1000 resultados para Bajo Imperio Romano
Resumo:
Dos rasgos importantes de la generación del 98 se observan en José Martí: uno es su preferencia por el ensayo y esa preferencia se abre espacio dentro del gran crecimiento del periodismo moderno. Hizo de su periodismo un gran ensayismo de gran porte crítico y artístico. Los del 98 no fueron ninguno hombres de acción, pero si Martí hasta el extremo de morir por su causa. Está en contra de esta guerra del sistema colonial español (nunca contra el pueblo español), como contra el colonialismo americano. Por todo ello, pude afirmarse que el único cubano preparado para afrontar política y culturalmente el viraje histórico del 98 fue el mismo, cuya muerte tres años antes fue tan trágica como involuntario había facilitado aquel viraje. Había presentido la intervención de Cuba por Estados Unidos. Choca también la ausencia en términos generales del tema norteamericano en la generación del 98. pudo ser por el trauma interno, salvo en Ortega que este tema no desapareció. Sin embargo, los cubanos del 98 y sus descendientes, en cambio, no han podido olvidar la amenaza que José Martí previó como peligro consciente para Cuba. En los umbrales del tercer milenio, el nuevo 98 se nos presenta como amplificación a nivel planetario de lo que empezó con la explosión del Maine enla bahía de la Habana. Ya no hay enmienda, ni suspense, ni alternativa. El todo poderoso imperio norteamericano sigue salvando el mundo. Los marines son el ejército de salvación mundial.
Resumo:
Su estancia en Italia, en concreto en Bolonia diez años, fue decisiva para su formación humanista. Perfecto conocedor del latín, griego y hebreo. Preocupación didáctica por la sencillez. El juicio común de los españoles sobre la obra de Nebrija fue como de la lumbrera máxima que rompió las tinieblas de la ignorancia, el que trajo la buena del buen latín e implantó los estudios de gramática en España. Este juicio es popular y ha influido en el concepto de los críticos e historiadores de la filología. Por ello, no es de extrañar ya que sea español o extranjero el que cite a Nebrija como la más destacada figura de nuestro humanismo. Pero habría que puntualizar en cuanto a su aportación personal a la ciencia y al método y su decisión influyó en el desarrollo de los estudios latinos. A pesar de todo siempre habrá que reconocer que Nebrija por su singularismo talento, por su amplia cultura, por su laboriosidad y esforzada decisión , fue el hombre ideal para renovar la latinidad y la gramática en nuestro país. En definitiva, es la gran figura lingüística de España al alborear el humanismo español que tanto contribuyó al espléndido y posterior humanismo europeo y esplendor literario y científico de España aparte de su Introducción al latín escribió La gramática castellana. Primera gramática de una lengua vulgar que se escribió en Europa. La redactó por razones políticas, creía que la lengua era compañera del Imperio, que debía identificar a un pueblo y unir a su gente.
Resumo:
Exaltación de España a través de su capital, Madrid y sus edificios más representativos como El Palacio Real. Con Felipe II Madrid se convierte en la capital definitiva del Imperio. La villa ha crecido en dirección de sus vientos dominantes, esto es hacia el este y hacia el sur. El palacio se hizo nuevo tras el incendio del Alcázar y su estilo es barroco clasicista italiano. Está ubicado en la Plaza de Oriente más moderna que el palacio, en cuyo centro se eleva la estatua ecuestre de Felipe IV de Pietro Tacca, con postura encabritada gracias a un procedimiento de equilibrio que ideó Galileo. Hoy la plaza se ha echado a perder al faltarle árboles, verdes praderas, arroyos; Otro edificio representativo es el Teatro Real que ha desaparecido no sabemos por qué murió antes de caer la monarquía en 1931; la Almudena, es otro de sus singulares edificios, encargada al Marqués de Cubas que la realizó en estilo gótico y no la acabó; Pero, Madrid está repleta de callejuelas, iglesias y otros edificios singulares . Si tuviésemos que hacer una guía eligiendo los cien lugares típicos, la elección sería bastante difícil.
