990 resultados para COMPUESTOS - PULPA DE PERA
Resumo:
Cuadernos compuestos por fichas de trabajo individual que tienen por objetivo la adquisicin de conceptos bsicos espacio-temporales (izquierda-derecha, arriba-abajo, largo-corto, grande-pequeo, primero-ltimo) a travs del ejercicio del control grafo-motriz.
Resumo:
El proyecto FORTELE pretende, mediante la cooperacin de diversas instituciones del mbito educativo y sociocultural de la Regin de Murcia, poner al servicio de la comunidad educativa un 'lugar de encuentro' donde formarse e intercambiar experiencias en torno a la enseanza del espaol como segunda lengua. En el CD se encuentran los documentos de los dos niveles (inicial y avanzado) del curso formativo, en formato pdf, compuestos por ocho mdulos cada uno adems de un enlace externo a una web formativa desde la que realizar la formacin on line dirigida a profesores de primaria y secundaria (de lengua y literatura y de aulas de acogida) y a aquellos otros ya formados en los primeros dos niveles de esta especializacin.
Resumo:
Materiales did??cticos sobre atenci??n a la diversidad para la formaci??n del profesorado compuestos por 17 m??dulos y 33 unidades did??cticas que comprenden las siguientes tem??ticas: igualdad de oportunidades en educaci??n, atenci??n a los alumnos con necesidades de compensaci??n, alumnado extranjero, diversidad ling????stica, alumnado con altas capacidades, marco legislativo, discapacidad intelectual, discapacidad visual, discapacidad auditiva, discapacidad f??sica, autismo, trastornos de conducta, trastornos de comunicaci??n y lenguaje, estimulaci??n multisensorial, comunicaci??n aumentativa, TIC y orientaci??n educativa..
Resumo:
Analizar, diagnosticar y tratar los trastornos de lectura desde la perspectiva cognitiva. Procesos que intervienen en la lectura. Se analiza el funcionamiento del sistema de la lectura y los diferentes trastornos lectores que se producen como consecuencia del mal funcionamiento de alguno de los procesos; se esboza una prueba de diagnstico destinada a medir el estado de cada uno de stos, as como las pautas sobre la forma de recuperar los diferentes trastornos; y por ltimo, se analizan las dificultades que pueden surgir durante la adquisicin de la lectura: etapas y diferentes trastornos que se pueden producir en cada una, prerrequisitos y comentarios sobre mtodos de enseanza de la lectura. Bibliografa. Se analizan los siguientes procesos psicolgicos que intervienen en la lectura: procesos perceptivos (movimientos sacdicos y fijaciones y anlisis visual); procesamiento lxico (ruta visual y ruta fonolgica); procesamiento sintctico (estrategias y modelos); procesamiento semntico (extraccin e integracin del significado y esquema de conocimientos); relaciones que mantienen los distintos componentes del sistema de lectura. Se define la dislexia como dificultad especfica para la lectura y se analizan los siguientes tipos: adquirida o debida a lesiones cerebrales (dislexias perifricas, centrales, trastornos en los componentes semnticos y sintcticos); y evolutiva o dificultad de aprender a leer a pesar de una instruccin convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Se esbozan una serie de pruebas para diagnosticar a los sujetos con problemas de lectura desde la perspectiva de la neuropsicologa cognitiva. Se describen pruebas concretas de diagnstico de los procesos perceptivo, lxico, sintctico y semntico. Se proponen una serie de tratamientos dirigidos directamente a recuperar los mecanismos defectuosos en cada uno de los cuatro procesos citados. Se proponen las siguientes fases en el aprendizaje de la lectura: logogrfica, alfabtica y ortogrfica. Las principales actividades que se deben realizar para conseguir que los nios lleguen a convertirse en buenos lectores son: 1) enseanza, mediante el mtodo global, de algunas palabras de uso ms comn para que el nio entienda la finalidad de la lectura; 2) enseanza de las reglas grafema-fonema comenzando por las vocales y siguiendo con las consonantes para pasar, por ltimo, a los grafemas compuestos; 3) ejercicios destinados a conseguir reconocer las palabras directamente; 4) enseanza de las claves de procesamiento sintctico, especialmente los signos de puntuacin, interrogaciones, exclamaciones, etc.; 5) ensear al alumno a extraer el mensaje del texto.
