998 resultados para Augusta
Resumo:
Las voces subterráneas en la narrativa de Jorge Dávila Vázquez, aborda toda la narrativa de un escritor contemporáneo de nuestro país desde la perspectiva polifónica del relato. Persigo demostrar, en primer lugar, cómo se construye el imaginario de la ciudad de Cuenca (básicamente presente en las tres primeras etapas de la creación de Dávila Vázquez) de los años cincuenta en el que el rumor, el murmullo, el comentario y el “qué dirán” se constituyen en los protagonistas de un mundo cotidiano anclado en la tradición de una Iglesia y de un ultra conservadorismo de la época. En segundo lugar, analizar la presencia de un diálogo con otros textos, o lo que llamaríamos las “voces de la intertextualidad”, re-citaciones, formas de alusiones que parten de las diferentes obras de arte como la pintura, la imaginería y la literatura, pero fundidas en la cotidianidad del presente fictivo del discurso literario. Asimismo, indago cómo mediante el empleo de la parodia, los mitos clásicos, “desacralizados”, abandonan su referente fundacional, para ser trastocados en situaciones diarias por las que atraviesan los personajes que transitan por los diferentes cuentarios. Finalmente, exploro la presencia de la ironía, o, mejor, la “voz de la ironía”, y cómo se presentan y producen los procesos y niveles de ocultamiento en diferentes textos, partiendo de las denominadas ironías verbales (mediante el uso del estilo indirecto libre y la sugerencia), y las situacionales, en la cuales encontramos las formas más elementales de ironía como lo constituyen las denotativas; las que se bifurcan en varias posibilidades de interpretación, connotativas; o aquellas que, a manera de parodia, establecen un diálogo con formas y temas lejanos que, circunscritos en el nuevo discurso, nos remiten a una forma de percepción sobre un mundo nuevo y fabulado.
Resumo:
B presente trabajo: "Tras la huellas vanguardistas de Hugo Mayo" está estructurado por cuatro capítulos, distribuidos de la siguiente manera: B primer capítulo contiene una aproximación al momento histórico social latinoamericano y al de el Ecuador de la década de los años veinte, periodo en el que surge y se desarrolla el movimiento vanguardista. Posteriormente, se intenta caracterizar a dicha corriente, anotando ciertas claves que sin ser exFiusivas, definen el espíritu de renovación y cambio propuestas por las vanguardias. En un segundo capítulo se presenta una panorámica general sobre el universo poético de Mayo y se propone la clasificación para dicha esfera escritura!, pensada en tres momentos: 1919, 1933, 1952-1972, y de1972 en adelante. Además, se analiza ese primer momento, al que hemos denominado de vanguardia plena, resaltando las principales esferas de su quehacer artístico. Se aborda el problema de la espacialidad poética como recurso literario, como espacio, y como tema; así mismo, se analizan las reformulaciones que el escritor realiza en el plano, léxico, sintáctico y semántico. Se destaca también, la presencia de la ironía, el humor, el problema de la desrefrencialdiad en el lenguaje, del antilirismo poético, y la presencia de imagen como recurso central de su producción poética. En el tercer capítulo se analiza el segundo momento de la periodización propuesta, esto es 1952-1972, y a partir de la selección de ciertos textos se destacan los rasgos distintivos del trabajo poético de este periodo, en donde se relieve el proceso de fusíon y sístesis de los elementos nativistas y surrealistas con los cuales el poeta construyes su, propia versión de una metáfora americana. También se dedica momentos de la reflexión a analizar las formas como el poeta construye su sistema imaginario y a su sistema rítmico. En el cuarto capítulo y tomando como corpus de base al poemario "Chamarasca", se intenta un desciframiento de los sentidos posibles que encierra ese tercer momento escritura!. Se anotan como claves de este ciclo, el tratamiento particular al motivo de la muerte, la presencia de la angustia, el desconcierto que en sociedades contemporáneas como la nuestra, produce dicho personaje. Además, se intenta registrar el tratamiento que el poeta da a los elementos de la vida cotidiana, a los espacios fragmentados de la cultura y su objetivación en la poesía a través del accionar de la palabra.
