991 resultados para Basalenque, Diego-1577-1651


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de la velocidad de denominación permite la identificación temprana de niños en riesgo de desarrollar dislexia. Por lo tanto es importante contar con un test de velocidad de denominación que sea adecuadamente diseñado para nuestro contexto cultural. Debido a que las pruebas de denominación creadas en otros contextos culturales no funcionan adecuadamente al aplicarse transculturalmente, es que se propone construir el Test de Velocidad de Denominación. Éste es un test neuropsicológico para evaluar la velocidad de denominación (implica cronometrar el tiempo necesario para la producción de los nombres correctos de figuras que se le presentan al individuo). Se diseñarán las láminas y se realizará un estudio piloto para determinar las figuras más adecuadas a incluir. Luego se realizará un estudio de validez del test. Para completar ambos estudios se propone administrar alrededor de cincuenta tests a niños en edad pre-escolar (cuatro y cinco años) para el estudio de diseño de las láminas; y a alrededor de cien niños de primer a tercer grado se les administrará el Test de Velocidad de Denominación y dos subtests de la batería de lectura LEE, para el estudio de validez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiará un elemento fundamental para el reconocimiento de los derechos humanos en sociedades caracterizadas por diferencias estructurales constitutivas, la noción de "experiencia", como acceso a un horizonte de sentidos y valoraciones que pueden ser ajenos a la del "observador objetivo, universal y neutral" que caracteriza al sujeto pensado a inicios de la modernidad, espacio-tiempo en que se formula la noción misma de "derechos del hombre". Esta noción de experiencia permite acceder a un núcleo filosófico fuerte en la discusión por el reconocimiento, que al mismo tiempo recibe de modo fecundo los aportes de las principales filosofías provenientes de la tradición europea, pero también de las formulaciones y reformulaciones de esos conceptos a partir de la experiencia situada en Latinoamérica. En ese sentido, la noción de "sabiduría", elaborada no sólo por filósofos sino también por teólogos en nuestro medio, se muestra como un "lugar filosófico" fértil para recoger modos de aporte a la discusión sobre el reconocimiento de los derechos, problema que habitualmente queda fuera del espacio académico. Para este trabajo se indagará el aporte con que filósofos y pensadores contemporáneos han enriquecido la noción de experiencia y el modo de sensibilidad (aisthesis) requerido para hacerla accesible: Taylor, Heidegger, Sartre, Levinas y Arendt, desde la tradición europea, y desde Latinoamérica Scannone, Salazar Bondy, Fornet-Betancourt y Sobrino. El análisis de la noción de "experiencia" y sus usos más influyentes a nivel epistemológico y político desde la modernidad, y sus posibles reformulaciones desde la tradición fenomenológica y hermenéutica, posibilita ya en el marco de la filosofía europea una reformulación de la noción, enriqueciéndola desde su ubicación en la situacionalidad y facticidad. Esto permite finalmente a una crítica radical de la noción objetivista de experiencia, y permite acceder a otro tipo de sentidos en la misma. Esa reconstrucción permitirá también comprender los aportes hechos desde Latinoamérica con la noción de experiencia sapiencial del pueblo latinoamericano, las nociones de educación y liberación que los pensadores latinoamericanos usan, y las posibilidades de comunicación entre las elaboraciones de pensamiento e institucionales latinoamericanas con aquellas de otras proveniencias mediante una filosofía del reconocimiento intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Facultad de Ingenierí­a de la Universidad Católica de Córdoba, se pudo constatar a través de una investigación de campo las dificultades que presentaban los alumnos de nivel primario y medio para realizar sus tareas extra-Áulicas. Estas dificultades provenían en general de las siguientes categorías: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contención fuera del Ámbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompañados por familiares, estos no pueden acompañar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situación persiste en un gran número de familias económicamente comprometidas, impidiendo que se logre una interacción efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra- Áulicas (deberes o tareas). El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentará dar tratamiento a este problema ya no en forma particular sino en forma general y a varias disciplinas. El desafío de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informática y Educación, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar trayectorias formativas extra-Áulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnología informática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2007 