970 resultados para Arte-Enseñanza-España-1900-Planificacion
Resumo:
El objetivo de esta investigación es presentar y demostrar las posibilidades pedagógicas del uso de la literatura con apoyo integrado de las artes. Se señala cómo la enseñanza de la literatura puede contribuir al fomento de valores éticos, morales, estéticos y afectivos, así como valores en general, entre ellos los comunicativos, sociales, políticos o utilitarios. Se pretende convertir el tradicional análisis escolar de textos literarios en una experiencia estética que involucre al educador en un proceso educativo transformador de sus categorías estéticas y en sus valores éticos. Se han tomado como muestra a estudiantes de cuarto de Media pertenecientes al colegio Lux Mundi en Santo Domingo, República Dominicana y estudiantes de otras instituciones educativas pertenecientes al mismo distrito escolar del Colegio Lux Mundi, de acuerdo con el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana. La investigación se articula en dos partes. En la primera parte se encuentran los objetivos subsidiarios. Se investigan las bases antropológicas sobre las que se sustenta la tesis; se hace explícita la Filosofía de la Educación; se establece la relación entre experiencia estética y experiencia ética o axiológica; se constata que la obra literaria, como toda obra de arte, abre hacia nuevas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de vivirlo, tanto individual como colectivamente; se analizan los efectos de la experiencia literaria sobre su lector o intérprete; se clarifica la circularidad entre la interpretación de la literatura narrativa, sobre todo la novela, y la comprensión de la propia identidad personal del lector. También se abordan las tesis de tres autores, cuyas ideas se concatenan entre sí vinculando todas las fases del proceso pedagógico desde la perspectiva filosófica y práctica: John Dewey, Maxine Greene, Louise Rosenblatt. En la segunda parte se presentan los fundamentos prácticos y procedurales del modelo práctico de análisis integrado y se presentan los diferentes procesos, materiales, protocolo y recomendaciones pedagógicas hechas para la aplicación del ejercicio educativo. Los instrumentos utilizados para la investigación son el análisis documental y comentario crítico y la presentación de modelo pedagógico e investigación empírica. El aprendizaje integrado de la literatura transforma las aulas en talleres artísticos donde el estudiante vive su propia experiencia literaria, al pasar de la lectura tradicional de textos a la participación del estudiante, en una experiencia en la que se convierte en autor de su propia vivencia. Utiliza la escritura como forma de reconocer sus estilos estéticos y como medio de negociar sus formas éticas. Se señala que la literatura debe ser impartida como práctica dirigida a suscitar y consolidar hábitos mentales que procuren una elevación en la capacidad para el análisis y el discernimiento reflexivo. Se concluye que las obras y textos ofrecen modos de ver y entender las cosas, los hechos y las personas, desde una perspectiva más apropiada, en el sentido de la apropiación y personalización con la que el estudiante se hace del texto que estudia. Se plantea una literatura entendida como arte para el recreo y cultivo lúdico, estético y erudito de sus beneficiarios, que incluye en sus procesos a la escritura como ejercicio de objetivación de la experiencia literaria.
