1000 resultados para CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES - HUMEDALES
Resumo:
Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La mayoría de los estudios coinciden en que hoy en día en el mundo hay suficientes recursos hídricos para satisfacer la demanda de alimentos, aunque con disponibilidad geográfica desigual. La crisis del agua se trata de un problema de mala gestión en relación con varios aspectos (Aldaya et al, 2008; Rogers et ai, 2006; UNDP, 2006; CAWMA, 2007). En este contexto, la globalización de los mercados, que redistribuye los recursos hídricos por medio del comercio de agua virtual, presenta retos y oportunidades para alcanzar una buena gobernanza del agua.
Resumo:
El objetivo principal del estudio es conocer, la situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en organizaciones subcontratadas en el municipio de Coslada. En él, se describen la situación socio-demográfica, laboral y formativa así como, las diferentes funciones laborales desarrolladas por las personas objeto de estudio. La metodología utilizada es descriptiva, en la que se realiza entrevista estandarizada por medio de cuestionario a 112 personas que trabajan en el municipio. Los resultados más representativos determinan que las funciones son variadas y diversificadas y que existe una contratación principalmente temporal, estableciéndose un elevado porcentaje de personas no tituladas realizando funciones para las que no están cualificadas
Resumo:
Para llegar a conseguir un país de calidad se ha de construir un país para todos los ciudadanos. Por ello uno de los grandes cambios en el proceso de transformación de las ciudades actuales, ya que se está produciendo y que se acelerará en el futuro, es su adecuación al uso por personas con limitaciones. En este sentido, en los próximos años debemos procurar avanzar hacia un paso más accesible y apto incluso para aquellas personas que por su avanzada edad, discapacidades, movilidad y/o comunicación reducida temporal o definitiva, se ven o verán afectados por una falta de autonomía, debido a las innumerables barreras físicas o sensoriales con que se encuentran todavía en la sociedad actual que les impiden poder realizar una vida lo más independiente posible, con seguridad y confort. La sociedad del futuro ha de ser una sociedad sin barreras, impidiendo vernos afectados por ellas, sobre todo cuando lleguemos a mayores, lo que nos debe motivar para realizar un esfuerzo de divulgación y formación que haga posible su definitiva eliminación. Es necesario que todos tengamos una sensibilidad y actitud positivas para conseguir la eliminación tanto de las barreras arquitectónicas propiamente dichas, como aquellas que afectan a las personas que padecen disminuciones sensoriales, mostrando a su vez un comportamiento que elimine los prejuicios sociales, pues como se ha venido sosteniendo “La accesibilidad no es solamente una necesidad para las personas con discapacidad, sino una ventaja para todos los ciudadanos”. Es responsabilidad de la sociedad en su conjunto y muy especialmente de los poderes públicos modificar el entorno de modo que pueda ser utilizado en igualdad de condiciones por todos y cada uno de los ciudadanos. En este sentido también es imprescindible hacer extensiva esta responsabilidad al tejido empresarial, a la universidad y a la sociedad civil en general. Especial responsabilidad tienen todos aquellos profesionales cuyo desempeño está directamente involucrado en los procesos de diseño, desarrollo e implantación de entornos, productos y servicios que serán utilizados por los ciudadanos. La discriminación de las personas con discapacidad responde a motivos similares a la que se ejerce contra otros grupos humanos, también alejados del arquetipo social predominante, tales como las personas mayores, los inmigrantes y las personas con opciones sexuales distintas a la establecida. Estos grupos sociales no disfrutan de los mismos niveles de participación que el resto y, lo que supone una preocupación aún mayor, se encuentran con enormes dificultades para promover cambios en esta sociedad. La “invisibilidad social” de estos grupos representa una barrera para que los sistemas democráticos representen en la práctica a todos los ciudadanos.
Resumo:
Objetivos. Análisis a través del prisma de la sostenibilidad, con un triple objetivo: consumo de energía, aspecto constructivo y recursos arquitectónicos, de algunos ejemplos destacados de vivienda aislada desde 1973, crisis del petróleo, hasta el cambio ideológico del 11 de septiembre de 2001. Emplazadas en microclimas semejantes en distintas latitudes, para extrapolar al clima mediterráneo. Ejemplos. Siete viviendas aisladas de distinto diseño conceptual, situadas en climas subtropicales, en ecosistemas variados pero de concepción medioambiental, constructiva y arquitectónica muy actual. Los ejemplos elegidos, por su intencionalidad, su diseño, y su sentido utilitario, constructivo y semiótico, se analizan desde el hecho acumulativo y el hecho reactivo, mediante el procedimiento de contrastar diversas fuentes de información. Objetivos. El análisis de cada una de las viviendas procedentes de diferentes arquitectos, se hace mediante la simulación de modelos que permitan describir la parte esencial del comportamiento de un sistema de interés, así como diseñar y realizar experimentos con el modelo para extraer conclusiones de sus resultados y apoyar la toma de decisiones proyectual. Procedimiento. En una primera fase, el medio natural queda definido por su localización, interpretación del lugar, el clima concreto (mediante climogramas generales y de isopletas), determinando un diagnóstico medioambiental para el establecimiento de estrategias a partir de los datos experimentales a contrastar con el resultado finalmente obtenido. En una segunda fase se eligen los casos más representativos de LowTech / LowEnergy y HighTech / HighEnergy. Se realiza un análisis del modelo, frente a uno de los elementos predominantes: sol, aire, agua, tierra, luna, vegetación y miscelánea. Resultados. De los casos estudiados se extraen principios aplicables en cada uno de los ámbitos: medioambiental, relacionados con la adaptabilidad energética; constructivo, en relación con la economía; y arquitectónico, vinculado con lo social, con una perspectiva diferente sobre los nuevos espacios vivibles. Conclusiones y relevancia. En los emplazamientos estudiados, los arquitectos herederos del movimiento moderno, han utilizado los recursos medioambientales pasivos y activos más actuales en cada uno de los elementos, así como la orientación, la ventilación, la radiación, la inercia térmica,…las actitudes más contemporáneas como expertos bioclimáticos. Los principios extraídos deben facilitar un proceso proyectual mediante pautas experimentales a desarrollar sin un uso desmesurado de la tecnología. Los principios y las conclusiones obtenidos servirán de aplicación a nuevos modelos conociendo los parámetros más relevantes. La modelización analógica - digital permitirá evaluar el comportamiento más aplicable según las necesidades a satisfacer. Objectives. Architectural analysis through the prism of sustainability with three aims: energy consumption, building technique and architectonical resources. The study is focused on some key examples of low density houses since 1973 (featured by the Oil crisis) until the 11th September 2001´s ideological change. These living spaces are settled in similar microclimates although in different latitudes with strong possibilities for applications in Mediterranean climates. Examples. Seven remote detached dwellings with different conceptual characters, located in subtropical climates, in different ecosystems, however with a sustainable basis and architectonical building concepts very updated. The cultural objects chosen, due to legitimate reasons such as: purpose, a plan, an utilitarian sense, constructive and semiotic, are analyzed under an accumulative perspective along with the reactive fact as the procedure to contrast and compare different sources of information. Goals. The analysis of the examples of different architects, will be done in order to simulate through models which describe and display the essential part of behaviour that corresponds to an interest system, along with the design and to try out or experiment with the model and to draw up results which support the projecting decision process. Procedure. On a first stage, the natural environment is shaped by its location, interpretation of the pace, a particular climate (through general climograms and isophlets), determining an environmental diagnosis which would be able to generate scientific conclusions in order to develop adequate strategies. Hence from experimental data we contrast with the results. On a second stage the more representative cases of LowTech / LowEnergy and HighTech / HighEnergy are choosen. We analyze the model taking into consideration and facing a key element: sun, air, water, soil, moon, vegetation and miscellany. Results. From the study cases we draw up applicable principles in each field: the ecological in relation with energetic adaptability, the constructive potential related with economy, and the social in relation with a different perspective about new architectural living spaces. Conclusions and Relevance. On those settlements studied, the heirs architects from Modern Movement, had used the passive and active, updated environmental resources in each element. For instance, aspects like orientation, ventilation, solar radiation, thermal inertia…, and the most contemporary attitude as bioclimatic expert that they are. These principles speed up through experimental guidelines, the technology is diminished and the design process be provided. The principles and conclusions generated will be useful in order to apply new models because we are able to know the most relevant key parameters. The analogical-digital modelizations allow us to revaluate the applicable behaviour according to the needs to satisfy.