Resumo:
Uno de los objetivos fundamentales de todas las administraciones tributarias es lograr un cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias que permita a los estados contar con los recursos para financiar sus fines. Para el efecto es imprescindible por una parte reducir los costos del cumplimiento de tal manera que se facilite a los contribuyentes el mismo y por otra es necesario orientar adecuadamente las acciones de control de las administraciones tributarias. A través del presente trabajo se presenta una propuesta en la mejora de la gestión de procesos tributarios de personas naturales en el Servicio de Rentas Internas, particularmente en lo que respecta a los principales procesos del ciclo tributario de un contribuyente del tipo persona natural inscrito en el régimen general de impuestos. El ciclo tributario es el conjunto de las principales obligaciones que tiene un contribuyente, las cuales inician al momento de inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y continúan con la solicitud de emisión de comprobantes de venta y la presentación de declaraciones tributarias. Así, por medio de una metodología adecuada al tema de estudio, se identificaron los principales problemas que se presentan en la ejecución de los procesos que involucra el ciclo del contribuyente y gracias al análisis de mejoras prácticas de otras administraciones tributarias y el criterio de expertos tributarios vinculados a los procesos operativos, se plantearon propuestas de mejora orientadas tanto a la mejora del desempeño institucional como a facilitar el cumplimiento tributario al contribuyente.
Resumo:
La presente tesis aborda el conflicto bananero que ha enfrentado a Ecuador y a la Unión Europea (UE) a causa del incumplimiento del bloque a los acuerdos y las resoluciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y pretende discutir de qué manera este proceso ha incidido en la negociación para concertar un acuerdo con la UE. Como respuesta a los fallos en el Mecanismo de Solución de Controversias de la OMC, la UE aplicó desde el 2006 el régimen de importación de sólo aranceles. Prosiguieron negociaciones a fin de pactar un acuerdo. El Ecuador ha planteado la firma de un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo, que incluye también otros ámbitos además del comercial y que está orientado al desarrollo. Los países firmantes de acuerdos de asociación con la UE pactaron aranceles más bajos y desgravación paulatina, mientras Ecuador mantiene la tarifa de NMF. Se presenta un marco conceptual en el cual se analiza aspectos relacionados con el comercio exterior. A continuación, se profundiza en la importancia de la producción de banano en el Ecuador y se aborda la historia del conflicto bananero así como las alternativas planteadas de acuerdos con la UE. La tesis analiza la influencia de los acuerdos del bloque con Centroamérica, y Perú y Colombia sobre el tema bananero en la comercialización del banano ecuatoriano y la negociación de Ecuador con la Unión Europea.
Resumo:
El enfoque por competencias en la Universidad Técnica de Ambato constituye el eje integrador de enseñanza y aprendizajes de la comunidad universitaria que dentro de las esferas educativas universitarias no siempre han sido consideradas, valoradas y aplicadas. Para el caso específico del estudio de ésta investigación, las competencias que serán analizadas en la formación de un Contador-Auditor, serán las competencias definidas desde la perspectiva del desarrollo de las competencias matemáticas, como competencias básicas, cimiento para el desarrollo profesional del Contador-Auditor. Para vencer al problema de la falta de aplicación de las competencias matemáticas en ésta formación, la tesis desarrollará el significado de las competencias matemáticas en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, con la conceptualización y contextualización de las competencias que un Contador-Auditor requiere en su formación profesional universitaria, y con el concepto comprendido, se diseñará la propuesta curricular, que organizaría y emprendería el desarrollo de las competencias matemáticas, vistas en la malla curricular de la Facultad de Contabilidad y Auditoría como escenario escogido para la investigación. Las competencias matemáticas singularizadas para la formación de un contadorauditor, se obtendrían al analizar y sintetizar el debate existente entre los significados de competencias matemáticas y competencias profesionales que son sustanciales en el Contador-Auditor, y al comparar y contrastar las demandas concretas de la Facultad de Contabilidad y Auditoría con las pretendidas en el ejercicio profesional. Para enfatizar la influencia y responsabilidad que tienen las competencias matemáticas en la formación de un Contador-Auditor, va a ser necesario destacar la aplicabilidad de la competencia matemática en el quehacer financiero, económico y contable.