y ante la demanda de municipios cordobeses, se comenzó a trabajar, mediante el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la UCC, en el concepto de tenencia responsable de mascotas, como herramienta indispensable para abordar de manera integral la problemática asociada con animales vagabundos, en el amplio marco de la salud pública. El objetivo del presente proyecto es caracterizar la problemática particular de las distintas comunidades, para la posterior implementación de acciones concretas y dirigidas hacia las mismas, mediante la articulación con programas de RSU de la UCC afines. De ese modo se analizará la problemática desde una triple perspectiva analizando los principales actores involucrados, ellos son: la sociedad en su conjunto (Estado, organizaciones intermedias y la propia comunidad), los animales y el ambiente como variable propia de cada comunidad. De tal análisis se busca crear un sistema de diagnóstico situacional en tenencia responsable de mascotas, asignándole así una puntuación y clasificandolas en comunidades mayor o menormente responsables. De manera particular se podrá analizar el conocimiento general de la población en la temática, la distribución local de enfermedades zoonóticas (transmisibles al ser humano) o no zoonóticas en animales, las características demográficas de las mascotas en la comunidad, detectado así puntos críticos de acción para futuras acciones a realizar, por parte de la comunidad en su conjunto, sean vecinos, ONGs y/o organismos gubernamentales. En todas las intervenciones, se busca la interacción con la sociedad en todas las instancias posibles, haciéndola partícipe y dueña de sus propios cambios, fomentando así la sustentabilidad a largo plazo de las acciones realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cronobiología es la rama de la ciencia derivada de la biología que investiga los mecanismos de la estructura temporal biológica. Un ritmo biológico es una variación temporal que ocurre regularmente en los procesos o funciones orgánicas de los seres vivos, con intervalos más o menos precisos entre sucesivas repeticiones, uno de los más conocidos es el ritmo circadiano. La cronofarmacología estudia la variación de los efectos de los fármacos en función del tiempo biológico y busca integrar los aspectos cronobiológicos en el diseño de regímenes posológicos. El objetivo del presente proyecto es el estudio de parámetros fisiológicos normales en diferentes horarios del día, su relación con aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de diferentes drogas depresoras del sistema nervioso en caninos, y sus posibles influencias por ritmos biológicos, para aumentar la efectividad de las drogas disminuyendo su toxicidad. Se trabajará con un esquema de crossing over en cada grupo de individuos seleccionados, administrando el fármaco a 2 ó 4 horarios diferentes (variaciones circadianas) según las drogas estudiadas, durante los meses de otoño y primavera. La determinación y cuantificación se realizará por la técnica de Inmunoensayo de Polarización Fluorescente (FPIA). En caso de ser necesario, los datos obtenidos serán tratados con programas específicos de ajuste farmacocinético (PKCALC), para obtener los parámetros cinéticos correspondientes. Para determinar las variaciones cronobiológicas se compararán estadísticamente los resultados farmacológicos obtenidos en los diferentes horarios programados, mediante tests pareados para detectar posibles variaciones influenciadas por la hora y/o tiempo de administración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La superpoblación felina y canina es un problema grave en la mayoría de los países del mundo ya que tiene connotaciones sociales, medio ambientales y sanitarias (mordeduras y zoonosis) importantes. En nuestro país el control de la reproducción indeseada de los gatos y perros está muy lejos de estar controlada. Los métodos de control de la reproducción con los que se cuenta en la actualidad son quirúrgicos o farmacológicos. Las dos opciones tienen indicaciones y contraindicaciones individuales y poblacionales específicas. Para lograr nuevos métodos de control de la reproducción, por ejemplo inducción y sincronización de celos, contracepción, etc. que se adapten a cada especie y población, es necesario profundizar sobre el conocimiento de la fisiología y patología reproductiva de ambas especies. Para ello se utilizarán distintos métodos como citologías vaginales, determinaciones hormonales en materia fecal e histopatología y determinación de metabolitos en sangre. Además se estudiará el efecto de drogas no esteroideas, agonistas de GnRh ampliamente utilizadas en medicina humana sobre el aparato reproductivo, que se vislumbran como muy prometedoras en su efecto anticonceptivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones bacterianas están en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparición de resistencia a los antibióticos comerciales. Por otro lado, los inhibidores de acetilcolinesterasa, los cuales son utilizados para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, presentan inconvenientes asociados a su toxicidad. Los inhibidores de tirosinasa son utilizados como agentes terapeúticos, cosméticos y como aditivos alimentarios, por lo que su búsqueda es de alta relevancia. El cáncer es una patología que se cobra numerosas vidas anualmente. Se han caracterizado tres subfamilias de proteínas MAPK en los vertebrados cuya desrregulación implica la aparición de numerosos tipos de cáncer: JNK, el grupo de las quinasas p38 y las proteínas ERK. Una activación y/o inhibición combinada de estas tres vías conduciría a encontrar nuevos agentes terapéuticos para el control de determinados tipos de tumores. En otro aspecto relacionado al cáncer y sus terapias, muchas drogas antitumorales convencionales corren el riesgo de perder protagonismo debido a su deteriorada eficacia. Esto se atribuye fundamentalmente al hecho de que las células cancerígenas han desarrollado resistencia contra ellas debido a la sobre-expresión de bombas de resistencia a multidrogas (MDR). La inhibición de estas bombas se traduce en un aumento de la eficacia de las quimioterapias. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos con diferentes bioactividades los cuales pueden ser aprovechados por el hombre para la obtención de nuevos agentes terapeúticos. Es nuestro objetivo encontrar nuevas sustancias obtenidas a partir de plantas nativas y naturalizadas del centro de Argentina efectivas para inhibir bacterias, enzimas asociadas a patologías y MDR. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterápicos o a novedosos líderes para la síntesis de análogos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fístula coronariana é uma anomalia caracterizada por comunicação entre uma artéria coronária e uma câmara cardíaca, artéria pulmonar, seio coronariano e veias pulmonares. Representa 0,2% a 0,4 % das cardiopatias congênitas e 0,1% a 0,2% da população adulta submetida a angiografia coronariana. Relatamos o caso clínico de uma paciente com 64 anos, cuja anomalia foi diagnosticada durante investigação clínica por desconforto torácico, dispnéia e síncope, sendo indicada correção cirúrgica com abertura da artéria pulmonar através de circulação extracorpórea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A persistência do canal arterial (PCA) é uma anomalia relativamente freqüente e de simples correção. A correção envolve a ligadura do ducto com ou sem a sua secção. A anomalia em adultos pode provocar hipertensão pulmonar persistente e disfunção ventricular. A correção em adultos é controversa e de maior risco. Um caso de correção endovascular com acesso intra-abdominal da PCA em adulto é descrito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El extenso uso de pavimentos impermeables trae consigo, sobre todo en áreas de un importante desarrollo urbano, considerables problemas en la evacuación de las aguas lluvias. El uso indiscriminado de estas estructuras en áreas urbanas, disminuye notoriamente la capacidad de recarga natural de agua en los terrenos, e incrementa de forma considerable el volumen y el caudal del escurrimiento superficial, aumentando el riesgo de provocar inundaciones. Además, cuando el agua de las lluvias escurre, arrastra consigo materiales sólidos y contaminantes depositados en calles y estacionamientos. Una de las alternativas posibles para la remediación de esta problemática es el uso de pavimentos porosos. Lamentablemente, en nuestro país no se ha extendido la aplicación de estas tecnologías que conllevan importantes beneficios económicos y ambientales, entre los cuales pueden citarse la mejora en la calidad de los efluentes pluviales, la flora arbórea urbana más longeva y mejor desarrollada, la reducción del efecto de “isla térmica” en las grandes ciudades, la reducción notable de la contaminación acústica, el aumento de la seguridad vial, y reducción de costos, considerando integralmente el sistema vial y el sistema de drenaje pluvial. Los beneficios ambientales descriptos justifican plenamente su amplio uso en los países desarrollados. Como objetivo principal se plantea caracterizar experimentalmente el comportamiento hidrológico-ambiental de pavimentos porosos que puedan ser fabricados con materiales y tecnología local, e inferir los posibles beneficios que su uso pudiera acarrear en el medio ambiente. Como metodología se propone el estudio teórico-experimental, desde la tecnología de los materiales, en el diseño y conocimiento de las propiedades en estado fresco y endurecido y en la durabilidad de hormigones porosos elaborados con materiales locales. Para la caracterización hidrológica se fabricarán parcelas de pavimento poroso, las cuales serán ensayadas mediante el uso de un microsimulador de lluvia, midiendo la intensidad de lluvia generada y el escurrimiento superficial resultante. Estos experimentos