999 resultados para Arquitectura funerária
Resumo:
Esta tesis se propone indagar en las vias por las que la arquitectura española cambió en el periodo comprendido entre 1920 y 1960 y el papel que los viajes tuvieron en dicho cambio. La investigación busca demostrar que, junto a otros factores como la llegada de revistas y libros y las conferencias de arquitectos de la talla de Le Corbusier, Gropius, Mendelsohn, Neutra o Aalto, los viajes tuvieron un papel clave en el proceso de apertura de miras y que provocó que, bien a traves de lo publicado en las revistas por los “arquitectos viajeros” o por el reflejo que tuvo lo conocido fuera de nuestras fronteras en proyectos y obras concretas, un buen numero de arquitectos, que no tuvieron la posibilidad de viajar, pudieron conocer que existía una realidad muy distinta a la que los profesores en la Escuela les habían enseñado o a la que estaban acostumbrados a ver en otros arquitectos de generaciones anteriores basada, en buena medida, en la recuperación de un estilo propio nacional centrandose en los historicismos. A lo largo de la investigación trataremos de ver que efecto produjo la apertura de fronteras y que papel tuvieron los viajes en dicho proceso. También nos centraremos en comprobar hasta qué punto cambió la manera de ver la arquitectura de los protagonistas del viaje y de aquellos que recibieron la información por ellos encontrada. Veremos cómo dicha información es cuantificable, clasificable y demostrable en propuestas concretas. Será importante ver que motivó su salida, que buscaban y que encontraron así como, entre las influencias recibidas, cuales tuvieron un mayor calado: las propuestas europeas o las americanas, y dentro de las primeras, las holandesas, las alemanas o las francesas. Los objetivos que se persigue conseguir son: contribuir a un mayor conocimiento de la arquitectura entre 1920 y 1960 a través de las conexiones internacionales y el ensanchamiento de horizontes, recopilar, clasificar y analizar todo el material obtenido relacionando los viajes con las biografías de los arquitectos protagonistas, estudiar qué interesa a los arquitectos españoles cuando van fuera y porqué (será importante ver quiénes de entre los arquitectos son más abiertos a las corrientes europeas y que motivó su salida en busca de nuevos lenguajes), ordenar las reflexiones que exponen los arquitectos a la vuelta de sus viajes y ver en que propuestas y de qué forma los arquitectos plasman lo encontrado en su búsqueda en el extranjero. Para conseguir estos objetivos estructuraremos la investigación en tres bloques: En el primero de ellos nos centraremos en profundizar como era la arquitectura española a principios del siglo XX. Para poder entender mejor las transformaciones que los viajes provocaron será necesario conocer cuál era la arquitectura predominante en estos años que, como veremos, consistía en la búsqueda de un estilo nacional propio dirigiendo su mirada al pasado. También veremos cómo un grupo de arquitectos (Palacios, Flórez, Torres Balbás o Anasagasti) fueron pioneros en el deseo de mirar fuera de nuestras fronteras así como dedicaremos especial atención a cómo era la formación en la Escuela. El segundo capítulo, que abarca desde principios de los años 20 hasta la Guerra Civil, tratará de demostrar la importancia que tuvo en el proceso de permeabilidad frente a las corrientes extranjeras los viajes que los arquitectos realizaron y que, sumados a la llegada de revistas y las visitas de los principales arquitectos modernos, provocaron una primera apertura como respuesta a los historicismos predominantes. Entre los arquitectos viajeros destacaremos las figuras de Fernando García Mercadal (incidiendo en su importancia como difusor de la arquitectura moderna), Rafael Bergamín, Ramón Sánchez Arcas y Luis Lacasa. También nos detendremos en ver la importancia que tuvieron las exposiciones (con especial atención a la de Artes Decorativas de París de 1925 y la de la Deutscher Werkbund en Stuttgart en 1927) que se realizaron estos años y como llegó la información a nuestro país. El tercer y último capítulo arranca con el periodo de posguerra, una época de transición pues los viajes que se realizaron fueron escasos y en la mayoría de las ocasiones no se llevaron a cabo en busca de nuevos caminos. Veremos cómo tras la Guerra y de la mano de la dictadura se produce, de la misma forma que en la Alemania nazi, una vuelta al interés por los historicismos de principios de siglo. Para entender mejor este periodo haremos un repaso a la obra de Luis Gutiérrez Soto por ser explicativa de lo cambiante de las corrientes arquitectónicas de estos años. Tras el análisis de los sucedido en posguerra nos dedicaremos a analizar, de la misma forma que en el primer periodo, la manera en que se produjo el rechazo al estilo nacional de nuevo gracias a la llegada de libros y revistas, lo publicado por las revistas españolas, las visitas de arquitectos de prestigio así como los viajes de un grupo de arquitectos que, de manera individual, salieron al extranjero en busca de apoyo, de referencias en los que cimentar su arquitectura. De este grupo, por la importancia que los propios protagonistas dieron al hecho de viajar como complemento a su formación y por la manera en la que reflejaron lo aprendido en proyectos concretos destacamos a Francisco de Asís Cabrero, Miguel Fisac, Ramón Vázquez Molezún y Francisco Javier Sáenz de Oiza. De nuevo, igual que en el primer capítulo finalizaremos la investigación dedicando un apartado a las exposiciones (fundamentalmente