Resumo:
partir de algunas afinidades entre el relato “El inmortal” (J. L. Borges, 1947) y la novela Yo el Supremo (A. Roa Bastos, 1974) la autora indaga sobre el modo cómo estos textos desestabilizan simultáneamente las concepciones y prácticas tradicionales del discurso historiográfico y de la ficción narrativa, minando los procedimientos fundamentales y las convenciones propias de estos géneros discursivos, al menos en dos órdenes: la construcción de la figura de autor y la cita –arbitraria, irónica y paródica– de fuentes documentales, procedimientos ambos señalados por Foucault como condición para la producción discursiva de la verdad. Como consecuencia de estas transgresiones ambos textos introducen un cuestionamiento radical a la noción de una verdad histórica original, unívoca e incuestionable.
Resumo:
En el Ecuador, la industria maderera es un sector que posee gran potencial de desarrollo, debido a que cuenta con maderas de alta calidad, mismas que deben ser protegidas por los efectos catastróficos que producen varios agentes de degradación como insectos y hongos. Existen varios métodos para preservar la madera, pero para el mercado de carpinteros, mueblistas y constructores de madera y restauradores, se han desarrollado productos preservantes como Madesan, que es un preservador y curador para maderas con características fungicidas, insecticidas e hidro repelentes. El presente plan de marketing pretende re introducir el producto MADESAN en el mercado, posicionarlo en la mente de consumidor y obtener una importante participación del futuro desarrollo del sector maderero en el Ecuador, esto mediante la comunicación de las bondades que ofrece el producto al ser ecológico y no tóxico.
Resumo:
The mechanisms responsible for the generation and maintenance of immunological memory to Plasmodium are poorly understood and the reasons why protective immunity in humans is so difficult to achieve and rapidly lost remain a matter for debate. A possible explanation for the difficulty in building up an efficient immune response against this parasite is the massive T cell apoptosis resulting from exposure to high-dose parasite Ag. To determine the immunological mechanisms required for long-term protection against P. chabaudi malaria and the consequences of high and low acute phase parasite loads for acquisition of protective immunity, we performed a detailed analysis of T and B cell compartments over a period of 200 days following untreated and drug-treated infections in female C57BL/6 mice. By comparing several immunological parameters with the capacity to control a secondary parasite challenge, we concluded that loss of full protective immunity is not determined by acute phase parasite load nor by serum levels of specific IgG2a and IgG1. Abs, but appears to be a consequence of the progressive decline in memory T cell response to parasites, which occurs similarly in untreated and drug-treated mice with time after infection. Furthermore, by analyzing adoptive transfer experiments, we confirmed the major role of CD4(+) T cells for guaranteeing long-term full protection against P. chabaudi malaria. The Journal of Immunology, 2008, 181: 8344-8355.