Resumo:
Esta investigación toma como objeto de estudio la relación entre la educación artística y el entorno construido. Se pretende contribuir al desarrollo de modelos curriculares de educación artística que tomen como objetivo la comprensión del entorno construido centrándose en dos niveles, educación Primaria y formación del profesorado de Primaria. Para la realización de la investigación se ha delimitado a alumnos de educación primaria, y también se estudia las implicaciones para la formación inicial del profesorado de Primaria. La investigación se divide en dos partes. Una primera parte basada en la fundamentación teórica; y una segunda donde se realiza una propuesta y posterior experiencia didáctica. Se realiza un análisis de los fundamentos epistemológicos y pedagógicos. En este cometido se establecen las relaciones entre la educación artística y la educación ambiental actual, se estudian las principales claves del aprendizaje del ambiente construido desde ámbitos como la psicología ambiental o la geografía y se aborda la consideración estética del entorno urbano y sus implicaciones sociales desde el urbanismo y desde las propuestas actuales de arte público. En segundo lugar, se realiza una revisión crítica del estado de la cuestión en el panorama de la educación artística, recogiendo las principales aportaciones en esta línea de trabajo, entendidas tanto como experiencias prácticas, como propuestas curriculares. En tercer lugar, se define lo que se consideran las líneas y ejes curriculares básicos de lo que debe ser el estudio del entorno construido desde la educación artística en educación primaria y se hace una propuesta de objetivos, contenidos y metodología en esta dirección. Finalmente, el último capítulo presenta el diseño, la puesta en práctica y la valoración de una experiencia didáctica, llevada a cabo en la formación inicial del profesorado de primaria, en el marco de las prácticas de enseñanza. En esta experiencia se ha pretendido mantener las principales directrices conceptuales y metodológicas de este enfoque educativo. En el estudio se ha utilizado una metodología cualitativa, para ello se han utilizado diversas técnicas de recogida de datos. Para la recogida de las opiniones de los tutores de prácticas se utilizan dos técnicas, un cuestionario estandarizado de preguntas cerradas con una escala tipo Lickert de cinco grados y una entrevista semiestructurada. Para recoger las opiniones y observaciones de los alumnos se utilizaron también un cuestionario estandarizado, una entrevista semiestructurada y también se han utilizado las observaciones de las experiencias y reflexiones recogidas en la memoria de prácticas. Se pretende delimitar el papel específico que juega la educación artística en la comprensión del entorno y en el desarrollo del sentido del lugar, estableciendo lo que el conocimiento artístico puede aportar a la comprensión derivada de otras áreas como la educación ambiental o la didáctica de las ciencias sociales. Se analiza el papel que han jugado el arte y el urbanismo moderno en la consideración de la experiencia estética del entorno construido y cómo estas aportaciones han influido en la educación artística, por lo que se revisan las aportaciones y las experiencias más importantes que se han realizado en España como en el extranjero de este enfoque educativo dentro de la educación primaria y en la formación inicial del profesorado. Se analizan los conceptos clave que se orientan las experiencias educativas que integran la educación artística y el entorno construido y la relación de estas experiencias con los modelos de educación artística más recientes. Se pretende contribuir a la puesta en marcha de programas educativos, proponiendo un marco pedagógico que recoja de los objetivos, contenidos y aspectos metodológicos más importantes para su aplicación en el aula.
Resumo:
Pretende determinar el por qué y con qué función nace la Enseñanza Media, a quién iba dirigida, quién la impartía, con qué medios contaba, y conocer la labor social y cultural que desempeñó dentro de una sociedad rural, Cuenca, en la época de la Restauración. El trabajo está dividido en tres partes. En la primera, 'La sociedad conquense en la primera Restauración', pasa revista en dos capítulos a la historia, sociedad, economía y cultura; en la segunda, 'La Enseñanza Secundaria en Cuenca', analiza el sentido de este tipo de estudios en un medio rural, la segunda enseñanza antes de 1868, los comienzos del Instituto Provincial (1844-1868), colegios privados, seminario diocesano, colegio de internos y estudios de aplicación; en la tercera, el Instituto Alfonso VIII en la Restauración, se profundiza, durante cinco capítulos, en la dirección, el profesorado, los alumnos, el personal administrativo, el currículo y los planes de estudio, la metodología, el material escolar, la evaluación y la problemática del Instituto. Realiza un estudio comparativo de otros centros de España. Utiliza tablas estadíditcas, gráficos, listados de alumnos/as, profesores/as y empleados/as, documentos, reglamentos, programas y publicaciones de diferentes catedráticos. Aplica el método histórico a los aspectos pedagógicos y sociales de la época investigada con una visión unitaria, policéntrica y ejemplificadora. El sistema educativo secundario representó para Cuenca una incuestionable fuerza en su desarrollo cultural y socio-económico.
Resumo:
Se propone analizar cómo se han desarrollado en España los sistemas de Formación Profesional de los periodistas. Seis directores de periódicos y cinco decanos de facultades de Ciencias de la Información. Se centra en la organización y programas docentes de las instituciones encargadas de llevar a cabo la enseñanza formal del periodismo. Partiendo de aquí, se plantea restablecer las siguientes cuestiones: delimitar temporalmente las etapas por las cuales ha pasado la formación de periodistas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; sistematizar los rasgos característicos que definen a cada una de estas etapas y determinar las relaciones entre las transformaciones producidas en los modelos de formación y los cambios en el proceso de profesionalización del periodismo. La metodología se basa en el análisis de documentos primarios y secundarios y en una entrevista a personas vinculadas a los ámbitos académico y profesional para realizar una valoración académico-profesional de la formación de los periodistas. Identifica cuatro etapas en la evolución de la formación periodística. La primera, finales de siglo-1939, se caracteriza por la ambigüedad ante la necesidad de formación académica específica; en la segunda, 1940-1971, comienzan los cursillos de especialización periodística; en la tercera, 1971-1986, las facultades de Ciencias de la Información se convierten en los centros de formación de periodistas; y la etapa actual, 1986-hasta hoy, se caracteriza por la aparición de nuevas instituciones dedicadas a la formación periodística.
Resumo:
Analiza las Nuevas Tecnologías (NT) de la información y la comunicación, informática y vídeo, en Lengua y Literatura en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria. Comienza estudiando los fundamentos tecnológicos y da un enfoque general sobre las NT. Ofrece una revisión del estado actual de la informática y el vídeo en algunos países desarrollados, haciendo énfasis en España. Evalua los programas Atenea y Mercurio del Ministerio de Educación. Analiza la relación entre las NT con respecto a la reforma educativa y el desarrollo intelectual del alumnado. Termina con un estudio amplio sobre la NT en la educación obligatoria (primaria y secundaria) en Lengua y Literatura. La metodología utilizada comprende varios campos: recopilación y búsqueda de datos, diálogo con profesores y padres de alumnos, y encuestas a lumnos sobre la informática y el vídeo. Aunque la base del aprendizaje sigue siendo el profesor, el ordenador y el vídeo son instrumentos motivadores para un aprendizaje práctico..
Resumo:
Se estudia la enseñanza de la gramática latina en escuelas urbanas del noreste peninsular, sur de Francia y norte de Italia, a partir del siglo XIV, que utilizaban textos gramaticales en los que hay ejemplos o proverbia en lenguaje romance que el alumnado debía traducir o componer en latín. Comienza con la enseñanza de la Gramática latina en la Edad Media centrándose en la situación de España. Intenta explicar el origen de la Gramática prouerbiandi, sus antecedentes lejanos y cercanos. Comprueba como se adapta este método a las exigencias pedagógicas del Humanismo y de qué modo lo siguieron empleando las gramáticos en las escuelas. Finaliza analizando las características internas de los textos de este tipo y particularmente las del ms 8950 de la Biblioteca Nacional, tanto desde el punto de vista formal (estudio codiológico y paleográfico) como el contenido gramtical y lingüístico, sus fuentes y su novedad.
Resumo:
Se estudian los aspectos constitucionales y jurisprudenciales en su caso, en torno al derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, así como la estructura de los niveles educativos en España y México. Se analiza la normativa estatal con que España cuenta para regular la enseñanza de la religión en genral y la específica de las religiones católica, judía, islámica y evangélica y se plantean las posibles vías para la enseñanza de religiones que el estado ha reconocido, pero que no han firmado un acuerdo específico. Finalmente se estudian los antecedentes de la educación en México y las vías y condiciones para la posible introducción de la enseñanza de la religión en escuelas públicas.