la Interbau de Berlín de 1957) celebradas en estos años. Para finalizar estableceremos las conclusiones que nos llevarán a comprobar hasta qué punto la arquitectura española en los periodos previo y posterior a la guerra cambió y en qué medida tuvieron importancia los viajes que los arquitectos españoles realizaron al extranjero en dicho cambio… ABSTRACT This thesis aims to look at the ways which Spanish architecture changed in the period between 1920 and 1960, and the way it was effected by travelling . The research will demonstrate that, together with other factors, such as the arrival of magazines, books, conferences and architects like Le Corbusier, Gropius, Mendelsohn, Neutra or Aalto, travelling played a key role in architecture. Also, it changed the way we look at architecture. Travelling, thanks to the published journals by "travelling architects” and the influence that they had - known beyond our borders in projects and concrete works, caused the arrival of a new type of architects. Even those who were not able to travel, knew that there was a very different reality than the reality the teachers at the school had taught them. Also, the “new reality” was different from the one that they were used to seeing in other architects of earlier generations, based mainly on the recovery of a national style focused on historicism. Throughout the investigation I will try to show the effect that the opening of borders and travelling had on this process. We will also focus on checking how it changed the way we see the architecture, from the point of view of the protagonists of the travels and those who received the information . We will see how that information is quantifiable and demonstrably classifiable into concrete proposals. It will be important to see which led to their departure. They sought and found among the influences, which had a major impact: the proposed European or American, and within the first, Dutch, German or French. The objectives to be achieved are: To contribute to a better understanding of architecture between 1920 to 1960 by the international connections, and widening the horizon. To collect, classify and analyze all obtained materials related to travelling with biographies of architects protagonists. To study what the interests of the Spanish architects were when they went abroad and why ( it will be important to see who among those architects were more open to European trends and prompted their departures for new languages). To order reflections exhibited by architects around his travels and to see what proposals and how architects reflected what they found in their search abroad. To achieve these objectives we will structure this research in three areas: In the first one, we will focus on how the Spanish architecture in the early twentieth century was. To better understand the changes that travelling caused it is necessary to understand that the predominant architecture in these years was in pursuit of its own national style, directing its gaze to the past, like we shall see. We will also see how a group of architects (Palacios, Flórez, Torres Balbás or Anasagasti) pioneered by looking beyond our borders and devote special attention to how the training was in the School. The second chapter, ranging from early 20s to the Civil War, will try to demonstrate the importance that travelling had in the process of diffusion currents. That, together with the arrival of magazines and visits by leading modern architects, led to a first opening in architecture, in response to the prevailing historicism. Among the travelers we highlight architects like Fernando García Mercadal (stressing his importance as a disseminator of modern architecture), Rafael Bergamín, Ramón Sánchez Arcas and Luis Lacasa. We will also stop to see the importance of exhibitions (with special attention to the Decorative Arts in Paris in 1925 and the Deutscher Werkbund in Stuttgart in 1927) that were held over the years and how the information came to our country . The third and final chapter starts with the post war period, a time of transition for the travels, which were scarce and in most cases were not conducted on new roads. We will see that after the war and with the dictatorship, a return to interest in historicism of the century occurred, just as in Nazi Germany. For better understanding of this period we will review the work of Luis Gutiérrez Soto. His work is explanatory of the changing of architectural trends over these years. After analyzing the case in post war, we turn to analyze, in the same way as in the first period, the manner in which rejection occurred in national style again with the arrival of books and magazines. Visits by prestigious architects and group travels of architects who, individually, went abroad in search of support, references on which to base their architecture. In this group of architects, due to the importance that the protagonists gave to the act of traveling to improve their training and the way in which they reflected what they learned in practical projects, I include Francisco de Asís Cabrero, Miguel Fisac, Ramon Vazquez Molezún and Francisco Javier Saenz de Oiza. Again, as in the first chapter, we will conclude the investigation dedicating a section to the exhibitions held in these years (mainly Interbau Berlin, 1957). Finally establishing conclusions lead us to see how far the Spanish architecture in the pre- and post -war periods changed and how much the trips were important to Spanish architects who performed abroad on the change...