Resumo:
Programa emitido el 21 de febrero de 1995
Resumo:
Programa emitido el 12 de marzo de 1996
Resumo:
La disposici??n de la materia narrativa en dos bloques que se unen al final de la novela por la intervenci??n de los padres de los dos j??venes, responde al deseo de Cervantes de ejemplizar sobre los dos temas que preocupan de lleno en el ??mbito de la Contrarreforma: la vida libre de la picaresca y los excesos del amor plat??nico-cort??s que llevaba a menospreciar el matrimonio cat??lico, tan ensalzado por el Concilio de Trento. Cervantes es muy aficionado a realizar una cierta cr??tica literaria en sus obras de creaci??n. Aqu?? adem??s tiene el acierto de hacer depender est?? critica de la formaci??n y cultura de cada cual. Es de destacar la perfecta denuncia entre lo que son, lo que hacen y como se expresan los personajes de la novela que nos ocupa. Avendario se comporta y habla como un joven que ha pasado tres a??os en Salamanca, dedicado a estudios de lat??n y griego. De ah??, el amplio uso que hace de t??picos plat??nicos, al igual que sus opiniones literarias; en el polo opuesto Barrab??s, nombre lleno de resonancias en el que recrea el habla popular; por ??ltimo Constanza que parece seguir al pie de la letras el ideal de mujer que Fray Luis de Le??n escribi?? en la Perfecta Casada. Pero sus rasgos m??s caracter??sticos son su sequedad y su continuo silencio. Cervantes vive en el ambiente de la Contrarreforma, aunque se ha formado en los ideales erasmistas. De ah?? que en la ilustre fregona est??n tambi??n presentes algunos de los t??picos de la cr??tica erasmista. No faltan las referencias a la vida licenciosa y poco ejemplar del clero. Miguel vivir?? la gloria de Lepanto, pero en su madurez asiste a la decadencia del Imperio espa??ol. Por ello, no faltan sus referencias cr??ticas al tema. Finalmente tratar?? en esta novela una norma de conducta plenamente barroca, se trata de la l??nea y comportamiento del discreto, como hombre capaz de conseguir sus prop??sitos, pero adem??s de evitar que los dem??s realicen los suyos propios si esto le acarrea a ??l, alg??n da??o.
Resumo:
Entre los medios publicitarios romanos los más usados eran los carteles e inscripciones. Los primeros grabados en bronce, mármol y piedra aparecen por doquier en todas las ciudades romanas. Eran las Actas del Senado o de los Decuriones o simplemente contratos o expedientes. Se hacían con el fin de que fuesen duraderas. A los carteles recurrían los magistrados para sus órdenes, los ciudadanos que testimoniaban su devoción a los dioses o particulares que daban a conocer sus deseos públicos. Estas planchas serán archivadas y publicadas después con el rótulo de Annales Maximi. Ellas son el primer documento básico de la historia romana. Se tiene constancia de ellas a partir del año 59 antes de Cristo. A partir de Cesar se convirtió en el diario romano de gran aceptación al publicarse todo tipo de noticias en tres secciones: 1õ Oficial como las Actas del Senado, los decretos de los magistrados, cartas, discursos de los emperadores; 2õ Semioficial con noticias de la corte a la vez que se publicaban los comunicados del emperador, audiencias concedidas; 3õ Una serie de hechos diversos, de ecos de sociedad sobre todo bodas, bautizos, muertes, divorcios que se producían diariamente en Roma. Los operarii fueron los antecesores de los reporteros romanos. Recogían la información para contarla, pero no cobraban. Estos obreros tenían como tarea al no entender nada de los asuntos públicos el copiar al pie de la letra las Actas de las Asambleas, del Senado y del pueblo fijadas en el foro. A ellas, añadían las noticias conseguidas tras sus correrías por calles y plazas. Pero poco a poco las actas fueron controladas por los emperadores y se llega a prohibir su publicación. Todo ello, generó que las primitivas actas creadas por César se convirtiera en el Diario de Roma. Pero no tuvo la difusión que se esperaba y a pesar de que no existiese la imprenta los copistas eran igual de válidos. Finalmente, no se convirtió en costumbre y no se hizo regular, ya que no fue nunca una necesidad y desapareció. Habrá que esperar a que Francia en 1631 recobrara este aspecto de la cultura romana.
Resumo:
El saturnio ha sido considerado como el verso nacional romano, pero actualmente su origen y forma están aún sin aclarar. El hecho de que en el siglo III antes de Cristo fuera desapareciendo es para algunos un prueba evidente de que se trataba de un verso muy antiguo del periodo latino itálico, que tendría una época de cultivo y un periodo de florecimiento. Hay quien opina que el saturnio, más que un verso era un tipo de versificación o composición rítmica intermedia entre el verso y la prosa. Cualquiera que sea la teoría adoptada para explicar la estructura del saturnio, se está de acuerdo en que existe una cesura aproximadamente situada en el centro del verso y que le divide en dos miembros. El primer miembro, como norma general, se compone de tres palabras y el segundo, de dos palabras.