Resumo:
Se centra en los procesos de socialización política en la Comunidad Autónoma Vasca como disciplina de estudio e investigación en las Ciencias Sociales. 910 estudiantes de séptimo de EGB con 11-12 años y de BUP, FP y Reforma con 16-17 años. Se analiza la construcción y reconstrucción de universos políticos por parte de niños y adolescentes pertenecientes a la Comunidad Autónoma Vasca a partir de una contextualización precisa del universo de estudio, desde los puntos de vista socio-económico, cultural e histórico. Se tratan cuestiones relacionadas con los partidos políticos, la política como concepto general, las opiniones y actitudes hacia el euskera y el castellano, las concepciones sobre el País Vasco, España y Europa, y las perspectivas ante el futuro de niños y adolescentes vascos. Cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Investigación cualitativa que utiliza el análisis de contenido.
Resumo:
Examinar las posibilidades de adaptación del actual sistema de enseñanza del Inglés en la EGB a las nuevas tendencias de carácter comunicativo. 2 grupos de 20 sujetos: un grupo de profesores españoles de Inglés. Otro grupo de ingleses y americanos residentes en españa que no son profesores. Dos Grupos: alumnos de un colegio de enseñanza tradicional del Inglés y alumnos de un colegio bilingüe. Modelo de tipo experimental: Dos grupos: un grupo de profesores españoles de Inglés y otro grupo de personas de habla inglesa no dedicadas profesionalmente a la enseñanza para comprobar las diferencias entre estos dos grupos en la evaluación de errores. Modelo tipo experimental. Variable independiente: la enseñanza del Inglés -tradicional, comunicativa-, variable dependiente: el aprendizaje del inglés. Encuesta dirigida a los profesores para conocer su opinión respecto a la enseñanza comunicativa. 32 frases que contienen 30 errores clasificados en ocho categorias: vocabulario, sintáxis, pronombre, forma verbal, artículo, preposición, adjetivo, ortografía. Prueba para comprobar influencia del método de enseñanza: escribir una frase negativa, empleando el verbo indicado. Análisis de correlación entre las puntuaciones de los dos grupos que indica las diferencias entre los dos grupos en la evaluación de errores. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en el experimento para comprobar la influencia del método de enseñanza -tradicional, comunicativo en el aprendizaje del Inglés. Representación gráfica de los resultados. Estudio sincrónico. Se comprueban los escasos resultados de la enseñanza del Inglés, especialmente en la capacidad de expresión y comunicación oral. De ahí, la necesidad de un uso práctico del idioma en la EGB no parece aconsejable implantar un sistema comunicativo a ultranza, por falta de condiciones objetivas, pero es posible introducir innovaciones. Para ello es preciso: cursos de perfeccionamiento del profesorado, modificación de los programas y libros de texto, apoyo de medios audiovisuales. Se destaca la importancia de una enseñanza que permita desarrollar la fluidez verbal y la capacidad expresiva para el dominio de un idioma. La mayoría de profesores se pronuncia a favor de una enseñanza comunicativa, pero la realidad objetiva no les permite llevarla a la práctica.
Resumo:
Se estudia el acceso a la Universidad en España durante los últimos 50 años poniendo especial énfasis en el estudio de los aspectos legislativo y estadístico y la influencia entre ambos. Se realiza un estudio de la evolución legislativa de los diversos aspectos de la prueba: estructura, currículo que abarca, composición de los tribunales, etc. así como los resultados en la misma a través de las estadísticas oficiales. Se estudia la selección que se realiza en la Enseñanza Secundaria y Universitaria desde el punto de vista cuantitativo y desde el origen social de los estudiantes, aspecto fundamental en una sociedad que legitima sus desigualdades con una supuesta igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Se apuntan algunos efectos no deseados de dicha prueba. Estadística de la Enseñanza en España del Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas de la Enseñanza en España. Niveles de Preescolar, General Básica y EE Medias del Centro de Publicaciones del MEC y el Anuario de Estadísticas Universitarias del consejo de Universidades. Análisis cuantitativo de las cifras de estudiantes por periodos calculando el incremento porcentual interanual y números índice.