Resumo:
RESUMEN. Toda obra de arquitectura lleva aparejada una concepción del tiempo que es posible sintetizar en una imagen que llamamos "forma del tiempo". Existen obras de arquitectura en las que su forma del tiempo es el producto de una acción modificadora que se ha ejercido sobre él. La presente Tesis Fin de Máster se propone sintetizar las formas del tiempo de una serie de obras escogidas para después organizarlas mediante la elaboración de una taxonomía basada en las acciones modificadoras que definen su forma del tiempo concretándola en un manual que las recoge. ABSTRACT. Every architectural masterpiece carries a conception of time that can be synthesized as an image. This image can be called “shape of time”. The shape of time of some masterpieces is the result of a modifying action that has been done on time. This work has as purpose to synthesize the shapes of time of a few selected masterpieces in order to organize them due to the elaboration of a taxonomy based on modifying actions which define their shape of time and finally, the document that includes them for consult: a manual.
Resumo:
La iglesia parroquial de la Resurrección del Señor fue la última intervención de José Antonio Corrales en el polígono Elviña de A Coruña. En este templo puede reconocerse una manera de enfrentarse al proyecto propia de Corrales, alejada de toda relación con la tradición, y trazada desde el reconocimiento de la arquitectura como una disciplina que puede afrontar con sus herramientas la realización de cualquier edificio sin necesidad de recurrir a la historia. De este modo, el punto de partida del arquitecto deben ser las condiciones del lugar y las determinaciones que exige el programa. Se entienden los principios desde los que ha sido proyectada y se puede leer la lógica interna que ha guiado las decisiones del arquitecto. En la iglesia de Elviña puede apreciarse una línea común que une varios proyectos de Corrales y Molezún. Un gesto radical y potente define un sistema arquitectónico. Una cubierta ligera, metálica, bajo la que se desarrolla el edificio y que unifica los espacios. La estructura portante se ordena en una trama geométrica lo suficientemente genérica y adaptable para no interferir en la distribución de los espacios interiores. La cubierta está concebida no sólo para resolver los requisitos funcionales de cubrimiento y evacuación de agua, sino que integra los elementos que permiten la iluminación y el paso de las instalaciones. El plano del suelo se acomoda a los desniveles del terreno. Unos muros de hormigón definen los espacios y acotan el edificio. Una atenta lectura desvela la compleja y adecuada resolución del programa, así como la profundidad litúrgica del espacio creado.
Resumo:
RESUMEN. Esta investigación se propone analizar las estrategias mediante las cuales Herman Hertzberger construye una arquitectura, que pese a su concreción y materialidad física, consideramos inacabada. Una arquitectura que recoge el legado del Team 10 y se fundamenta en una estructura permanente que permite ser rellenada de diferentes maneras a lo largo del tiempo. Inacabada porque necesita de la interpretación del usuario para adquirir su significado, porque incita al habitante a participar en la determinación de su entorno y porque es capaz de absorber el cambio, adaptándose a diferentes situaciones. ABSTRACT. This research aims to analyze the strategies by which Herman Hertzberger build an architecture, which despite its concreteness and physicality, we consider unfinished. An architecture that reflects the legacy of Team 10 and is based on a permanent structure that can be filled in different ways over time. Unfinished because it needs the interpretation of the user to acquire its meaning, because it encourages the inhabitant to participate in the determination of their environment and because it is able to absorb change, adapting to different situations.
Resumo:
Con este estudio nos aproximamos al análisis de una forma de construir humilde, originada por la imaginación de los maestros locales de dos comarcas del interior de Castilla y León como son Tierra de Campos y Montes Torozos. El sabio uso de los dos materiales dominantes que el terreno proporciona, el barro y la piedra, ha dado lugar a la creación de elementos arquitectónicos que se manifiestan como respuesta racional del ser humano ante sus necesidades laborales en la agricultura y ganadería. A pesar de detectar la pérdida progresiva de este patrimonio vernáculo se ha podido realizar el examen in situ de más de un centenar de ejemplares que todavía se conservan, y que nos ha servido para analizar sus características constructivas, su carácter funcional y comportamiento bioclimático, y así establecer una clasificación tipológica que nos permita comprender la importancia de su recuperación.
Resumo:
El patio no es sólo un elemento principal en la historia de la arquitectura desde la antigüedad hasta la edad moderna, sino también la base de un verdadero sistema de composición, de un modo de proyectar tan universal como variado. Tan importante es, que podría decirse que el sistema de patios se identifica con la arquitectura misma en algunas etapas y civilizaciones de la historia.Este libro revela, a través de algunos casos muy importantes y significativos, un sistema de composición que examina las características, principios y leyes de composición del patio como método de proyecto desde la antigüedad clásica, pasando por la edad media y el renacimiento, para acabar en los ejemplos del movimiento moderno de autores como Le Corbusier, Alvar Aalto o J0rn Utzon. ANTÓN CAPITEL es arquitecto y catedrático del Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Es autor de numerosos estudios sobre arquitectura moderna. Entre ellos, Alvar Aalto: proyecto y método (Madrid, 1999), Arquitectura española: 1991-2001 (Almería, 2002) o Las columnas de Mies (Cádiz, 2004). Actualmente es director de la revista Arquitectura COAM.