Resumo:
Tito Livio es autor puente entre la edad de oro y la edad de plata de la literatura latina. Virgilio y Tito Livio son las dos figuras de mayor magnitud en todo el esplendoroso siglo de Octavio. Pero precisamente en este siglo de esplendor que el latín había alcanzado el cenit de su apogeo, empieza ya a declinar. Como el Imperio también la lengua comenzó a doblegarse bajo el peso de su misma gloria. Tito Livio no pudo acusar a lo largo de su ingente obra la decadencia del latín. Su obra floreció en este momento nos da la clave para interpretar el delicado problema de la evolución lingüística. Este es el aspecto más interesante que ofrece el estudio del latín en nuestro autor. Uso en los sustantivos del valor del singular colectivo con valor de plural, el plural por el singular, abstractos usados con valor de concretos, sustantivos como adjetivos, etcétera. en definitiva representa la transición entre la prosa clásica, personificada en Cicerón y César, y la prosa de la época imperial, que es prosa decadente. Sus arcaísmos, sus giros familiares, sus expresiones poéticas. La mezcla de tantos elementos dispares, tomados inconscientemente, unos de escritores antiguos y otros del medio ambiente en que su vida se desenvuelve, ha dado a Tito Livio un lenguaje más personal, un lenguaje que sin dejar de ser clásico, es a la vez nuevo, periódico y suelto, vigoroso y de un fuerte colorido.
Resumo:
Se reúnen los principales puntos tratados en las conversaciones franco-españolas para la revisión bilateral de los Manuales escolares de Historia. Las conversaciones fueron organizadas por las Comisiones Nacionales de la UNESCO de España y Francia, bajo los auspicios de la UNESCO. La reunión previa tuvo lugar en Madrid los días 4, 5 y 8 de abril de 1961. Se citan los representantes de ambos países que formaron parte de ambas Comisiones. Se llegó a un acuerdo sobre los principios y el procedimiento a seguir, que se formuló en los siguientes puntos: no se trata de llegar a conseguir la elaboración de manuales comunes de historia, ni de realizar un estudio crítico completo de los manuales de historia, sino de examinar cómo son presentados en los manuales, los períodos de más estrecha relación entre ambos países. También se tratará de señalar en los manuales: los errores de hecho, los olvidos, las interpretaciones capciosas y lo vocablos desafortunados. Otros aspectos que se destacan es el deseo de que en los manuales se llegue a conclusiones comunes, y el hecho de que las revisiones de los manuales se lleve a cabo en manuales de tipo medio, dirigidos a alumnos entre once y dieciocho años. En cumplimiento de este acuerdo, establecido en la citada reunión de representantes de las Comisiones Nacionales de la UNESCO Francesa y Española, se formó una Comisión mixta de historiadores de ambos países para proceder a la revisión de los mencionados manuales escolares. Las reuniones de esta Comisión mixta tuvieron lugar en Madrid, del 7 al 11 de noviembre de 1961. También se señalan los miembros que formaron parte de esta comisión. En ella se analizó como se muestra la historia de España en unos manuales escolares franceses determinados, y viceversa. Como elemento final se recogen una serie de conclusiones.
Resumo:
Se hace un repaso por la vida y obra de Marco Tulio Cicerón, protagonista de las transformaciones procesales del sistema jurídico romano y de las profundas y generales ideas jurídicas del pueblo, ha sido considerado maestro del Derecho.
Resumo:
Entre el 4 y el 10 de abril de 1965 se celebró el II Congreso Español de Estudios Clásicos que comenzó en Madrid y se clausuró en Barcelona. Estuvo presidido por el Ministro de Educación, que estuvo acompañado por el profesor Menéndez Pidal, Director de la Real Academia de la Lengua, que pronunció un discurso inaugural. Se presentaron multitud de comunicaciones a las ponencias siguientes: Panorama actual de la gramática griega y latina; Filolofía y Derecho romano; Ciencia helénica y Ciencia Moderna; Interpretación de Platón en el siglo XX; los 'Poetae Noui'; La tradición clásica en la Literatura Española Contemporánea; Pedagogía y Didáctica de las Lenguas Clásicas; El problema de Tartessos. Finalmente, el día 8, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Gual Villalbi, clausuró el Congreso en Barcelona.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor