787 resultados para Avicultura-Alimentación y alimentos


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La educación para una alimentación saludable tiene como objetivo propocionar conocimientos a los jóvenes, así como desarrollar hábitos y actitudes sobre la nutrición que les permita el cuidado y defensa de su propia salud. En el artículo se ofrecen cuatro unidades didácticas para alumnos de Tercero de ESO, organizadas en cuatro bloques temáticos: 1. Lo que comemos, 2. Para qué comemos, 3. Los hábitos saludables, 4. Los fraudes en el consumo. En cada área se han desarrollando objetivos, contenidos y actividades. Por último se apuntan sugerencias metodológicas para su desarrollo en el aula, así como sugerencias de evaluación de los objetivos y contenidos propuestos en cada bloque.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso 87-88, consiste en introducir la nutrición y sobre todo el consumo, aspecto no tratado en profundidad anteriormente, en el curriculum de Ciencias Naturales. Se realiza en dos institutos y se dirige al alumnado de segundo de Jardín de Infancia y Sanitaria. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición o dieta equilibrada; comprender los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuada; valorar los hábitos alimenticios de sus compañeros; analizar la información que contienen etiquetas y envases de productos y sus características; estudiar las normas de conservación y manipulación de alimentos perecederos y no perecederos; desarrollar una actitud crítica y analítica respecto al consumo de alimentos; e introducir al alumnado en programas de Educación del Consumidor. La experiencia, que parte de una metodología activa, se centra en la búsqueda de datos y en su análisis. Para ello el profesor entrega y presenta información básica mediante folletos divulgativos, publicaciones, proyección de vídeos y diapositivas, y carteles, a partir de los cuales se realizan las actividades. Entre ellas destacan: realización de encuestas sobre hábitos alimentarios, trabajos en grupos de observación, estudio y comparación de alimentos (etiquetas, envases, valores nutritivos), prácticas de laboratorio, elaboración de carteles, informes, exposiciones orales, etc. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos y al lograrse progresivamente la transformación del alumno en sujeto activo de su propio aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo de educación compensatoria de Fuencarral, tras comprobar que los alumnos del centro presentan importantes deficiencias en conocimientos sobre nutrición, hábitos alimenticios, higiene, etc. emprende un programa de educación para la salud que tiene como finalidad lograr una buena salud a través de una correcta alimentación. Plantea los siguientes objetivos: potenciar hábitos de alimentación equilibrada; conocer las enfermedades más habituales en la adolescencia derivadas de problemas alimenticios (caries, anemia, intoxicaciones, etc.). El desarrollo del programa parte, en primer lugar, del estudio de los alimentos, sigue con un análisis de las características de una buena alimentación, centrándose en el proceso de compra, preparación y elaboración de dietas equilibradas, y finaliza con un estudio del aparato digestivo. El tema del proyecto se convierte en un centro de interés globalizador de las actividades de aula y de las tareas realizadas en los talleres. Se realizan mediante bloques de trabajo concretos: recogida de información (se recaba información sobre un producto determinado -la leche- de él se analiza todo el proceso de producción-transformación y condiciones higiénicas de consumo), recogida de información social (visitas a mercados y puntos de venta), laboratorio (elaboración de dietas equilibradas), y talleres (construcción de murales). En la evaluación se miden no sólo los conocimientos adquiridos sino también cómo se incorporan estos a comportamientos cotidianos. Los parámetros que se tienen en cuenta son: adquisición de contenidos (a través de pruebas objetivas y valoración de los trabajos realizados), asimilación de hábitos y actitudes (con encuestas y entrevistas) y evaluación del proyecto en sí.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, que continúa la experiencia del curso pasado, desarrolla tres ámbitos de las áreas transversales: los alimentos y su elaboración, la educación del consumidor, y la educación para la salud. Los objetivos serán: orientar a los alumnos sobre cuestiones de consumo e higiene, colaborar con la Comunidad Educativa en el desarrollo de las actividades, tanto internas como externas (visitas de granjas-escuela, el Ayuntamiento, etc.), y trabajar el proyecto desde todas las áreas educativas. Las actividades consistieron en: análisis de los documentos textuales y audiovisuales, encuestas, elaboración de mapas de comunidades, confección de disfraces de Carnaval y preparación de platos gastronómicos. Incluye la planificación de los recursos, la relación con el proyecto curricular, criterios de evaluación y material elaborado sobre alimentación..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