Resumo:
1. Fundamentar el programa de orientacin profesional 'Cmo buscar un empleo' desde un punto de vista terico-cientfico. 2. Evaluarlo como instrumento potente capaz de dotar al individuo de las competencias implicadas en la tarea de buscar empleo.. 50 personas inscritas en la oficina de empleo, divididas en dos grupos: grupo 1 (aprendizaje grupal) y grupo 2 (autoaprendizaje) compuestos por 16 y 34 sujetos respectivamente.. Se analiza un primer plan piloto de intervencin formativa con dos grupos sometidos cada uno a un tipo de tratamiento y se obtienen unos resultados. Se trata de comprobar si hay cambios y si stos estn en relacin con las hiptesis de partida. Se elabora un cuestionario de conocimientos en la bsqueda de empleo y se aplica a todos los sujetos de los dos grupos antes y despus de la intervencin.. Diferencial semntico de Osgood para analizar la actitud hacia el programa aplicado. Cuestionario de conocimientos en la bsqueda de empleo.. Anlisis del rendimiento: anlisis de equivalencia entre ambos grupos en el pretest, anlisis de diferencias entre ambos grupos en el posttest, anlisis de la ganancia media pretest-posttest en el grupo 1 y 2. Anlisis de actitudes: contraste de medias.. Anlisis del rendimiento: no existen diferencias significativas en la variable dependiente en el pretest entre ambos grupos. Existen diferencias en la variable dependiente en el pretest entre ambos grupos a favor del grupo tratado con aprendizaje formal. Tanto los sujetos del grupo 1 como los del grupo 2 son significativamente mejores en la variable dependiente en el posttest que el pretest. Anlisis de las actitudes: existen diferencias significativas en las escalas prctico-terico, pasivo-activo, til-intil, malo-bueno, esttico-dinmico y oportuno-inoportuno en cuanto a actitudes hacia el programa entre los dos grupos a favor del grupo 1 que punta ms alto en estas escalas.. 1. El programa parece adaptado al nivel de estudios de la muestra. 2. Todo el material es bien recibido. 3. La aplicacin del programa produce una mejora, sobre todo en conocimientos. 4. Los resultados obtenidos en el grupo 1 tratado con aprendizaje grupal resultan ser mejores, tanto en conocimientos como en actitudes, hacia el programa que los obtenidos en el grupo 2 tratado con autoaprendizaje. En posteriores estudios se procurar dar continuidad y profundizacin al presente trabajo en los aspectos siguientes: ver si las conclusiones se corroboran en otros grupos; hacer un seguimiento de los sujetos diana para ver si las modificaciones derivadas del tratamiento tienen una relacin demostrable con el paso del tiempo; determinar modificaciones o tratamientos diferenciales a introducir en algunos mdulos del programa; comprobar qu competencias se logran ms y cules menos con el programa; tratar de probar nuevas metodologas, tales como los sistemas interactivos..
Resumo:
a) Conocer las caracter??sticas socio-demogr??ficas de las personas mayores; b) Establecer las principales necesidades que las personas mayores tienen para usar las TIC; c) Presentar las posibilidades de la incorporaci??n de las TIC en la vida de las Personas Mayores; d) Incidir en la importancia de la Educaci??n Permanente, el aprendizaje a lo largo de toda la vida como clave en el uso de las TIC; e) Conocer los recursos inform??ticos disponibles en los espacios de ocio, en los Centros Sociales de personas mayores p??blicos regionales de Asturias; f) Averiguar los Centros Sociales de personas mayores que disponen de un espacio para alojar los recursos inform??ticos; g) Definir el perfil de las personas mayores que hacen uso de ese espacio; y h) Conocer el impacto de las TIC en estos Centros Sociales. 31 Centros Sociales de Personas Mayores p??blicos regionales en el Principado de Asturias. La investigaci??n se desarrolla en dos partes. Una te??rica que gira en torno a tres ejes: la sociedad informacional, la vejez como una etapa m??s de la vida y la Educaci??n Permanente. Y otra parte emp??rica a trav??s de un estudio descriptivo basado en una metodolog??a de trabajo cuantitativo. En este estudio se distinguen dos tipos de variables: variables dependientes (disponibilidad de recursos inform??ticos y de un espacio para los mismos en los centros, uso que se hace de las TIC y potenciaci??n del mismo) y variables independientes (situaci??n del centro, antig??edad, n??mero de socios, media de edad, situaci??n profesional de los socios y caracter??sticas de los usuarios). El instrumento de recogida de informaci??n es el cuestionario distribuido en 4 bloques compuestos por un total de 15 preguntas cerradas, m??s un apartado para recoger comentarios u observaciones. Este cuestionario es sometido a la validaci??n de expertos presentando una validez aparente de concepto y constructo. An??lisis de los datos obtenidos a trav??s de la utilizaci??n del programa estad??stico SPSS versi??n 12.0 para Windows, lo que permite la realizaci??n de un an??lisis descriptivo que se completa con un an??lisis interpretativo. a) La poblaci??n mayor de 65 a??os est?? en crecimiento; b) El factor edad cronol??gica es relativamente poco importante en la definici??n de la vejez; c) El envejecimiento activo es la clave de la adaptaci??n a los cambios; d) Los Centros Sociales de personas mayores p??blicos de Asturias se encuentran en un momento de especial sensibilizaci??n frente las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n (TIC); e) Unos recursos est??n m??s presentes que otros; f) Los recursos inform??ticos ocupan un espacio propio; g) El uso de las TIC por parte de las personas mayores a??n es minoritario; h) Barreras funcionales o f??sicas, econ??micas y del entorno influyen en el acceso a las TIC; i) Destacar 'quien prueba repite'; j) Las personas mayores pueden acercarse a las TIC para: aprender sobre ellas, aprender con ellas o ense??ar con ellas.