Resumo:
Canarias se puede considerar como uno de los mejores laboratorios hidrogeológicos del mundo. Por una parte, en la isla coexiste un amplísimo abanico de procesos volcánicos, desde aquellos asociados a materiales muy básicos a otros asociados a materiales muy diferenciados, todo ello en un área de apenas 2.000 km2, algo insólito en una región volcánicamente activa. Por otro lado, las islas cuentan con una amplísima red de galerías subterráneas y pozos, que permiten estudiar desde el subsuelo prácticamente cualquier fenómeno geológico presente en la isla. Esta red de extracción de aguas subterráneas permite además acceder al acuífero a distintas alturas, latitudes y longitudes, hecho que también es insólito a nivel mundial. Las galerías y pozos constituyen el principal sistema de abastecimiento de agua para la población, por lo que existe un claro vínculo social y económico con el agua subterránea. El presente libro, incluye las lecturas de la reunión científica que tuvo lugar en la isla de Tenerife durante el mes de Noviembre 2012, en ella participaron científicos y profesionales de todo el país participando en las siguientes sesiones en las que se divide el presente documento; El agua en los terrenos volcánicos, tecnologías de aprovechamiento. Estudio de los recursos hídricos subterráneos. Obras hidráulicas y aprovechamientos superficiales. Nuevas tecnologías, depuración y calidad de aguas. Gestión integral del agua e hidrología forestal. El libro es de interés para académicos, ingenieros, consultores, y profesionales vinculados con la hidrología y el aprovechamiento de aguas en terrenos volcánicos.
Resumo:
Las Islas Canarias a pesar de su reducida extensión y del relativo poco peso específico a nivel mundial, no es ajena a los problemas globales detectados en la conservación de bosques y en la importancia que éstos tienen para obtener beneficios económicos, socioculturales y ambientales. La gestión forestal sostenible es en este sentido esencial para asegurar y compatibilizar los diversos beneficios del bosque. El papel específico de los bosques y su gestión son sin embargo temas aún por conocer en nuestras islas, por lo que el Año Internacional de los Bosques ha representado una oportunidad única para dar a conocer el mundo forestal y acercarlo a nuestra sociedad. El presente libro consta de 25 capítulos donde se ha contemplado la mayoría de los aspectos a tener en cuenta en la planificación y gestión del medio forestal y natural. Desde la historia forestal del archipiélago, hasta el uso y técnicas de manejo de los recursos naturales, incluyendo el agua, la energía en forma de biomasa y la selvicultura.
Resumo:
Este estudio analiza la acción colectiva entorno al recurso hídrico en dos microcuencas de características geográficas similares ubicadas en los departamentos de Jinotega y Matagalpa, en el norte de Nicaragua. Para ello, se examinan 185 encuestas de hogares realizadas en 13 comunidades con el objetivo de caracterizar las distintas acciones colectivas existentes según los usos múltiples del recurso identificados en la zona. El hogar ha sido considerado como la unidad de análisis debido a que se pretende estudiar la acción colectiva desde la visión que las propias familias tienen de la misma. El estudio muestra que la acción colectiva en la zona de estudio se concentra fundamentalmente en torno al uso de agua para consumo humano y preparación de alimentos. Para este uso, el nivel de participación que se observa en la puesta en marcha de los sistemas colectivos es en general bastante bajo y ésta no se relaciona necesariamente con un mayor grado de formalidad de la acción colectiva. La muestra del estudio refleja la escasa acción colectiva en torno al agua para actividades agropecuarias , lo cual es relevante en un contexto de incertidumbre respecto a la disponibilidad de recurso.
