1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías
Resumo:
En esta investigacin se analizan las competencias tecnolgicas y de contenido que tienen los facilitadores cuando capacitan en la producción de recursos de aprendizaje mvil a docentes, personal de tecnologa educativa y directivos con el fin de conocer cules competencias son necesarias para apoyar la integracin de este tipo de aprendizaje a partir de capacitaciones. En los resultados se muestran tres niveles de competencias requeridas: nociones bsicas de tecnologas, profundizacin y generacin del conocimiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto explorar el desempeo de alumnos de 3 de primaria, de una escuela pblica de Crdoba, Argentina, en la escritura de textos argumentativos. Los textos fueron producidos en el marco de una secuencia didctica para el aprendizaje del gnero carta de solicitud con justificacin
Resumo:
El estudio de las comunidades de cianobacterias en la cuenca del ro Muga permite profundizar en la bsqueda de factores que favorezcan o inhiban la acumulacin intracelular de microcistinas y su liberacin al medio externo en condiciones oligotrficas o con leves signos de eutrofia, al tiempo que permiten aportar nuevos conocimientos que ayuden a mejorar el entendimiento de los mecanismos y procesos que participan en la dinmica de las comunidades de cianobacterias bentnicas y las microcistinas asociadas en ecosistemas fluviales mediterrneos. Se ha realizado un estudio de la estructura y variabilidad de las comunidades de cianobacterias durante un ciclo anual completo mediante muestreos mensuales y muestreos con menor periodicidad durante un segundo ciclo posterior. Dichos muestreos han permitido observar diferentes patrones espacio-temporales a lo largo de todo el perodo de estudio en los 4 puntos de muestreo seleccionados en la cuenca del ro Muga. Estos 4 tramos incluyen 1 punto regulado:aguas abajo del embalse de Boadella, y 3 sin regular:2 cabeceras y un punto aguas abajo de la poblacin de Albany. Se han identificado un total de 34 especies de cianobacterias bentnicas en las 4 zonas estudiadas, predominando siempre especies de aguas limpias o poco alteradas. Dos especies, Rivularia biasolettiana (zonas ms limpias y expuestas) y Phormidium retzii (sonas escifilas o con alta velocidad de corriente), resultan dominantes en gran parte de ellas. Se han reconocido un total de 6 microcistinas acumuladas intracelularmente en la comunidad bentnica de cianobacterias, identificando 3 de ellas: MC-RR, MC-LR y MC-YR. La concentracin de microcistinas intracelulares ha disminudo a lo largo del eje principal del ro Muga, determinada por diferentes factores fsicos, qumicos y biolgicos. A nivel general, la acumulacin total de microcistinas intracelulares ha estado asociada a un aumento de la temperatura del agua, un descenso en la diversidad de la comunidad de cianobacterias y pequeos incrementos de la concentracin de fsforo disuelto en el agua. En cuanto a la liberacin de microcistinas, ha estado vinculada a distintas perturbaciones soportadas por la comunidad cianobacteriana, tanto asociadas a factores fsicos naturales como antrpicos.
Resumo:
La utilizacin de algunas sustancias antimicrobianas y algunos corticosteroides como promotores del crecimiento es una prctica ilegal en la UE. Una nueva aproximacin para la deteccin y el control del suministro de estos compuestos puede ser el anlisis del pelo. Esta matriz presenta ciertas ventajas frente a otras matrices de anlisis, pero los mtodos analticos as como los principales mecanismos por los cuales estas sustancia se acumulan, no estn del todo claros ni bien definidos. En este trabajo se desarrollan protocolos de anlisis rpidos y especficos para detectar residuos de sulfametacina (SMZ), enrofloxacino (ENR) y dexametasona (DEX) en pelo, msculo e hgado de animales de producción (vacuno y porcino). Asimismo, se confirma la deposicin de estos compuestos en el pelo de animales tratados y se evala el pelo como matriz analtica y de control de la administracin de estos compuestos en producción animal.