podrán repetirse para distintas intensidades de lluvia generada, la cual puede graduarse en el rango de 65 a 120 mm/h. A partir de los datos recopilados, podrán ajustarse parámetros hidrológicos que permitan describir el comportamiento de estas superficies, en comparación con la situación natural y la actual (pavimentos impermeables). Se ajustarán modelos de infiltración que permitan extrapolar en forma hipotética la situación a escalas mayores, y cuantificar preliminarmente los beneficios hidrológico-ambientales que produciría este tipo de tratamiento superficial en el ambiente urbano. Como resultados de este proyecto se espera obtener: una verificación de las posibilidades de los materiales locales, brindando bases evolucionadas para su empleo en la construcción; una metodología para caracterizar en forma preliminar la capacidad de infiltración de muestras reducidas de pavimento poroso; un sensor electrónico para automatizar las mediciones del microsimulador de lluvia; una metodología para caracterizar experimentalmente la capacidad de infiltración de los pavimentos porosos propuestos, basada en el uso del simulador de lluvia disponible en el Laboratorio de Hidráulica; un conjunto de resultados experimentales que posibiliten analizar el comportamiento hidrológico-ambiental de estas superficies; un conjunto de parámetros que permitan cuantificar la respuesta hidrológica de estos pavimentos y una estimación preliminar de los hipotéticos beneficios asociados al uso de estas tecnologías. Se considera que el Proyecto puede servir como puntapié inicial para el análisis de viabilidad, a nivel local, del uso de tecnologías de pavimentación novedosas en el país, pero con varias décadas de experiencia a nivel internacional. Los beneficios medioambientales asociados a los pavimentos porosos, justifican plenamente su investigación a nivel local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto interdisciplinario destinado a valorar la calidad del empleo y las posibilidades de desarrollo ocupacional que se ofrece a los trabajadores, en tres sectores de la industria de la ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba: software y servicios informáticos, metalmecánica y alimentos y bebidas. Las hipótesis que operan como ideas fuerza de la investigación pueden enunciarse de la siguiente manera: a) la calidad del empleo se configura de manera diferente en las distintas actividades manufactureras a partir de la significación que adquieren una o más de sus dimensiones; b) existen diferencias entre los distintos sectores en materia de calidad del empleo; c) las distintas dimensiones de la calidad del empleo adquieren diferente importancia en cada uno de los sectores considerados; d) las distintas dimensiones de la calidad del empleo adquieren diferente importancia desde la visión de los trabajadores y de las empresas respectivamente; e) Existen diferencias en la relevancia otorgada por los trabajadores a cada una de las dimensiones de la calidad del empleo en función de factores sociodemográficos, de desarrollo profesional (identificación con la tarea y con el colectivo de trabajo) y/o sindicales. El objetivo general del estudio consiste en analizar la calidad que adquiere el empleo en los sectores de software y servicios informáticos, metalmecánica y alimentos y bebidas de la ciudad de Córdoba y Gran Córdoba. El estudio se concentra en la visión de los trabajadores operativos, sindicalizados y no sindicalizados, de los sectores mencionados, y considera de manera complementaria la perspectiva de las empresas y los sindicatos. Se aplicará un cuestionario semiestructurado a trabajadores y se entrevistará a informantes clave de las empresas y sindicatos. A partir de una selección intencional, se realizarán estudios de casos que por sus particularidades merezcan especial consideración. Cabe destacar la importancia de los sectores de actividad que se estudiarán, ya que se trata de las actividades de mayor relevancia de la provincia de Córdoba, en tanto más del 50% del empleo y más del 70% del valor agregado industrial en la provincia en los últimos años se generó en estas actividades. Los resultados esperados son: a) a través de la provisión de estudios específicos, fortalecer el conocimiento acerca de la calidad del empleo en Córdoba e incrementar la literatura existente sobre el tema; b) contribuir al desarrollo de estrategias metodológicas e instrumentos adecuados para el estudio de la calidad del empleo, que resulten replicables en el abordaje del problema en otros sectores de actividad; c) divulgar los resultados parciales y finales de la investigación entre las instituciones que integran los sectores estudiados con el fin de facilitar procesos decisorios en materia de mejora de la calidad de empleo; d) contribuir, a partir de la publicación de los conocimientos generados en el estudio, al desarrollo y/o mejora de las políticas públicas en la materia; e) formar recursos especializados