No presenta memoria

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta, con la memoria, unidades didácticas de Infantil y Primaria sobre la huerta, los alimentos y el taller de cocina, con las fichas correspondientes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto, en el que participan alumnos con deficiencias motóricas y de distinto nivel socio-cultural, es identificar las necesidades básicas de higiene personal y fomentar una alimentación sana. Entre las actividades, realizadas con alumnos, padres y profesores, destacan: creación de un huerto escolar en el colegio; taller de cocina y manipulación de alimentos; charlas sobre higiene corporal, nutrición y enfermedades infecto-contagiosas; y elaboración de material didáctico como cintas de vídeo, fotografías o diapositivas. En la evaluación se ha tenido en cuenta la demanda de limpieza de los alumnos, el respeto al material y el cambio producido en los hábitos de higiene y alimentación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, desarrolado como optativa para cuarto de ESO, pretende reafirmar los contenidos de Educación para la Salud e incidir en la formación del adolescente como un consumidor crítico. Otros objetivos son valorar la dieta equilibrada como factor de desarrollo físico, analizar hábitos alimenticios, y conocer los derechos de los consumidores. La metodología, que favorece el trabajo en grupo y la participación continua de los alumnos, se basa en el análisis y tabulación de información, experiencias y comprobaciones en el laboratorio, registro de datos y representaciones gráficas, estudios comparativos de dietas, elaboración de informes y exposiciones orales en clase. La asignatura se divide en cinco unidades didácticas a lo largo del curso. Para la evaluacuión se utiliza el cuaderno de clase, trabajos de investigación y pruebas objetivas con cuestiones básicas sobre los temas tratados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de educación del consumidor por ser ésta una de las características más acusadas del ciudadano actual. Pretende aportar datos al alumnado para la formación de una actitud crítica y consciente ante la sociedad de consumo; conocer y desmitificar los medios publicitarios; saber alimentarse equilibradamente y optar libremente ante diferentes formas de nutrición; saber entender y hacer análisis comparativos; tener conciencia clara de las relaciones consumo-degradación ecológica; conocer y comprender por qué la alimentación, el deporte y el empleo cualitativo del ocio son principios básicos de una salud física y mental equilibrada; y que los padres entiendan que sus hijos tienen opiniones coherentes sobre la alimentación de la familia y el empleo de su ocio o tiempo libre. Entre las actividades destaca el análisis y la comparación de alimentos, anuncios publicitarios y etiquetados..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Propone transmitir a los padres conceptos relacionados con una adecuada alimentación de los niños, así como las características y el manejo ante las enfermedades más comunes. Las actividades se basan en la elaboración de menús en la escuela con intervención de los padres; preparar material audiovisual sobre temas de Educación para la Salud; y charlas-coloquio en las que se definen las enfermedades más comunes y su repercusión en la familia y en la escuela infantil. Se destaca la alta participación de los padres en cuanto a confección de platos típicos atendiendo a la diversidad de culturas que concurren en el centro. Incluye material didáctico con propuestas de actividades para trabajar la nutrición infantil y cómo actuas ante las enfermedades habituales..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia sobre la influencia que una dieta equilibrada basada en criterios nutricionales tiene en la prevención de enfermedades. Los objetivos son mejorar la salud a través del conocimiento del propio cuerpo; inculcar una alimentación equilibrada y ritmos correctos de descanso y actividad; conseguir hábitos de consumo racionales, no forzados por la publicidad; inculcar hábitos higiénicos vinculados con la alimentación; la utilización adecuada de los productos naturales para la salud y la alimentación; adquirir sensibilidad ante la importancia de los productos artesanales y la calidad de la composición de los alimentos industriales; y comprender la diferencia entre consumo necesario y superfluo. La evaluación es cualitativa a partir de los registros de datos de las actividades..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se intenta conseguir pautas de alimentación basadas en la reflexión y en la información. Los objetivos son diferenciar nutrición de alimentación; conocer las cualidades de una alimentación correcta evitando errores y mitos; valorar la alimentación como un aprendizaje social y respetar las pautas de comportamiento y alimentación de distintas culturas; adquirir hábitos higiénicos relacionados con el acto de comer; analizar la influencia de la publicidad en nuestros gustos, elecciones y comportamientos alimentarios. Los profesores mantienen conversaciones con las familias para recoger información y posteriormente realizan un seminario. Las actividades con los niños se centran en el Desayuno, Pequeño Tentempié, Comida y Merienda, y en un taller de cocina quincenal donde se manipulan alimentos. Se celebran cumpleaños y visitan distintos mercados del entorno. Se elabora un folleto con pautas de alimentación consensuadas con las familias, un recetario para niños, murales, disfraces de carnaval y menús. La evaluación es continua y se realiza con encuestas, observación diaria e información ofrecida por la familia. Se valoran la participación, el interés y el deseo de experimentar. Adjunta fotografías.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende, sobre todo, unificar criterios entre el centro y las familias en aspectos relacionados con la alimentación. Se quiere establecer un programa conjunto de actividades que determinen una línea de actuación, que mejore el aprendizaje de los alumnos y que incida en una mayor implicación de los padres y madres en la escuelas. Entre las actividades destacan un plan de formación para las familias y el personal de la escuela, la semana de la alimentación sana, la plantación de productos en el huerto, elaboración de vídeos, y consumo de alimentos propios de cada temporada. La evaluación es continua y resalta la información sobre los cambios de alimentación, hábitos de higiene y autonomía que se han ido produciendo. Incluye unidades dicácticas, fichas de trabajo y fotografías.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se dirige a amas de casa de nivel socio-cultural bajo para que adquieran hábitos y criterios higiénico-sanitarios y culinarios que les permita extenderlos al resto de la familia. Los objetivos son fomentar una alimentación sana mediante criterios de higiene y adquisición y conservación de alimentos según las necesidades concretas y la relación calidad-precio; y lograr una cultura básica en cuanto al funcionamiento del cuerpo y las enfermedades por mala alimentación. Las actividades consisten en charlas-debate, elaboración de menús, prácticas de cocina y visitas a centros de producción de alimentos. En cada sesión o práctica se realiza una encuesta para su evaluación. Incluye ficha evaluativa..