Resumo:
La figura del escritor Ramn de Campoamor que da nombre a esta dotacin cultural va describiendo a modo de gua el edificio, a la vez que explica las partes ms conocidas del teatro (vestbulo, escenario, foso, patio de butacas), pero tambin va descubriendo otras ms ocultas como oficinas, almacenes, camerinos, etc. Adems, se hace mencin a los eventos ms tradicionales del centro cultural como la pera, los premios Prncipe de Asturias, etc. Todo el texto se acompaa con unas rimas ligadas al tema y al final propone la realizacin de un teatrillo de cartn y un vocabulario.
Resumo:
Mostrar la situacin de las bibliotecas escolares en Jan y Cdiz, haciendo un anlisis de estas bibliotecas y de las tendencias ms destacables que se presentan dentro de dicho campo de estudio. Se tratan aqu la fundamentacin pedaggica de la biblioteca escolar, as como lo referente al personal, coleccin, edificio, medios audiovisuales y normas. Por otro lado se relaciona esto con un estudio histrico, geogrfico y econmico de las citadas provincias. Bibliotecas de centros escolares de EGB, BUP, COU y Formacin Profesional. Encuesta enviada a todos los centros, tanto oficiales como privados, as como la consulta a diversos profesionales de la enseanza: profesores, directores, pedagogos etc. Se realizan tambin visitas personales a los distintos centros, entre el 30 y el 40 por ciento del total. Cuestionarios compuestos de 17 cuestiones bsicas y datos recogidos de las distintas visitas. Tablas descriptivas y comparacin y anlisis de datos de distintos grupos de enseanza entre una y otra provincia. Los resultados de la investigacin son similares tanto en la provincia de Jan como en Cdiz; las diferencias son ms de tipo cuantitativo que cualitativo; la realidad es una situacin de ineficacia en cuanto a la labor social que estas bibliotecas escolares deben cumplir y por otro lado presentan unas caractersticas de absoluta inadecuacin en cuanto a la misin de completar los planes de estudios y de servir de herramienta para profesores y alumnos. Son pocas las bibliotecas escolares existentes y las pocas que hay con inadecuadas instalaciones, escasos fondos bibliogrficos y nulo personal exclusivamente dedicado a ellas y adecuadamente preparado. Sealar la cada vez ms generalizada conciencia de que hay que acabar con esta situacin. Desde el punto de vista pedaggico, es la escuela moderna el sistema que mejor justifica la existencia y promocin de la biblioteca escolar. Es preferible la existencia de un bibliotecario profesional; tambin es de vital importancia la configuracin fsica de la biblioteca escolar. La situacin estudiada en Jan y Cdiz es perfectamente generalizada al resto de Espaa. Es de vital urgencia y necesidad la formacin de un equipo a nivel nacional, que elabore una normativa y plan general para el establecimiento de un sistema nacional de bibliotecas escolares.
Resumo:
Detectar aquellos fonemas ingleses de tipo voclico, oclusivo, fricativo y africado, cuya percepcin resulta difcil para alumnos espaoles de Segunda Etapa de EGB. Comprobar el efecto que tiene la similaridad formal entre las palabras, para percibir las distinciones fonmicas entre las mismas. Comprobar si las dificultades perceptivas son fundamentalmente las mismas a los 8 aos y a partir de los 11 aos. Sentar las bases para un programa de entrenamiento fontico a nivel perceptivo, procurando evitar el fenmeno de interferencia. Analizar hasta qu punto el tiempo de exposicin a la enseanza del ingls como lengua extranjera influye en la percepcin fonmica. Alumnos de Primera y Segunda Etapa de EGB, del Colegio Nacional Francisco Franco y el Colegio Nacional Calvo Sotelo, ambos de Almera. Aplicacin de diferentes tests, compuestos de tems, a lo largo del curso acadmico 1981-1982. Tests y pruebas prcticas realizadas en clase. Tablas estadsticas y desviacin tpica. Dificultades en la percepcin del sistema voclico ingls: la habilidad para discriminar sonidos no depende de la edad, ni del tiempo de aprendizaje; por el contrario parece tratarse de algo fundamentado en gran parte en las condiciones de desarrollo personal de cada individuo. Dificultades en la percepcin de las consonantes oclusivas del ingls: los fonemas 'p' y 'b' han sido los ms difciles de percibir. Dificultades en la percepcin de las consonantes fricativas del ingls: la percepcin de la rima se hace ms difcil cuando la palabra que no rima comparte dos fonemas similares con alguna de las que riman. En el caso de que estas categoras slo compartan un fonema comn, siempre hay ms dificultad si este fonema comn es la vocal intermedia. Dificultades en la percepcin de las consonantes africadas del ingls: en el caso de que las palabras rtmicas y no rtmicas compartan dos fonemas similares, la percepcin se hace ms difcil. Cuando el fonema comn es la vocal en posicin media, la percepcin resulta ms difcil que cuando se trata de otra posicin.
Resumo:
Establecer los parmetros que caracterizan una enseanza de las ciencias experimentales basada en la integracin reflexin-prctica, congruente con unos niveles de complejidad que se plasman en la Hiptesis de la Complejidad. Analizar la reflexividad de los profesores en relacin a la Hiptesis de la Complejidad y su variacin en el tiempo y las intervenciones en el aula en el marco de la citada Hiptesis de la Complejidad y su evolucin en el tiempo. Caracterizar, mediante el contraste, el grado de convergencia entre la reflexividad y la prctica de aula. Identificar y definir obstculos para la mejora del desarrollo profesional, expresado como integracin entre reflexividad y prctica de aula. Elaborar y validad instrumentos que permitan el anlisis de la reflexividad de los profesores, as como de su prctica de aula. Describir la forma en que un programa de investigacin-accin puede incidir en el desarrollo de los profesores. Favorecer el desarrollo profesional, as como la mejora de los programas de intervencin y formacin en el marco de la enseanza de las Ciencias Experimentales, a partir del conocimiento de la incidencia de tales programas de innovacin curricular. La investigacin se ha realizado con alumnos de tercero de un Instituto de Secundaria de un pueblo de Huelva, con cuatro profesores ms de ciencias del centro. La operativizacin del proceso seguido con los profesores se acoge al modelo de investigacin-accin, donde se establecen ciclos sucesivos metodolgicos de planificacin, actuacin, observacin y reflexin. Los profesores investigados pertenecen a los departamentos de Fsica-Qumica y Biologa-Geologa del centro, poseen una experiencia que oscila entre los ocho y doce aos. Su formacin disciplinar es distinta, aunque vinculados al campo de las ciencias experimentales. Independientemente del grado de evolucin de las ideas de los profesores sobre la enseanza-aprendizaje de las ciencias, un denominador comn les une: el grado de motivacin ante la innovacin curricular y, por tanto, sus deseos de mejora profesional. A lo largo del segundo curso se une otra profesora, licenciada en ciencias biolgicas. Por razones de amplitud, en la investigacin se atender a dos casos nicamente. Los instrumentos de recogida y anlisis de datos para la reflexin y la prctica se consideran de primer orden, los de recogida de datos; de segundo orden, sistemas de categoras, modelos tericos y taxonomas para el anlisis de datos; y de tercer orden, compuestos por sistemas de representacin e interpretacin de los distintos elementos del anlisis. Para la reflexin los de primer orden son los diarios y memorias de los profesores, las transcripciones de las reuniones del grupo de trabajo, los cuestionarios y las entrevistas. Para la prctica los de primer orden son las notas etnogrficas y los extractos de vdeo de las sesiones de clase, y otras fuentes documentales, como las programaciones y unidades didcticas o las producciones de los alumnos. El instrumento fundamental de anlisis de segundo orden, tanto para la reflexin como la prctica, es el Sistema de Categoras de Anlisis. Los instrumentos de tercer orden son representaciones grficas como las esferas de la complejidad para la reflexin y para la prctica y el horizonte de la integracin reflexin-prctica. La variedad de instrumentos permite abordar una triangulacin desde distintas perspectivas. As para la reflexin se distingue tres formas segn el contexto donde se realiza: introspectiva, orientada a la indagacin y obtenida de los diarios; interrogativa, orientada a la declaracin y obtenida de las memorias adems de las entrevistas; y grupal, orientada a la interaccin y obtenida de los registros de las reuniones. El Sistema de Categoras de Anlisis est formado por seis marcos analticos: ideolgico, formativo, psicolgico, contextual, epistemolgico y curricular. En relacin a los tipos de problemas, se considera que existe una gran coherencia e integracin entre la reflexin y la prctica de aula de las profesoras. En la reflexin, las profesoras se hallan fundamentalmente en la dimensin tcnica, debido a que el tipo mayoritario de problemas que suelen emplear son de naturaleza cerrada. Ambas profesoras se encontraban en trnsito hacia la dimensin prctica, y durante el segundo ao se produce un aumento sustancial de las reflexiones sobre problemas abiertos. En el aula, durante el primer ao, ambas profesoras plantean un mayor porcentaje de problemas abiertos que en la reflexin, aunque siguen siendo mayora los de naturaleza cerrada. En la prctica se detecta, en ambas profesoras, una menor evolucin que en la reflexin entre el primer y segundo ao. Ambas profesoras se encuentran en proceso de trnsito desde la dimensin tcnica hacia la prctica, lo que implica que coexisten planteamiento de problemas cerrados y de problemas abiertos. Los resultados indican que los cambios son lentos y graduales, siendo mayores los cambios en la reflexin que en la prctica. Es decir, que tanto una como otra han comenzado el trnsito hacia una mayor complejidad de su prctica docente. En ambas profesoras existen obstculos que dificultan su desarrollo profesional. En ambas el planteamiento de problemas cerrados forma parte de su ncleo duro que afecta a otros muchos mbitos. En el caso de una de ellas el planteamiento de problemas cerrados est muy relacionado con la rigidez en las secuencias de las actividades propuestas. En el otro caso los problemas cerrados estn muy relacionados con una concepcin cientifista de la asignatura, basada en criterios de eficacia, atribuyendo los problemas de aprendizaje a la falta de comprensin de los estudiantes. El programa de investigacin-accin ha incidido en el desarrollo profesional de las profesoras. Sin embargo, despus de dos aos de trabajo colaborativo, es claro que no se ha producido un cambio total de los modelos didcticos de las profesoras, sino una evolucin gradual de los mismos. Los procesos de cambios y los procesos de innovacin deben prolongarse en el tiempo, en este sentido, las opciones de futuro son continuar el trabajo con las profesoras, profundizando en aspectos y problemas de inters para ellas, e incidiendo en aquellas estructuras que dificultan el desarrollo profesional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovacin e investigacin educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragn 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Proyecto promovido por la Federacin de asociaciones de Barrios de Zaragoza para la prevencin de la violencia de gnero. Se trabaja mediante talleres compuestos de tres bloques temticos: anlisis de las causas de la violencia machista; alternativas: cmo podemos cambiar?; y prevenir la violencia sexista en la poblacin escolar y entre la poblacin adulta. Se realizan talleres participativos a travs de actividades y dinmicas grupales, que permiten trabajar determinados conceptos y actitudes relacionadas. Se combina la teora y la prctica, el anlisis cognitivo de la realidad y las vivencias; y lo personal y lo social. Las dinmicas parten de las propias experiencias del alumnado, para facilitar, nombrar, elaborar y relacionar esa experiencia personal con el marco social en el que se desarrollanaSeleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temtica educativa, Gobierno de Aragn 2009-10.
Resumo:
La reutilizacin de las aguas residuales es una parte esencial del uso sostenible del agua. Sin embargo, las actuales plantas de tratamiento no estn preparadas para tratar determinados compuestos como los llamados contaminantes emergentes. Los hbitos de consumo actuales estan generando una serie de residuos o microcontaminantes que hace tan solo unos aos no existian. Entre esas nuevas sustancias aparecen los PPCPs (Pharmaceuticals & Personal Care Products) que son un amplio grupo de compuestos qumicos utilizados en veterinaria, prcticas agrcolas, salut humana y cosmetologa. El mayor problema que presentan estas substancias en la actualidad es el parcial desconocimiento sobre sus efectos, la ausencia de reglamentaciones que determinen las concentraciones mximas admisibles en los cauces de vertido, la reduccin en procesos de depuracin convencionales, as como los tratamientos especficos aplicables a su eliminacin. Los objetivos del presente proyecto sn: estudiar las tipologas de PPCPs y sus influencias para la salud humana y el medio ambiente, estudiar los diferentes sistemas de tratamiento de aguas existentes en plantas depuradoras y evaluar su eficiencia en la depuracin de PPCP