Resumo:
[ES]En el presente documento se expone el estudio experimental que consiste en la comparacin de diferentes catalizadores en sistemas de reaccin avanzados, microrreactores, para la producción de hidrgeno a partir de biogs. El hidrgeno es un vector energtico que puede emplearse como combustible, y por tanto, un candidato perfecto para sustituir aquellos combustibles provenientes de fuentes fsiles. Este Proyecto de Fin de Grado se ha basado en desarrollar el proceso conocido como tri-reformado de biogs. Esta tcnica, al contrario que las tcnicas convencionales de producción, presenta numerosas ventajas ya que la materia prima empleada, el biogs, es una fuente de origen renovable. Para llevar a cabo este estudio se han preparado distintos catalizadores, basados todos ellos en platino. La eleccin de este metal noble es debido a su alto grado de reactividad, especialmente en sistemas de reaccin micro-estructurados. Con el objetivo de reducir los costes asociados al propio catalizador, se aadieron, junto con el platino, otros metales ms baratos a fin de analizar su idoneidad en el proceso del tri-reformado. Por tanto, partiendo de un catalizador de referencia que contiene un 5% de platino, se prepararon otros catalizadores mantenido constante, en un 5%, la composicin de metal total. Estos catalizadores se han denominado de la siguiente manera: 2.5(Pt-Me), siendo Me cada especie metlica diferente. Tras preparar los catalizadores, se llevaron a cabo diferentes experimentos con un reactor convencional de lecho fijo. El objetivo fue establecer unas condiciones de operacin tal que asegurasen una adecuada comparacin entre catalizadores. De este modo, se realizaron ensayos de actividad cataltica a diferentes temperaturas y velocidades espaciales para someter a los catalizadores a condiciones de operacin extremas, bajo las cuales, las diferencias entre catalizadores fueran ms notorias. Una vez detalladas las condiciones de operacin adecuadas para la comparacin de catalizadores, se llevaron a cabo los correspondientes ensayos con los catalizadores impregnados en los sistemas de reaccin avanzados, denominados micorreactores. Estos ensayos se basaron en operar a una velocidad espacial constante para estudiar la influencia de la temperatura. Adems, se llevaron a cabo ensayos de estabilidad de hasta 110 horas en las condiciones de operacin ms desfavorables. Por ltimo se compararon las conversiones de CH4 y CO2 y el rendimiento de H2 de todas las formulaciones catalticas preparadas, y se concluy que el mejor candidato para el proceso del tri-reformado es el catalizador 2.5(Pt-Pd).
Resumo:
Por qu en los circuitos judiciales se obtienen procedimientos y resoluciones jurdicas que no necesariamente son valoradas como justos? Bueno, el orden jurdico o sistema de leyes no proviene del Cielo ni de ninguna naturaleza humana abstracta. Proviene de legisladores que buscan o constituir o contribuir a la reproducción de un determinado orden social que, en las sociedades que conocemos, se sigue de correlaciones determinadas y conflictivas de fuerzas sociales. En sencillo, un orden jurdico expresa, en su nivel, dominaciones de clase, de sexo-gnero, de generacin, de etnia o raza', internacionales o geopolticas, etc., e intentan contribuir con las condiciones que facilitan la reproducción de esas dominaciones o imperios. Por supuesto, ello implica tanto funcionalidades como contraposiciones y conflictividad. Los jueces y magistrados son funcionarios pblicos que deben conocer y resolver en el marco de esa legislacin que, desde luego, no hace materialmente justicia a los dominados (aunque pueda ofrecer posibilidades para que algunas situaciones conflictivas, o casos', se resuelvan en su beneficio). A la bsica consideracin anterior debe aadirse la observacin, para nada marginal, respecto de que los rdenes jurdicos existentes en Amrica Latina poseen amplias secciones trasplantadas desde otras formaciones sociales e historias. Esto quiere decir que no se siguen de los patrones de comportamiento efectivo o sociohistrico de la poblacin, y que esas secciones entran en conflicto (de no correspondencia) con otras secciones del mismo orden jurdico ms sociohistorizados y tambin con privilegios' premodernos a los que son muy adictos los legisladores en sistemas polticos determinados por la corrupcin y la venalidad (clientelismos incluidos), y que estos y otros factores hacen de los cuerpos jurdicos latinoamericanos sistemas para expertos y tambin para oportunistas.