en el tema. La importancia del proyecto se asienta por una parte, en la relevancia social y política que adquiere la problemática abordada en un contexto de revitalización del empleo y de las relaciones laborales y las negociaciones colectivas. Por otra parte, se torna necesario por la falta de estudios locales sobre la calidad del empleo, considerando que Córdoba constituye una región clave por la generación de empleo industrial urbano. Desde el punto de vista del sistema científico y de las instituciones, el proyecto adquiere importancia por la posibilidad que ofrece de formar recursos humanos a través de la existencia de un contexto institucional propicio por la reciente creación de la Carrera de Especialización en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en la Facultad de Psicología y desde las redes y vinculaciones adecuadas con el IDEI de la UNGS con quien se mantienen vínculos estables de cooperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La región centro de Argentina posee una elevada riqueza de especies nativas y endémicas, con potencial valor agroindustrial. Flourensia campestris y F. oolepis (Asteraceae), conforman comunidades denominadas "chilcales". Son reconocidas por sus usos tradicionales como aromática, tintórea, medicinal y para leña -en especial raíz- y presentan potencial aplicación en la agroindustria como insecticida, antimicrobiana, antifúngica y aleloquímica. Trabajos realizados en nuestro laboratorio con extractos acuosos de hojas secas de F. campestris demostraron un potente efecto herbicida sobre semillas de Lactuca sativa. Mediante el fraccionamiento biodirigido por CC y técnicas espectrales (GC-MS, IR, 1H-RMN, 13C-RMN, 2D-RMN) se pudo identificar la estructura molecular del ácido hamanásico ((4S, 8S)–7–carboxi–8–hidroxi- 1(2), 12(13)-dien-bisaboleno). Su presencia en F. campestris, y su actividad biológica, no habían sido descriptos con anterioridad y sugieren un potencial herbicida natural. En ambas especies se puede apreciar a simple vista su alto contenido en resinas, compuestos propuestos para reemplazar a los hidrocarburos en la fabricación de pinturas, pegamentos y adhesivos. Estudios preliminares en nuestro laboratorio señalan un contenido de entre un 20-40 % de resinas en la biomasa aérea de Flourensia, sin embargo, no existen al presente estudios sobre su composición química ni sobre su potencial aplicación industrial. Por otro lado, el desarrollo de cultivos energéticos, para la generación de electricidad por combustión de biomasa, constituye uno de los objetivos principales dentro de las políticas de energías renovables a nivel nacional (programa GENREN) y mundial. Las especies con mayor aptitud deben poseer altas tasas de crecimiento y un alto grado de tolerancia de adversidades bióticas y abióticas, lo que permitiría cultivarlos en áreas marginales para la agricultura tradicional, hechos que coinciden con las especies de Flourensia en estudio. Asimismo, el tratamiento térmico o pirólisis de biomasa proveniente de la agricultura es una de las alternativas de reutilización de la misma con distintos fines. Este pasivo ecológico puede ser transformado en productos de alto valor agregado. En base a lo expuesto, el objetivo general de este proyecto es investigar en las dos especies vegetales endémicas de Argentina y abundantes en la provincia de Córdoba, las características de los metabolitos secundarios en relación a su potencial aplicación agroquímica (herbicidas naturales), la composición de sus resinas para uso industrial y su rendimiento como materia prima de alta densidad energética para la cogeneración de electricidad y producción de biocombustible, en función del desarrollo de una agricultura sustentable. Para ello, el proyecto propone incrementar el rendimiento de la purificación de ácido hamanásico e identificar y cuantificar su presencia en otros órganos de F. campestris y en F.oolepis, con el objetivo de evaluar su efecto herbicida, mediante bioensayos en cápsulas de Petri, en especies cultivables y malezas. Los usos potenciales de las resinas se estudiarán en base a la identificación de sus compuestos químicos mediante su extracción y análisis espectrales (CG-MS). A través de la determinación del poder calorífico, contenido de cenizas y de nitrógeno de la biomasa aérea de las especies, se evaluará su rendimiento energético para emplear como biocombustible sólido en la cogeneración eléctrica, mientras que con la aplicación del método fast pyrolysis y análisis por CG-MS, se determinará su aplicación o su posterior modificación de acuerdo a las características del bio-oil deseado. El destino energético de las especies propuestas permitiría iniciar de manera rápida la etapa de domesticación y puesta en cultivo, y avanzar en el desarrollo de aplicaciones industriales más sofisticadas, como el aprovechamiento de sus propiedades bioactivas o el desarrollo de productos industriales basados en sus metabolitos secundarios.