Resumo:
Segun Palau, I, 10766-10769 y Simón Díaz, V, 2194 el autor es Juan Carlos Amat
Resumo:
A través del conocimiento de los recursos pesqueros, es decir especies, cantidad extraíble, métodos de pesca, etc., se ofrece a la comunidad un medio para mejorar su nivel de vida. En el presente trabajo se han catalogado 171. especies cuya captura es rentable económicamente. Están agrupadas en tres Phyllum y 73 familias. Una vez realizada la identificación de especies, se ha elaborado un modelo matemático, que basado en la dinámica de poblaciones, nos permite estimar la cantidad de biomasa existente en el caladero para una determinada especie. En función de la biomasa estimada de esta forma, pueden planificarse las capturas, de tal forma que la explotación del recurso sea sostenible, para evitar que éste se agote. En función de la estimación, las autoridades económicas podrán planificar la política pesquera adecuada para conseguir la sostenibilidad ambiental y económica a medio y largo plazo. Se puede aplicar este modelo a cualquier especie, pero lo hemos particularizado a la gamba blanca por su especial interés económico para el país. Se observa cómo evolucionarán las capturas hasta el año 2027, en el que tanto la producción como el beneficio es máximo. A continuación obtenemos una estabilización de las capturas y por tanto de los ingresos, lo que nos permite mantener la extracción y la sostenibilidad de la especie. ABSTRACT The knowledge of fishery resources, i.e., species, the quantity of fish that can be caught, fishing methods, etc, provides the community with a means to improve their standard of living. In this work, we have listed some species the yield of which is economically profitable. They have been grouped into three categories… The mathematical model, based on population dynamics, allows us to plan the harvesting and to estimate resources. In turn, this will translate into an ability to plan the budget by the economic authorities, since the middle and long turn incomes are known. This model can be applied to any species, but we have chosen the white shrimp because of its special economic value for the country. It shows how the yields will develop up to a maximum in 2027. Then we will obtain a stable catch and therefore a stable income. This will allow us to maintain the harvesting and also the sustainability of the species.
Resumo:
El estudio de la cuantificación del volumen de agua almacena en forma de nieve, así como en la previsión de su evolución, todo ello encaminado a conocer la disponibilidad de recursos hídricos y a realizar una gestión optima de los embalses emplazados aguas abajo, tanto en situación ordinaria donde la principal finalidad es asegurar el abastecimiento y los caudales ecológicos, como en circunstancias extremas de avenida y sequía. En la comunicación se expone la metodología
Resumo:
El Hayedo de Montejo es un espacio emblemático de la Comunidad Madrid que posee la peculiaridad de ser uno de los hayedos más meridionales de Europa. El Grupo deInvestigación de Genética, Fisiología e Historia Forestal de la Escuela de Ingeniería de Montes (ETSIM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lleva cerca de 30 años estudiándolo para saber cómo funciona y asegurar su conservación. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación del estado de conservación de este espacio protegido. De la aplicación en el Hayedo de Montejo se observa que a pesar de llevar este paraje 30 años con un modelo de gestión muy riguroso encaminado a la conservación, el resultado para las zonas de hayedo en sentido estricto ha sido de Desfavorable-Inadecuado, si bien en detalle, una pequeña parte ha resultado Favorable (22 % de su superficie). Para las teselas del hábitat de rebollar la valoración global ha sido entre Favorable y Desfavorable-Inadecuado. No se puede determinar un estado de conservación global puesto que la diferencia de superficie entre zonas con estado de conservación favorable y las que lo están en desfavorable-inadecuado es mínima y el método no permite inclinar la valoración hacia uno u otro. En las teselas de brezal no se ha podido determinar un estado de conservación global por falta de datos para evaluar un parámetro determinante en dicho estado de conservación. Las zonas de brezal del Hayedo están siendo poco a poco colonizadas por el arbolado (rebollos y robles albares), por tanto, en un futuro cabría esperar que el tipo de hábitat Brezales secos europeos dejase de tener representación en este espacio.