Resumo:
Some themes discussed are: • Military service—(1) • Occupation—retail (2) • Occupation—Stride Rite Shoes (10) • Occupation—law (11-12) • Life in Augusta—grandparents (2) • Life in Augusta—childhood (3) • Interfaith interaction (5) • Yiddish (4) • Jewish education (5, 8, 10) • Synagogue (5) • Holidays—Christmas (5-6) • Holidays—Passover/Sukkot (6) • Dating— interfaith marriage (7-8) • Jewish Identity (5, 9-10)
Resumo:
The U.S. Department of Housing and Urban Development defines affordable housing as a household paying no more than 30 percent of its annual income on housing. That is, families who pay more than 30 percent of their income on housing are considered cost burdened and may have difficulty affording necessities such as food, clothing, healthcare, and transportation. This project focused on Kennebec County, Maine. Between 1990 and 2000, market demand for housing increased at a faster rate than did the supply of housing. Despite the addition of 6,719 homes, the average home price increased faster than average household income. This raises the question of just how many households in Kennebec County are facing unaffordable housing. Using shapefiles and data provided by the US Census Bureau, a map was created with ArcGIS to illustrate the percentage of households, down to the Census Block level of detail, that are paying more than 30 percent of their income to housing. By looking at this information I was able to get a better picture of the housing situation and where in the county households are having the hardest time meeting their needs. The results indicate that households in the more urbanized sections of the county are more likely than rurally located households to be facing unaffordable housing. Namely, Waterville and Augusta held the highest percentage of households paying more than 30 percent of their income for housing.
Resumo:
O estudo realiza uma discussão teórica sobre os instrumentos tradicionais de política ambiental, como as regulações e os incentivos econômicos. Depois, ele relata os novos avanços para tratar a complexidade das mais urgentes pressões sobre o meio ambiente: o uso apropriado de pacotes de políticas e os acordos negociados. O trabalho analisa alguns casos de aplicação dos instrumentos de políticas ambientais, levando em consideração seus impactos.
Resumo:
The purpose of this dissertation is to identify the main historical and institutional facts that have led to the present corporate governance policy adopted by Banco do Brasil S.A. (BB). The good practices of corporate governance aim to increase corporate value and facilitate the funding of capital and contribute to company¿s duration over the time. Besides, ensure to the shareholders some governance principles such as disclosure", "compliance", "accountability", "fairness" and ¿corporate responsability¿ By the time BB has been shown its concern about disclosure especially for its close relationship with principal shareholder. ¿ the Brazilian Government, other equity partners and the Brazilian society. Banco do Brasil was founded in 1808 by the Portuguese emperor Dom João VI and today is the oldest bank operating in the local market. BB also was the first company listed on Brazilian stock exchange since 1906. In 1996, after some net losses, the Brazilian Government raised the bank¿s authorized capital in R$ 8 billion. This fact established the first attempts to develop bank¿s corporate governance through the years. Banco do Brasil currently has more than 24.4 million customers, served by a network of 15,113 points of service with R$ 296.4 billion in total assets2. The purpose of this work is to demonstrate the principal measures adopted by Banco do Brasil to reach the top level of corporate governance in the Brazilian stock exchange ¿ the New Market of Bovespa. This top position was reached in June 2006. Banco do Brasil was the first state owned company to reach this level of governance in Brazil. This dissertation was based on Yin's taxonomy methodology as a single case study. This research has used documents and file records as sources of evidence, including longitudinally research to demonstrate the evolution facts through time."
Resumo:
In 1964, year of the military coup, the Brazilian government established a housing finance system with the intention of reducing the housing shortage that had been going on for decades. In order to reach this goal, the government created the Housing Finance System (acronym in Portuguese ¿ SFH), a set of rules which intended to set up a regulated market through standardized contracts and compulsory sources of funds. The system survived for some time, due to the state control of prices and salaries in the authoritarian regime. However, the increasing inflationary pressure obliged the government to adopt a populist subsidy policy, which left as a consequence outstanding balances at the end of the contracts that very often exceeded the value of the financed units. The solution adopted was to create a fund to settle these residual balances. Such fund should be capitalized by the government and by compulsory contributions from borrowers and financial institutions. Since the government did not make such contributions, the debt of this fund increased on a yearly basis, reaching around 3,5 % of Brazil¿s GDP in December 31, 2006. Due to the decline of private investments in the housing finance system, this debt concentrated mostly on public and state-owned companies, government agencies and public funds. The outcome of this policy was the Salary Variations Compensation Fund (acronym in Portuguese ¿ FCVS), which has a negative net equity of 76 billion reais and costs 100 million reais per year to be managed, and whose main creditor is the Federal Government itself.