Resumo:
Centra las bases de un modelo de educación que sirve de referente a partir del cual orientar el trabajo de diseño, producción, evaluación y explotación didáctica de cualquier medio audiovisual, y especialmente del vídeo. La investigación se divide en tres partes. En la primera habla de las relaciones que mantienen emisores y receptores en los esquemas clásicos de comunicación, presenta modelos alternativos y apunta nuevos conceptos operativos. La segunda parte define el concepto de alfabetización audiovisual, diferencia los dos grandes campos que existen dentro de la educación en materia de comunicación y hace un análisis y valoración de las aportaciones realizadas por algunos de sus ideólogos. Y en la tercera parte define las características del sistema vídeo para la educación, analizando éste desde el marco de referencia planteado por un modelo de comunicación que invita a la participación y a la creatividad por el usuario. Realiza encuestas a profesores, pre-tests y post-tests y encuestas de opinión al alumnado. En España, la mayor parte de las experiencias relacionadas con la educación en materia de comunicación han puesto el énfasis en aspectos parciales y fragmentarios. Es preciso desarrollar experiencias que sirvan a un concepto integral de comunicación educativa.
Resumo:
Estudia la situación de la escuela pública en la ciudad de Valencia de comienzo de siglo y su implicación en el movimiento renovador de la época. El gran interés despertado por la educación en los años 1900 a 1910 entre las clases populares produce un considerable aumento en la demanda de puestos escolares que el Estado se muestra incapaz de atender por falta de recursos económicos. La obligatoriedad resulta imposible por la escasez de escuelas y de maestros, y sólo los niños de las familias pobres que asisten a la escuela pública reciben la enseñanza gratuita. Las escuelas están instaladas en locales que no reúnen las debidas condiciones higiénicas ni pedagógicas. Bajo la dirección de un solo maestro hay un elevado número de niños de diferente edad y nivel cultural. Resulta muy difícil introducir reformas. Sin embargo, las nuevas tendencias educativas son conocidas y defendidas por los maestros que, utilizando todos los medios disponibles, intentan que se lleven a cabo las reformas que requiere la enseñanza, y así poder equipararse a los países más civilizados. El grupo escolar Cervantes, inaugurado en 1909, es el resultado de los esfuerzos de todos estos años y en él se llevan a la práctica la graduación y los nuevos postulados que demanda la moderna pedagogía. La investigación está estructurada teniendo en cuenta la vertiente teórica, la práctica pedagógica y la política educativa, en relación con la legislación escolar existente. Frente a dos tendencias extremas, una anarquista y otra católica, de renovación educativa, se encuentra la escuela pública pobre y anticuada, incapaz de resolver los muchos problemas planteados. La situación de la enseñanza es, en general, desastrosa en esta época. La administración pública se muestra incapaz de atender las necesidades educativas estipuladas en la legislación por falta de recursos. Así, la organización escolar no responde a las aspiraciones del Magisterio y a las nuevas corrientes renovadoras de la pedagogía.
Resumo:
Estudiar la evolución de la Formación Profesional en España durante el periodo de 1970 a 1989. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX el desarrollo de las enseñanzas técnico-profesionales en España está marcado por las innumerables reformas que se han ido sucediendo sin que llegue a consolidarse ninguna hasta las reformas de 1928, 1955 y la de 1970. La reforma de 1970 se caracteriza por el intento de conjugar la continuación de la formación integral con la capacitación para el ejercicio de una profesión y la posibilidad de continuar siempre estudios a un nivel superior. La normativa legal que regula la FP está llena de contradicciones. Se establece un sistema mixto en el que, al lado de prácticas en las empresas en alternancia con los estudios en los centros docentes, sin embargo, estas previsiones sólo empiezan a desarrollarse tímidamente a partir de 1983. La Formación Profesional de primer grado, a pesar de un incremento progresivo de alumnos, no ha conseguido mejorar la imagen de enseñanza de segunda categoría que tuvo, principalmente porque no ha llegado a cumplir nunca los objetivos que teóricamente se le asignaron. El fracaso de la Formación Profesional de primer grado representa el fracaso de una política educativa que nunca ha dedicado la atención requerida a los alumnos que, en un alto porcentaje, el sistema educativo había marginado en el momento más delicado de su educación.
Resumo:
Estudiar el Protectorado español, el estado de la enseñanza en él y concretamente el Instituto Marroquí de Enseñanza Media de Tetuán, centrándose en sus orígenes, evolución, el profesorado y alumnado, los programas, su evaluación y rendimiento, incidencias culturales, sociales y políticas, aspectos económicos y financieros del Instituto, y su proyección posterior. La creación de este Instituto por las autoridades protectorales tuvo la intención de promocionar una élite marroquí capaz de conservar los lazos de unión entre España y Marruecos. Demuestra que la influencia cultural española en Marruecos ha sido poco efectiva y de escasos resultados reales. La afluencia estudiantil al Instituto no fue constante, y se incrementó sobre todo en la década de los cincuenta. La edad media de acceso era de cinco años. De los 388 alumnos matriculados en la década de los cuarenta, sólo 41 consiguieron el título. En la década de los cincuenta lo obtienen 118 de los 482 matriculados. Hay que reseñar un índice considerable de fracaso escolar. El Instituto promovió junto a otras instituciones la arabización de la enseñanza de la zona norte de Marruecos. Sin embargo, no se creó una enseñanza superior que fuera culmen de la obra construida.
Resumo:
Estudiar la segunda etapa de la Institución Libre de Enseñanza, la etapa de Cossío como figura máxima de la institución. Analizar el planteamiento reformista de los institucionistas, su aportación en estos años y la influencia que ejercieron dentro de la universidad y su reforma. La Universidad Complutense de Madrid, durante el período de 1913-23 y su relación con la institución libre de enseñanza. Estudio de los antecedentes de la reforma universitaria, dividiendo los mismos entre el siglo XIX y el siglo XX. Paralelamente se estudia la Institución Libre de Enseñanza, su pensamiento universitario y su aportación a la reforma universitaria. Estudio de la universidad en general: organización, facultades, alumnado y profesorado. Estudio de la reforma legislativa realizada en estos años. Boletines de la Institución Libre de Enseñanza. Borradores de actas de claustro ordinario de la Universidad de Madrid. Actas de la junta económica de la Universidad de Madrid. Actas consejo universitario (año autonómico). Universidad de Madrid / Gaceta de Madrid: colección legislativa de instrucción pública. Anuario estadístico de España (estadísticas de la universidad). Memorias-anuarios de la Universidad Complutense. Análisis histórico de la Universidad española durante los ultimos años del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. Análisis de contenido de la reforma universitaria. Análisis cualitativo de la influencia de la Institución Libre de Enseñanza en la reforma universitaria y en la Universidad Complutense de Madrid como prototipo de la universidad española. La influencia de la Institución Libre de Enseñanza en estos años es prácticamente nula. Su preocupación está centrada en la formación del nuevo profesorado y administración en general. La Residencia de Estudiantes creó un ambiente estudiantil serio, trabajador y bien formado. Favoreció el intercambio cultural internacional. La Institución Libre de Enseñanza no tuvo ninguna influencia notable en la reforma universitaria durante estos años, tal como la había tenido a silio y en la renovación de los estudios de Química en España. La Institución Libre de Enseñanza creó un mayor ambiente científico y una mayor preocupación por el estudio de las ciencias, pero apenas tuvo repercusión en la universidad. Al contrario la universidad parece tomar distancia respecto a ellos. Con este trabajo se inicia la historia de la Universidad Complutense de Madrid que debe ser completada así como la de la segunda etapa de la Institución Libre de Enseñanza.