1000 resultados para CAMBIO DE SEXO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Búsqueda de la relación entre la expresión corporal y la comunicación interpersonal desde un punto de vista educativo. Confirmar si varía positivamente la comunicación de los niños de 6 años después de haber sido sometidos sistemáticamente a un programa de expresión corporal. 40 niños y niñas de 6 años de primero de EGB población: niños de 6 años con un coeficiente intelectual normal, de clase media. Tipo muestreo: mediante emparejamiento con asignación aleatoria a los grupos. Diseño experimental con 1 grupo experimental y 1 grupo de control basado en el modelo número 4 de Campbell y Stanley. Variable independiente: programas de expresión corporal. Variables dependientes: categorías que definen la comunicación interpersonal definidas operativamente en 20 conductas observables: trabaja sólo/a, trabaja con otro, trabaja con otra, trabaja con otros, trabaja con otras, trabaja con niños y niñas, conducta directa, conducta evasiva, conducta inhibida, mira al suelo y-o alrededor, mira a los ojos, apoya palabra con gesto, silencios, vacila imprecisiones, inactivo, acapara, utiliza, explora, simboliza. Plantilla de observación de conductas comunicativas características para medir las 20 conductas observables. Método de observación directa y sistemática de las 20 conductas observables que caracterizan la comunicación interpersonal. Análisis estadístico de los datos utilizando estadística de rangos y estadística de frecuencias ya que dadas las características de la variable dependiente no pueden justificarse las condiciones exigidas por un análisis paramétrico. Por ello se realizan análisis no paramétricos ordinales de cada conducta. El programa de expresión corporal aplicado ha favorecido la comunicación interpersonal al desarrollar las conductas: trabaja con otros. Apoya palabra con gesto. Explora. Simboliza. El nivel de desarrollo de estas conductas ha sido altamente significativo en el grupo experimental. Por contraposición, este mismo programa ha evitado en los sujetos del grupo experimental las conductas: trabaja sólo. Inactivo. No han aparecido diferencias significativas en cuanto al sexo ni en cuanto a la inteligencia. Desde un punto de vista educativo el programa de expresión corporal favorece un cambio de actitudes que conducen a una mejor comunicación interpersonal. Se indica la necesidad de profundizar en la fundamentación teórica de esta investigación, de mejorar la definición operativa de algunas conductas observables que caracterizan la comunicación interpersonal así como perfeccionar la metodología de registro de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la producción de los sujetos en pruebas de fluidez verbal escrita, desde el punto de vista cualitativo, utilizando como medidas el índice de disponibilidad y el índice de originalidad. 74 mujeres y 74 varones entre 20 y 24 años. Población: estudiantes de cuarto curso de psicología de la universidad complutense. Nivel socieconómico medio. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño experimental univariado con medidas repetidas. Variable independiente: tiempo de trabajo. Variables dependientes: cantidad de producción de respuestas, originalidad de las respuestas, disponibilidad de las respuestas. Variables controladas: sexo, edad, nivel de estudios. Ocho pruebas de fluidez verbal: cuatro pruebas pertenecientes al factor lingüístico: primera letra, combinaciones de letras, letras en cualquier sitio, palabras agudas. Cuatro pruebas del factor ideativo: contingencias, descripción de personajes, usos, títulos. Análisis de varianza por rangos de Friedman para comparaciones entre períodos y subperíodos. En los casos en que el estadístico de Friedman era significativo, se lleva a cabo el test de Wilcoxon para establecer entre que subperiodos existe una diferencia estadísticamente significativa. Análisis de correlación entre subperíodos sucesivos de trabajo. Análisis factorial para hallar la estructura factorial de la fluidez verbal, de la disponibilidad y de la originalidad. Existe un primer momento en la producción de los sujetos en el que se puede apreciar un fuerte cambio con respecto al resto de la prueba y que se caracteriza por una mayor producción y disponibilidad de las respuestas así como por una menor originalidad. Este cambio se produce siempre entre el primer subperíodo y el segundo de producción y se atribuye a un cambio de proceso psicológico de los sujetos. El incremento de la originalidad parece obedecer más a una disminución de las respuestas disponibles que a un aumento de las originales. En la estructura factorial de la fluidez, la disponibilidad y la originalidad se encuentran los factores lingüístico e ideativo. Las medidas cualitativas y cuantitativas no parecen completamente independientes, pero tampoco tan relacionadas como para pensar que se está midiendo un mismo aspecto de la inteligencia. Este estudio deja una puerta abierta al estudio de los aspectos cualitativos de la producción en pruebas de fluidez verbal escrita, especialmente para buscar índices más precisos para medir los cambios en el proceso de la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cuáles son las actitudes de la juventud, entre 15 y 25 años, hacia la mujer. Población: jóvenes de sexo masculino y femenino entre 15 y 25 años de la provincia de Burgos y de Valladolid. Muestra: 400 sujetos de sexo masculino -200 de 15-19 años, 200 de 20-25 años-. 400 sujetos de sexo femenino -200 de 15-19 años, 200 de 20-25 años-. Tipo de muestreo: estratificado, muestreo zonal, de fracción variable. Diseño de tipo casi experimental de comparación estática. Variable dependiente: reacción valorativa de la juventud hacia la mujer. Variables independientes: sexo, edad, estudios, profesiones, inteligencia. Test de reacción valorativa de García Hoz. Test de inteligencia de 48 de Tea. Prueba sobre la mujer, elaborada especialmente para este estudio. Está compuesta por doscientas palabras significativas, agrupadas en seis partes: profesiones, la mujer está, la mujer es en realidad, la mujer sabe, la mujer tiene, la mujer está relacionada. Mide la intensidad y el sentido de la reacción valorativa. Análisis de varianza para determinar si las diferencias entre los grupos son o no mayores que las diferencias que se dan dentro de cada grupo. Estudio analítico de la prueba sobre la mujer. Análisis comparativo de las respuestas de ambos sexos. Las respuestas de ambos sexos se han centrado en los valores positivos. En cuanto a los apartados de la prueba sobre la mujer considerados en su conjunto, ambos sexos han valorado en primer lugar a profesiones, en cuarto lugar tener, en quinto ser, en sexto estar. No han coincidido en relaciones y saber. El sexo masculino pone a relaciones en segundo lugar y saber en tercer y el sexo femenino lo valora al revés. De las doscientas palabras de la prueba sobre la mujer, han recibido igual valoración por ambos sexos 117 palabras= 58,5 por ciento y han recibido distinta valoración 83 palabras= 41,5 por ciento. La mujer se da una valoración superior al hombre. En general, la mujer es valorada positivamente. La valoración que se ha hecho de la mujer es positiva porque: A/ Se reconoce que tiene derecho a acceder a más y mejores profesiones. B/ Está y se la considera menos marginada, aunque se la sigue cosificando en publicidad, etc. C/ Se la valora en medida alta en aspectos relacionados con: lo espiritual, el amor, la inteligencia y una serie de valores humanos muy importantes. D/ Se da un alto valor a lo referido al amor, entrega, dedicación, compartir, lucha, superación, etc. E/ Se reconoce que la mujer tiene conciencia, dignidad, cualidades, valores, virtudes, etc. F/ Es muy valorado lo referido a la familia, matrimonio, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar y exponer un posible modelo educativo para una sociedad en proceso de cambio acelerado, que pueda mejorar al hombre en su calidad de vida y mitigar la falta de adaptación a una realidad cambiante. Modelo de educación para el cambio en el que se exponen sus características: Educación permanente, la interdisciplinariedad, la universalización, la innovación, la utopía como pensamiento, la previsión -método prospectivo y aprendizaje innovador-, el tiempo libre. Proyecto de Sistema Educativo para el cambio y sus rasgos fundamentales: imaginación. El papel de la información. El olvido selectivo -olvidar aquello que una vez aprendido se haya vuelto inapropiado-. Mentalidad abierta. Conciencia crítica. Ánimo de interrogación. Autodidáctas. Sistema de valores. Mirar al futuro. Introducción de otros profesionales. El papel de la universidad. El arte de vivir -enseñar no sólo a saber sino también a vivir-. Vease bibliografía. Expone un proyecto de Sistema Educativo para el cambio. Las características de este proyecto las agrupa en 4 apartados: 1/ referido al hombre. En el que destaca la importancia de comprender el mundo real y nuestra posición en el mismo. 2/ La educación. Características: permanente, interdisciplinar, universal, innovadora, utópica, preventiva, para el tiempo libre, importancia de la tecnología, debe formar más que informar. 3/ Al Sistema Educativo. Entre sus rasgos fundamentales destaca: ayudar al alumno a que conozca los medios de acceder a la cultura más que los contenidos de la misma. Potenciar no sólo el aspecto cognitivo del hombre sino también el afectivo y sensitivo. Enseñar al hombre a vivir. 4/ Al educador. Como conclusión principal indica que los educadores deben estar imbuidos de una actitud favorable al cambio. Defiende la institución escolar frente a los partidarios de la desescolarización. Llega a la conclusión de que la educación enseña y debe continuar enseñando a los hombres el arte de vivir, de amar y de trabajar. Indica que el origen de todo lo posible en el futuro está en que las fuerzas educadoras se hagan cargo debidamente de los hombres futuros. Espera que la educación, con el poder transformador que posee y tras emprender las reformas que se indican en este estudio, sepa sacar al hombre de las situaciones difíciles que una sociedad de cambio le proporcione.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar estructura factorial de originalidad, conocer evolución de originalidad en respuestas de sujetos a lo largo de la duración de cada prueba, encontrar los momentos en que se producían cambios en el proceso psicológico, averiguar si hay relación entre producción sujetos (puntuación en fluidez verbal) y originalidad respuestas. Colaborar explorando a la determinación descriptiva de la estructura diferencial de la inteligencia humana. 267 mujeres y 99 varones entre 13 y 15 años, estudiantes de séptimo y octavo de EGB. Población estudiantes de séptimo y octavo de EGB de colegios nacionales del área metropolitana de Madrid nivel socio-económico medio-bajo. Diseño correlacional: relación entre factores de fluidez verbal y factores diseño experimental con medidas repetidas; variable independiente: tiempo de trabajo; variables dependientes: originalidad respuestas; cambios ritmo en fluidez verbal; cambios en originalidad de las respuestas; cambios en proceso psicológico por parte sujetos. Diseño cuasiexperimental. Se estudian: variable independiente: sexo; variable dependiente: resultados en originalidad. Se confirma que el factor originalidad se subdivide en dos que se corresponden con: lingüístico e ideativo (fluidez verbal), el autor los denomina recuerdo e imaginación. En ambos tipos (recuerdo e imaginativo) se da que durante el primer subperíodo de la prueba se producen las respuestas menos originales. Entre el primero y el segundo subperíodo de la prueba se produce un cambio en el proceso psicológico para la producción de respuestas. Los cambios producidos en la originalidad van siempre acompañados de variaciones en la cantidad de respuestas dadas. Para conocer los cambios en el proceso psicológico de producción de respuestas hay que centrarse en el estudio de esos momentos. De los resultados obtenidos no se puede afirmar que los sujetos más originales en principio se mantengan como tales a lo largo de la prueba, por ello es preciso tener en cuenta el momento de la prueba en que se han dado las respuestas cuando se pretende analizar la originalidad de un sujeto. La estructura factorial de la originalidad no varía entre las dos muestras por lo que no influye la variable sexo, ni en la evolución intrapruebas, ni en los posibles cambios del proceso psicológico. Como conclusión general exponer que todos los resultados obtenidos apuntan en la dirección de confirmar empíricamente la hipótesis de que la inteligencia se estructura según lo que Yela ha llamado continuo heterogéneo y jerárquico. Destaca el carácter provisional y exploratorio de los resultados y la necesidad de nuevos trabajos que confirmen o refuten estos resultados con otras muestras con edades, estudios y características socioecónomicas diferentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar, por medio de un proceso de aprendizaje, el paso en los niños del nivel cuarto (aplicación mecánica de la regla del último numeral) al nivel seis (donde se da una auténtica respuesta de cardinal numérico), es decir, se pretende producir un cambio conceptual microgenético desde una perspectiva constructivista. Participan 48 alumnos de nivel cuarto, divididos en dos grupos de 24 (12 niños y 12 niñas respectivamente) asignados al azar: el grupo experimental y el grupo de control. A cada niño del grupo experimetal se le presenta a lo largo de cuatro sesiones de aprendizaje, cuatro pruebas que para resolverlas correctamente debe dar una respuesta de cardinal numérico. El procedimiento consiste en enfrentar al niño a situaciones que le provoquen un conflicto cognitivo al tener que aplicar distintas secuencias de numerales sobre el mismo conjunto de objetos. El instructor interacciona con el niño o niña hasta que éste/a resuelve el conflicto. Se pasa un pretest al inicio de la investigación y dos postest con un mes de diferencia, a ambos grupos, para determinar si se produce o no el cambio conceptual. Los resultados concluyen que las diferencias entre ambos grupos son estadísticamente significativas. Por lo tanto, se produce una evolución en la adquisición de una auténtica respuesta de cardinal numérico en el grupo experimental gracias a las sesiones de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la población de Pozuelo de Alarcón (Madrid) durante los años 1940-2000, además de su economía y demografía de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón empadronada durante los años 1940, 1950, 1960 y 1970, además de la censada en 1991 y 2001. Se consultan los padrones de Pozuelo de Alarcón correspondientes a 1940, 1950, 1960 y 1970; se adquiere el fichero de microdatos anonimizados sobre hogares y personas que forma parte del censo de 1991; y se consulta la página web del Instituto Nacional de Estadística para conseguir los datos del censo de 2001. Esta información es introducida en varias bases de datos. Además, se realizan entrevistas a personas nacidas en Pozuelo de Alarcón y a inmigrantes nacionales y extranjeros que residen en la localidad. Se analizan varios aspectos de la población: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, número de hogares y composición de los mismos, profesión y nivel de instrucción. Además, se presta una atención especial al segmento de la población compuesto por las mujeres y niños. A partir de esta información se elaboran tablas y gráficos. También se desarrolla una unidad didáctica para ESO y Bachillerato, que, en siete sesiones, muestra la utilidad de este estudio para el conocimiento del municipio. Se utilizan dos tipos de fuentes en la investigación: escritas y orales. Las primeras son los padrones vecinales; censos de población; bibliografía; y documentación del Archivo General de la Administración y de varios archivos de Pozuelo de Alarcón, como el Archivo Municipal, el Archivo del Registro Civil y el Archivo de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora. Las fuentes orales son los testimonios de las personas entrevistadas que facilitan información para la realización de la investigación. Además, para el tratamiento de los datos se utilizan los programas informáticos dBase IV, Access, Harvard Graphics y Excel. La información es obtenida mediante el análisis estadístico y el trabajo de campo. La investigación permite conocer la evolución histórica de la población de un municipio cercano a una gran ciudad, donde las transformaciones socioeconómicas producidas han conllevado un cambio en la vida de sus habitantes a partir de la segunda mitad del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón experimenta una gran transformación en el período de tiempo comprendido entre 1940 y 2000. Su aumento influye en el cambio experimentado por los habitantes en aspectos como la actividad laboral, el lugar de procedencia y el nivel de instrucción. Además, se pasa de una economía basada principalmente en la agricultura a otra dependiente de la construcción y, sobre todo, de los servicios. Un factor que influye en esta evolución es la ubicación geográfica del municipio, en la zona oeste de la Comunidad de Madrid y muy próxima a la capital de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el rendimiento, el grado de abstracción, el contexto, las estrategias y los errores de alumnos de Educación Primaria pertenecientes a distintos ámbitos socioculturales con respecto a la resolución de problemas de cambio de suma y resta. Un grupo de 192 alumnos mejicanos de primero, segundo, tercero y cuarto de Educación Primaria. La mitad pertenece a un contexto rural y la otra mitad a un contexto urbano. Cada uno de estos grupos se divide a su vez en otros cuatro, según el curso escolar al que pertenecen. Los alumnos resuelven 16 problemas de cambio. En la mitad de ellos se utilizan sumas y en la otra mitad, restas. Una vez resueltos, los estudiantes explican el procedimiento que han empleado. Se investiga el rendimiento, el tipo de estrategia utilizada y los errores producidos. Además, se analizan los patrones de respuesta de los alumnos de cada contexto según el curso escolar, el tipo de problema, el tipo de operación y el lugar de la incógnita. Por último, se comparan las respuestas obtenidas en cada uno de los contextos. Se realiza un análisis apoyado en los datos descriptivos, las pruebas estadísticas paramétricas, los efectos principales, las interacciones significativas y los efectos simples. Los alumnos muestran un patrón evolutivo distinto en el rendimiento según el contexto sociocultural al que pertenezcan. Los alumnos rurales tienen una mayor competencia verbal y los urbanos manifiestan más competencia numérica. También varían las estrategias utilizadas en cada uno de los contextos. Los alumnos rurales emplean más las estrategias modelado y conteo, mientras que los escolares urbanos utilizan sobre todo las estrategias basadas en hechos numéricos. Los errores conceptuales son frecuentes en ambos contextos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis es una investigación exploratoria, de enfoque naturalista interpretativo, que presenta un diseño emergente de Estudio de Caso.. Sus objetivos generales son describir, comprender y analizar los procesos de Cambio Educativo y Asesoramiento Escolar (AE) en el contexto de la sociedad del conocimiento; identificar prácticas emergentes de AE que contribuyan la transformación escolar requerida por la sociedad del conocimiento; formular condiciones par el AE, válidas para el análisis y la intervención, que contribuyan a su eficacia en relación con la mejora escolar y con la transformación de los modelos predominantes de cambio. Los objetivos específicos del Estudio de Caso son: comprender en profundizar prácticas innovadoras de AE, en el contexto de proyectos escolares de mejora y caracterizarlas atendiendo a la dimensión ideológica, estructural y personal; identificar dimensiones de actuación y funciones del AE que contribuyan a mejorar los procesos de intervención y las estructuras de AE. El caso estudiado se refiere a los procesos de asesoramiento que acompañaron a 32 proyectos escolares de mejora en 14 escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires entre 1999 y 2002.. Entre otras conclusiones se aporta un modelo de AE en el que se identifican dimensiones de actuación y fases de reconversión cognitiva. El modelo tiene al menos tres posibilidades de aplicación: el análisis y planificación de intervenciones de AE, el diseño de estructuras de AE y la formación profesional de asesores escolares..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende la validación de un test de potencial de aprendizaje no sólo en terminos de constructo (modificabilidad cognitiva) sino también en términos de criterio, o sea, de su validez en la predicción de esa modificabilidad para un sujeto concreto. 48 alumnos del Colegio Público de Educación Especial Jean Piaget de Armilla (Granada), seleccionados en función de nivel intelectual (CI entre 50 y 85). Edad entre 10 y 14 años, con una media de 12,06. Nivel sociocultural: bajo. 18 del sexo femenino y 30 del masculino. 24 con etiología orgánica y 24 sin etiología orgánica. Diseño test (evaluación inicial) - entrenamiento cognitivo-test (evaluación final). Variables independientes: tratamiento; puntuación de ganancia en Raven potencial de aprendizaje; etiología. Variables dependientes: puntuaciones de ganancia en la escala de inteligencia de Wisc (tanto directas totales, como verbales, manipulativas y de los aubtests); ganancias en Raven pre y post tratamiento. Variables de control: etiología; nivel sociocultural de la familia; profesor y variables de clima social; puntuación inicial en test de Raven; puntuaciones directas iniciales en la escala de inteligencia de Wisc, tanto totales como verbales y manipulativas.. Los resultados confirman la hipótesis específica puesto que se obtiene una mejora en las puntuaciones totales del Wisc y un cambio de perfil de puntuaciones del mismo en aquellos sujetos que han sido tratados con el programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein. Además se observa que a partir de las puntuaciones de ganancia de un sujeto en el test de Raven de potencial de aprendizaje podemos preveer si mejorarán sus puntuaciones (verbales) en el Wisc tras el tratamiento con un programa de este tipo. Halla una importante relación entre la baja puntuación de ganancia en el Raven potencial de aprendizaje y la etiología orgánica de los sujetos. Se confirma la validez tanto de constructo (referente al supuesto de modificabilidad cognitiva), como predictiva de esta prueba. Esta investigación contribuye a delimitar el objetivo principal que han de perseguir los tests de potencial de aprendizaje. Como futuros trabajos indica: tratar de establecer predicciones paralelas test-tratamiento en función del nivel de entrenamiento elegido en la prueba.- Delimitar el efecto de ciertas variables tales como etiología orgánica en las ganancias de los sujetos. Comprobar si este efecto de predicción del producto de un test no verbal sobre posibles efectos de tratamientos verbales se da con otros tests basados en tareas no matriciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación posee los siguientes objetivos: conocer las ideas científicas de estudiantes de la educación formal de diversos niveles (primaria, secundaria y magisterio) sobre el cambio global y sus implicaciones y realizar un análisis de los contenidos relativos a los procesos que intervienen en el cambio global que aparecen en los libros de texto utilizados con más frecuencia en la enseñanza primaria y secundaria.. En esta investigación se realiza un análisis cuantitativo sobre los contenidos relacionados con el cambio global ofrecidos en libros de texto, y de los conocimientos de los estudiantes de diferentes niveles de educación reglada de la Comunidad de Madrid sobre el problema medioambiental. Debido a la complejidad del fenómeno, se emplea la modalidad no experimental, conocida también como ex - post - facto, después del hecho, en la que la relación entre las variables independientes y dependientes se asume como se da en la realidad. Esta modalidad permite realizar un estudio descriptivo de estas variables y ayuda a determinar la relación entre ellas en un contexto integrado por grupos ya formados de alumnos. Los datos se obtienen con instrumentos estructurados, cuestionarios, y otras técnicas sometidas a un análisis de carácter deductivo a través de procedimientos estadísticos.. Se observa que los contenidos sobre el cambio global figuran en el 59 por ciento de los libros de texto pero de forma insuficiente o escasa. También se confirma que la mayor parte de los contenidos se exponen desde una perspectiva reduccionista y no holística. En relación a los conocimientos científicos sobre el cambio global en alumnos de la Comunidad de Madrid, en términos generales, no se ajustan a la información científica establecida en relación a esta temática. Esta tendencia también se aprecia al interpretar los resultados por curso, zona de estudio y género, aunque se percibe una cierta mejora conforme aumenta el nivel de instrucción..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta tesis ha sido conocer las ideas científicas sobre el cambio global que tienen los estudiantes de los diferentes niveles de la educación formal de la Comunidad de Madrid. También se analiza la información que se proporciona sobre el tema en los libros de texto utilizados más frecuentemente en el sistema educativo español. Se ha aplicado un cuestionario con preguntas cerradas a un total de 891 estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Magisterio. En primer lugar, se analizan los contenidos relativos al cambio global que proporcionan los libros de texto de Educación Primaria y Secundaria. En segundo lugar, los conocimientos del alumnado de la Comunidad de Madrid sobre algunos procesos implicados en la problemática medioambiental, seguido de la percepción de alguna evidencia relacionada con dicho problema medioambiental, la valoración de la información que han recibido al respecto a través de los medios de comunicación y las actividades tanto escolares como extraescolares que han servido como fuente principal para la adquisición de dicha información. Y finalmente, en el estudio se analiza el grado de relación de independencia existente entre algunas variables objeto de este estudio, como por ejemplo la interacción de los aspectos señalados anteriormente con el curso, el género y la zona donde los estudiantes cursan sus estudios, con la asignatura del área de ciencias que cursan los estudiantes de cuarto de la ESO y segundo de Bachillerato, y con la modalidad de Bachillerato que han cursado los estudiantes de Magisterio. Asimismo, se analizaron 126 textos escolares mediante el empleo de la técnica de análisis de contenido. Algunas de las conclusiones generales son que los conocimientos del alumnado encuestado no se ajustan a la información científica establecida actualmente sobre este problema medioambiental; y que su tratamiento en los libros de texto es insuficiente o escaso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es producto de las jornadas de innovación y cambio en educación, organizadas por el Centro de profesores de Alcalá, como medio de encuentro entre profesores, para difundir experiencias educativas innovadoras, en el campo de la docencia y que además diesen a conocer las políticas educativas llevadas a cabo por los paises del ámbito europeo. Los objetivos anteriores se estructuran en tres comunicaciones. La primera trata de enseñanza infantil (aprendizaje de la lecto-escritura, desarrollo del currículo, participación de los padres, etc); la segunda de educación primaria (talleres de lenguaje, técnicas de estudio, adaptaciones curriculares, atención a la diversidad, etc); y la tercera y última, hace mención a la educación secundaria (problemas psicopedagógicos, aulas de autoaprendizaje, trabajos interdisciplinares, manifestaciones artísticas, etc)..