Resumo:
Este trabajo, «Una aproximación a Ia integración en Open Data de los recursos Inspire de Ia IDEE », tiene por objetivo el construir un puente entre las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y el mundo de los «datos abiertos » aprovechando el marco legal de la Reutilización de la Información del Sector Público (RISP). Tras analizar qué es RISP y en particular los datos abiertos, y cómo se implementa en distintas Administraciones, se estudian los requisitos técnicos y legales necesarios para construir el «traductor» que permita canalizar la información IDE en el portal central de reutilización de información español datos.gob.es, dando una mayor visibilidad a los recursos INSPIRE. El trabajo se centra específicamente en dos puntos: en primer lugar en proporcionar y documentar la solución técnica que sirva en primera instancia para que el Instituto Geográfico Nacional aporte con más eficiencia sus recursos a datos.gob.es. En segundo lugar, a estudiar la aplicabilidad de esta misma solución al ámbito de la IDE de España (IDEE), señalando problemas detectados en el análisis de su contenido y sugiriendo recomendaciones para minimizar los problemas de su potencial reutilización. ABSTRACT: This work titled «Analysis of the integration of INSPIRE resources coming from Spanish Spatial Data Infrastructure within the National Public Sector Information portal», aims to build a bridge between the Spatial Data Infrastructures (SDI ) and the world of "Open Data" taking advantage of the legal framework on the Re-use of Public Sector Information (PSI) . After analyzing what PSI reuse and Open Data is and how it is implemented by different administrations, a study to extract the technical and legal requirements is done to build the "translator" that will allow adding SDI resources within the Spanish portal for the PSI reuse data .gob.es while giving greater visibility to INSPIRE. This document specifically focuses on two aspects: first to provide and document the technical solution that serves primarily for the National Geographic Institute to supply more efficiently its resources to datos.gob.es. Secondly, to study the applicability of the proposed solution to the whole Spanish SDI (IDEE), noting identified problems and suggesting recommendations to minimize problems of its potential reuse.
Resumo:
Uno de los retos a los que se enfrenta la humanidad es la demanda de una sociedad con casi cero residuos: la búsqueda de una economía más eficiente en el uso de los recursos teniendo en cuenta el cambio climático y un abastecimiento sostenible de materias primas que permitan satisfacer las necesidades de una población mundial cada vez mayor, dentro de los límites sostenibles de los recursos naturales del planeta. Abordar este desafío implica la recuperación y reciclaje de materiales para reducir consumos de materias primas y, para ello, debe promoverse la innovación en la prevención y gestión de residuos, como estrategia hacia un desarrollo urbano sostenible. Los envases y embalajes forman parte de la cultura actual, relacionándose con el grado de desarrollo de países y regiones; el sector de la construcción no es ajeno a la problemática y genera un importante volumen de embalajes en las obras que no se gestionan de forma adecuada. El modelo de gestión de Residuos de Construcción Demolición (RCD) actual es poco eficaz, ya que los vertederos siguen recibiendo grandes cantidades de residuos valorizables. La normativa ha conseguido minimizar las prácticas ilegales, pero se comprueba que la gestión actual de los RCD en obra deja en manos de las plantas de tratamiento la misión de separar los residuos según su naturaleza y los datos aportados por las distintas plantas no permiten afirmar el grado de alcance de dicho objetivo, ni el destino de los mismos. Los envases y embalajes son un tipo de residuos que por su naturaleza suponen una fuente de recursos valorizables y por ello están presentes en directivas y leyes, dirigidas fundamentalmente al sector de la alimentación. En el ámbito de la construcción, hasta la fecha, no se habían tratado de forma específica, motivo que justifica este trabajo. Esta Tesis Doctoral tiene como objetivo principal mejorar la gestión de residuos de embalajes procedentes de materiales de construcción. Para ello se estudia un importante conjunto de obras de edificación residencial colectiva de 1173 viviendas, análisis que llevará a conocer los patrones de producción de los Residuos de Envases y Embalajes en Construcción (REEC) e identificar los productos o materiales responsables de su generación. La monitorización realizada, permitirá diseñar estrategias específicas que minimicen la generación de estos residuos y optimicen su valorización. Se ha podido comprobar que el tratamiento particularizado de los REEC puede mejorar los resultados de la gestión del conjunto de RCD, debido a que, al no mezclarse, se elimina un importante agente contaminador de los residuos inertes. Las obras analizadas alcanzan un nivel de segregación in situ muy bajo, y los capítulos de cerramientos e instalaciones suman más del 50% del global de REEC. Particularizando en cada tipo de material, el cartón predomina en los trabajos de electricidad, el plástico en las particiones y la madera en fachadas. Se evalúa la opción del eco-‐rediseño para uno de los embalajes predominantes, y se identifican estrategias para minimizar su impacto. Se comprueba que el ahorro en la gestión de RCD en caso de impulsar la segregación in situ no es muy significativo en las obras estudiadas, si bien se demuestra que la viabilidad económica es el factor más importante para motivar a las empresas constructoras. Las Administraciones Públicas deberían incentivar la gestión responsable, estableciendo medidas de control en las plantas de tratamiento e implementando en sus obras medidas de gestión de RCD ejemplares para el mercado. Una adecuada planificación de la obra, y formación específica para el personal son medidas que facilitan la segregación in situ y mejoran los resultados. Los promotores, mediante su relación contractual con el resto de agentes, tienen la capacidad de establecer objetivos de reducción, planificación y gestión sostenible de los REEC. Por último, se propone un sistema de gestión de REEC, integrable dentro del Sistema de Gestión de la empresa constructora, que permite evitar que residuos valorizables tales como los envases y embalajes se envíen a vertedero, guiando al sector hacia un futuro más respetuoso, alineado con el desarrollo sostenible. ABSTRACT One of the challenges humanity faces is the demand of an almost zero waste society: the search for a more efficient economy in the use of resources, taking into account climate change and a sustainable supply of raw materials, that meet the needs of an increasing world population within the sustainable limits of the planet's natural resources. Addressing this challenge involves the recovery and recycling of materials to reduce consumption of raw materials, so innovation must therefore be promoted in the prevention and management of waste, as a strategy towards a sustainable urban development. Packaging is part of our current culture and is related to the degree of development of countries and regions; the construction sector is no stranger to this problem and generates a significant amount of packaging waste in the site works, which nowadays is not managed properly. The current Construction Demolition Waste (CDW) management model is ineffective, since landfills continue to receive large amounts of recoverable waste. The legislation has managed to minimize illegal practices, but it has been observed that the current management of CDW in the analysed works leaves the mission of separating waste according to their nature to the plants, and data provided by the latter does not allow for checking the scope of this objective, nor the destiny of the waste. Packaging is a type of waste which, by its nature, represents a source of recoverable resources and is therefore present in directives and laws, focused primarily on the food industry. It has not been specifically treated to date in the construction field, hence the reason that justifies this work. This Thesis aims to improve the management of packaging waste from construction materials. An important set of residential building works with 1173 dwellings is analysed, which leads to knowledge on the production patterns of packaging waste (PW) in the construction industry, and the identification of the products responsible for its generation. The monitorization also allows for the design of specific strategies which minimise the generation of waste and optimize recovery. It has been found that the individualized treatment of PW can improve the results of the management of the whole CDW since, when not mixed, a major pollutant of inert waste is removed. The analysed works reached a very low segregation level and the façades and building services phases account for more than 50% of the overall PW. Focusing on each type of material, cardboard predominates electricity works, plastic on partitions and wood on façades. Eco-‐redesign is evaluated for one of the predominant packages, and strategies are identified to minimise their impact are . There is evidence that the savings in the CDW management in case of promoting segregation on site are not very significant at the studied works, although economic feasibility is the most important factor to motivate the construction companies. Public Administrations should encourage responsible management, establishing control measures in treatment plants and implementing CDW management exemplary measures on their work sites for the market. A proper planning of the works and specific training for the personnel are measures that facilitate in situ segregation and improve outcomes. The developers, through their contractual relationship with the other agents, have the ability to set reduction targets, planning and sustainable management of PW. Finally, a management system for PW is proposed, integrated within the Management System of the construction company, which aims to avoid that recoverable waste such as packaging is sent to landfill, leading the industry towards a more environmentally friendly future, aligned with sustainable development.
Resumo:
La relación entre recursos intangibles y sistemas de innova- ción es un tema de discusión actual, dada su importancia en la generación de conocimientos que contribuyen al desarrollo de las naciones. La finalidad de este estudio, que se puede caracterizar como una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, fue jerarquizar los recursos intangibles presentes en las instituciones de educación superior (IES) basándose en la teoría de los recursos y capacidades, y en investigaciones sobre innovación con base en los recursos. Para el logro del objetivo propuesto, se partió de la revisión de los últimos avances de la temática estudiada, analizando y contrastando los distintos enfoques teóricos y aplicando minería de datos. La presentación de resultados se realiza según un razonamiento que implica el contraste de los hallazgos empíricos con los referentes teóricos. Los resultados obtenidos muestran que las variables presentan el siguiente orden de jerarquía: primero, la reputación institucional; segundo, la formación y desarrollo del recurso humano; y por último, la capacidad de innovación.