936 resultados para Ars poética
Resumo:
Fil: Ferrero, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El tema del mal es sin duda alguna uno de los problemas que más ha ocupado y preocupado al hombre de todos los tiempos y en todos ellos. En consecuencia se ha convertido en un problema para la filosofía, psicología, teología y literatura. ¿Cuál es su naturaleza? En el ámbito de las Ciencias, en concreto, en la psicología y la psiquiatría, muchos investigadores clínicos se preguntan qué hay en determinadas personas para pensar si su comportamiento responde a una perturbación o son malvadas. Su crueldad desafía toda explicación psicológica. En el fondo, en el corazón humano hay cierta propensión al mal. Así lo entiende el profesor R. I. Simón, profesor de la Universidad de Georgetow (Begley, 2001). Si las neurociencias nos aportan tal visión del hombre, por su parte, la filosofía y la teología ven al ser humano como un ser incompleto. Un ser con “una de las tantas aristas que ofrece este complejo fenómeno” (Maya, 2006). Oportunamente, San Pablo ya lo advierte en la carta a los Romanos: “De hecho no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero” (Rom 7,19). Por tanto, definir el mal resulta complejo. Un intento de aproximación a la reflexión sobre él resulta más llevadero. Este es el objetivo de esta investigación a través de la narrativa: novela y cuentos, de Pombo. Pombo no se propone expresamente, a través de sus novelas y cuentos, plantear una metafísica del mal a la manera de San Agustín, Stº Tomás, etc. No se pregunta por su naturaleza. Sí lo hace a través del lenguaje y por medio de sus personajes. Formas de ser del ser. Tampoco deja de lado la simbología del mal: la culpa, el pecado y toda su simbología. Hace, a su manera, una hermenéutica de los símbolos. El mal ha sido siempre, para el hombre de todos los tiempos, uno de los más desconcertantes problemas humano. Ya Ricoeur lo sitúa como uno de los problemas tan antiguo como el más antiguo de los seres. Por esta razón los estudios multidisciplinares hoy son abundantes. Consciente de esas contribuciones previas, este trabajo, investigación, pretende contribuir al estudio desde hoy del problema del mal en el mundo, en el hombre, desde la vertiente de un novelista, filósofo y poeta: Álvaro Pombo...
Resumo:
Las investigaciones en torno a las estructuras narrativas de las primeras obras literarias occidentales hacen constatar la ocurrente aparición de un motivo literario que se remonta a los orígenes de la épica, en la literatura clásica grecolatina. Sin embargo, este motivo no alcanza su pleno desarrollo y esplendor hasta la llegada de la literatura medieval francesa, notablemente con el roman y en los siglos XII y XIII puesto que la materia de Bretaña retoma temas y elementos que aparecen en la Odisea de Homero las Argonáuticas de Apolonio de Rodas, la Eneida de Virgilio y las Metamorfosis de Ovidio entre otras obras clásicas. Pero la Busca, no permanecerá en el medievo sino que continuará con la literatura renacentista, la barroca, la ilustración, el romanticismo, etc, hasta nuestros tiempos. Esta cuestión la pude constatar previamente con el trabajo de fin de máster en estudios literarios, mediante el estudio de la Busca en la novela western1, pude constatar la significativa pervivencia que ha tenido a lo largo de la narrativa occidental hasta nuestros días. Observando la estructura de algunas obras universales anteriores al medievo en las que el héroe debe encontrar a un Objeto para restablecer la armonía de su entorno, me he dado cuenta de que se hace imprescindible un análisis exhaustivo de este tipo de estructura que se reproduce sistemáticamente en todas las épocas de la literatura occidental. Entonces, busqué en ensayos y estudios sobre este tipo de estructura y me encontré todo tipo de investigaciones sobre el roman medieval, desde diferentes enfoques y también de los motivos más relevantes como el del arrepentimiento, el honor y la vergüenza, etc. Sin embargo, aunque sea indiscutible la amplia obra de análisis y estudio de la literatura medieval europea, principalmente de la que se compuso en Francia durante los siglos XII y XIII, dentro de este universo, el roman artúrico casi siempre ha encabezado el constante interés por el Graal, analizándolo especialmente como símbolo, tal y como lo muestra el reciente ensayo de Victoria Cirlot “Graal. Poética y mito (siglos XII-XV)”...
