en el recuerdo nostálgico de épocas en las que las relaciones humanas vecinales formaban parte de la vida cotidiana de las familias. La sociedad urbana actual, cada vez mas lejos de fomentar dichas relaciones vecinales, añora las ventajas del modelo que reflejan los sainetes y zarzuelas de la época, y reivindica este modo de vivir. El modelo arquitectónico que se materializa en las casas de corredor, es una evolución de dos formas de entender la residencia: la casa patio romana, a la que debe su organización formal y funcional, y el adarve musulmán, del que toma el modo de vida comunitario, como protección frente al espacio público. Las casas de corredor que han llegado hasta nuestros días, se construyeron en su mayoría durante la segunda mitad del s. XIX, época álgida de pobreza y miseria en los suburbios, que son en definitiva el germen de este tipo de edificios. Pero lo que vemos no es sino una adaptación lenta y progresiva de los modelos clásicos mencionados, que crearon excelentes ejemplos, algunos en pié hoy en día. Corralas típicas del s. XIX en Madrid: c/ Espíritu Santo 21, c/ Buenavista nº 16 y c/ Mesón de Paredes nº 57 No deja de ser una paradoja el hecho de que este tipo de edificios constituya uno de los modelos residenciales de la arquitectura popular más difundidos a lo largo de la historia, y que sin embargo, haya caído en el olvido y el desconocimiento por gran parte de la población. Quizá, el motivo es que en la actualidad las casas de corredor estén asociadas al término infravivienda, dado que las condiciones de habitabilidad que ya eran mínimas hace mas de 100 años, hoy son absolutamente inaceptables. Sin embargo, existen notables ejemplos que demuestran que su rehabilitación puede devolver a algunos de estos edificios el esquema de vida comunitaria que tanto éxito tuvo como modelo residencial. Este modelo sigue aún vigente, y aunque se ha adaptado a los actuales requerimientos de independencia y espacio, podemos encontrarlo en la edificación residencial suburbana, cuyos espaciosos bloques organizados en torno a un jardín comunal (privado respecto de la calle), vuelcan sus estancias más nobles a este espacio, dando la espalda a la calle pública. El acceso a las viviendas se articula en muchas ocasiones desde el mismo espacio interior y no ESTUDIO TIPOLÓGICO, CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL DE LAS CASAS DE CORREDOR EN MADRID 2 directamente desde la calle, tal y como sucede en las corralas. Es evidente el éxito que este modelo sigue teniendo en la actualidad, y los beneficios que las familias encuentran en cuanto a las relaciones con los vecinos, relaciones que son casi imposibles en el modelo urbano característico de las zonas céntricas. Evolución actual del modelo de convivencia vecinal de la corrala: del Corral del Conde en Sevilla, a un típico bloque residencial de área suburbial Reutilización directa del concepto de corrala en la actualidad: viviendas y apartamentos modernos en Huelva y Sevilla Es por esto que se debe intentar recuperar este modelo de vida también en el centro de las ciudades, sobre la recuperación de las casas de corredor existentes o bien sobre obras de nueva planta. La rehabilitación de las casas de corredor, siguiendo unos criterios actuales en cuanto a espacio y salubridad, puede ser muy aceptable por el sector más joven de nuestra sociedad, sin duda más receptivo y abierto a este tipo de convivencia más cercana. Corralas de nueva planta en Pza. General Vara del Rey 12 (C. Martorell & M. Alberola), y en c/ Embajadores 52 (Espegel-Fisac Arqtos.) RESUMEN 3 En esta tesis, se profundiza y avanza en el conocimiento de las casas de corredor en todos sus ámbitos: En primer lugar se estudia su origen y evolución a lo largo de la historia de Madrid, algo necesario para entender su belleza, pero también su realidad actual, y por lo tanto para poder decidir el tipo de rehabilitación a realizar sobre las mismas. En segundo lugar se describen y analizan las características geométrico formales de este tipo de edificios. Este análisis dará explicación a la estrecha relación que existe entre la organización espacial de este tipo de edificios y el tamaño y forma del solar en el que se ubican, demostrando así que estamos ante la adaptación de un modelo universal y no de un modelo arquitectónico predeterminado En tercer lugar se estudiarán los materiales y sistemas constructivos que emplearon sus antiguos promotores, que permanecen en muchos de los edificios que han llegado a nuestros días. La construcción de las casas de corredor sigue unos procedimientos muy semejantes a los empleados en las edificaciones residenciales de carácter popular de la misma época, por lo que mucha de la documentación aportada en este trabajo tiene un campo de aplicación mucho más extenso que el acotado en esta tesis. Por último, se aborda el análisis y cuantificación de los mecanismos que rigen el funcionamiento estructural de muros y forjados. Este análisis permitirá estudiar y analizar con mayor rigor técnico las diversas técnicas de rehabilitación estructural que son normalmente necesarias para devolver a estos edificios la estabilidad y seguridad requeridas para el nuevo uso al que se destinen. Al igual que sucede con el estudio constructivo, los sistemas de rehabilitación estructural estudiados, tienen un espectro de utilización muy amplio, dado el gran número de edificios que presentan tipologías estructurales semejantes a las de las casas de corredor. La conclusión principal es que el conocimiento preciso del funcionamiento de este tipo de estructuras y de los sistemas de intervención, demuestran que la opción de la recuperación estructural es viable en muchos casos frente a la demolición y reconstrucción posteriores.
Resumo:
This work provides geomorphological and geotechnical observations on the amplification of the destructive behaviour of rock falls developed in rocky slopes with a soil rich in organic matter, which are both exposed to high rainfall regimes. The determinant factor of this process would be related to the low geotechnical quality that the organic matter gives to the soil, which experience a sudden change in its fabric related to the dynamic load, similar to those observed in the quick clays in the fjords of Norway.