Resumo:
El punto de partida es un dato: la obra de Andrés Rivera comenzó a divulgarse raudamente en la década de los 90, cuando hacía más de treinta años que su primera novela se había publicado y había conseguido el reconocimiento de Ricardo Piglia, Juan José Saer, Beatriz Sarlo, María Teresa Gramuglio, entre otros escritores y críticos destacados.1 A sus 86 años, este narrador, que además cuenta con una prolífica producción, es considerado uno de los mejores escritores argentinos contemporáneos. Esta investigación es también un homenaje. No es necesario seguir el camino deductivo que nos impone el dato, pero puede resumirse la conclusión en el hecho de que el nombre de Andrés Rivera no haya ocupado, en su debido momento, el lugar preponderante que se merece en las historias literarias. Tal vez la actitud indiferente, casi siempre inflexible, y la sincera modestia que Rivera manifiesta frente a todo acto que celebre la obra literaria como un objeto trascendental, contribuya a esta situación. Sus apreciaciones sobre la literatura, sobre la función de toda obra literaria remiten siempre a la idea de que ninguna obra puede cambiar el rumbo de la historia, como tampoco a nadie puede cambiarle la vida después de haber leído un libro de ficción. Nos parece, sin embargo, y nos decantaríamos por ello, que se debe en mayor medida a la conducta íntegra que este escritor mantiene y la honradez perseverante que expresa en sus declaraciones, sin importarle a quién o a qué voces literarias autorizadas puedan incomodar sus tajantes palabras. Esta actitud del escritor puede comprobarse en cada una de las entrevistas que se le han realizado hasta el momento: su ideología es siempre la misma...
Resumo:
Estuda-se a poesia de Carlos Braga do ponto de vista duma tradição contemporânea que remonta ao surrealismo.
Resumo:
Estuda-se a produção poético-narrativa de António Quadros, tanto em prosa como em verso.
Resumo:
Estuda-se a recepção da poesia de Camões na obra ensaística e pedagógica de Luís António Verney a partir das cartas sobre a Retórica e a Poética no "Verdadeiro Método de Estudar".
Resumo:
ABSTRACT: This article talks about the female contemporary poetry, specifically in the era of blogs. It explores the idea that female poetry, in the contemporary production, surpasses the value of phallocentric tradition and religious mysticism that previously contributed to suffocate voices, referring women, as for their practices of reading and writing, the expansion of a silent poetry. This text develops some elements of the current female creation, placing poetry written by women in the virtual world defined by the diversity of environment, theme and languages. Thus, this paper presents data from a literary experience on the internet by twelve writers from all over Brazil. They differ in their professional and educational daily practices. Once the article discusses the multiplicity of forms of contemporary poetics on feminine writing production, it presents the case study “Maria Clara: universos femininos” - a collection born in a new genre and context -, in the realm of gender and poetry. KEYWORKS: Gender and poetry. Era blog. Maria Clara: uniVersos femininos.
Resumo:
O presente estudo apresenta algumas reflexões acerca do pensamento infantil e seus aspectos poéticos. Para tanto, inspiramo-nos em um conto de João Guimarães Rosa, extraído do livro Primeiras estórias, intitulado “A partida do audaz navegante”. A protagonista do conto é uma criança cujo olhar poético é traduzido em um discurso também poético e polifônico, rico em desvios sintáticos e em criações vocabulares insólitas e instigantes. O conto enfocado revela a presença de um olhar lírico e filosófico sobre as situações cotidianas, que rompem com os paradigmas tradicionais e trazem à tona o imprevisível. A protagonista da história em questão apreende e compreende a realidade pelo viés poético, criando, deste modo, revoluções discursivas poéticas para as situações cotidianas. E é justamente este olhar que a faz ver novas possibilidades onde ninguém consegue ver. Esta forma singular e imprevisível de produzir os discursos por parte da criança na obra de Guimarães Rosa é similar aos gestos discursivos da criança de um modo geral, que, no presente estudo, relacionamos aos do poeta. As surpreendentes desacomodações sintático-gramaticais presentes nas falas da protagonista, longe de serem encaradas como erros gramaticais, fazem-nos refletir sobre o vigor do discurso infantil e as suas idiossincrasias, reflexos de um universo lírico e criativo. O pensamento mágico da criança e sua perplexidade diante do universo que a cerca se expressam por meio de um discurso também mágico e insólito, como o dos poetas. Deste modo, por meio de um diálogo com o filósofo Bachelard, em sua Poética do devaneio, propomos, neste estudo, uma apreciação do discurso infantil no que ele possui de mágico e original, fruto de devaneios criativos, desamarrados dos condicionamentos da linguagem mecânica e instrumentalizada.
Resumo:
O presente texto versa sobre a união entre palavra e silêncio no fazer poético de João Manuel Simões. Sem abandonar a magia da poesia e o compromisso com a linguagem poética, Simões aborda temas que configuram a modernidade lírica como a condição original do ser humano, a arte poética e a sua própria condição de poeta, convertendo o silêncio em palavra e poesia.