Resumo:
El Shan shui como la línea principal de investigación de Wang Shu, todavía está estimulando la exploración de la arquitectura de Wang shu. La filosofía y la visión universal del Shan shui se basan en la naturaleza, que es una manifestación específica de los valores culturales tradicionales chinos. Wang Shu sigue esta visión de valor observando el mundo y pensando la arquitectura china ideal. Vuelvo a analizar la presentación y la teoría del Shan shui para buscar más posibilidades de la aplicación de la estética tradicional a la arquitectura contemporánea. ABSTRACT. The Shan shui, as the main line of Wang Shu's research, is constantly stimulating his exploration of the architecture. The philosophy and the universal vision of Shan shui are based on nature, which is a specific manifestation of the traditional Chinese cultural values. And Wang Shu still values the world and thinks about the ideal Chinese architecture through this vision. This text aims at returning to the presentation and Shan shui theory in order to search for more possibilities of applying traditional aesthetics to contemporary architecture.
Resumo:
El objetivo principal que este trabajo ha perseguido tiene que ver, primero, con reconocer la arquitectura como una disciplina intensamente ligada con la realidad (espacial, constructiva, económica) para después reivindicar una docencia de la misma que busque trabar lazos más estrechos con la experiencia directa del aprendizaje. A lo largo de la primera parte del trabajo se proponer un enfoque que identifica como próximas las bases del llamado “aprendizaje experimental” con la forma de pensar que trata de transmitirse respecto al concepto de “proyectar” en nuestras escuelas. Acordada esta relación de proximidad entre el aprendizaje experimental y el aprendizaje de proyectos se da un paso más allá: la bibliografía propia de las ciencias del aprendizaje señala los rasgos que caracterizan a los espacios donde tiene lugar este aprendizaje experimental. Esta información se ha confrontado con seis ejemplos en el panorama contemporáneo de las escuelas de arquitectura que, pensábamos, podían responder a la definición de “espacios de aprendizaje experimental”. Una vez descritos se ha hecho una lectura crítica de cada uno respecto a las características descritas por las ciencias del aprendizaje. Como resultado de estas lecturas críticas podemos concluir una serie de puntos que pueden caracterizar al espacio de aprendizaje experimental en la escuela de arquitectura de cara al futuro. The main objective that this work has pursued was, first, to recognize architecture as a discipline strongly linked with reality (spatial, constructive, economic) and then claim a teaching of it to seek closer ties lock experience direct learning. Throughout the first part of the paper is to propose an approach that identifies it as coming bases called “experiential learning” with the way of thinking that is transmitted on the concept of “project” in our schools. Agreed this close relationship between experiential learning and project learning goes a step further: the bibliography own learning sciences highlights the features that characterize the spaces where this experiential learning occurs. This information has been confronted with six examples in contemporary landscape architecture schools, we thought, could fall within the definition of “experimental learning spaces”. Having described has become a critical reading of each with respect to the characteristics described by the learning sciences. As a result of these critical readings can conclude a number of points that can characterize the space of experiential learning in the school of architecture facing the future.
Resumo:
En un mundo cada vez más poblado y complejo, el flujo de datos se incrementa a pasos gigantescos y la tecnología avanza en la profundización de temas cada día más concretos y específicos. A la vez, se ha entrado de lleno en la era digital, proporcionando infinitud de posibilidades de conectar campos de la ciencia, de la comunicación y del arte, que antes eran disciplinas independientes. Añadir la capa sonora en el ámbito arquitectónico intenta darle un significado más amplio al hecho de proyectar espacios. El sonido provee conjuntos de información cognitiva, tanto relacionados con los procesos mentales del conocimiento, la percepción, el razonamiento, la memoria, la opinión, como con los sentimientos y emociones. Al percibir el espacio, no somos conscientes del complejo proceso en el que se implican diversos sentidos, siendo el sentido de la audición un importante protagonista. El sonido, aun siendo parte del entorno en el que está inmerso, también afecta a este contexto y forma parte de los datos que adquirimos al leer entornos espaciales. Esta tesis investiga las relaciones en el marco de digitalización actual e implica la introducción de parámetros y datos vivos. Al mismo tiempo, y desde un punto de vista perceptivo, pone énfasis en la manera que el sonido puede ser un factor esencial como generador y conformador de espacios y analiza las distintas acciones sonoras que inciden en el cuerpo humano. El interés de ‘Espacios Sónicos’ se centra en que puede significar un aporte a los conocimientos arquitectónicos formulados hasta ahora únicamente desde fundamentos espaciales estáticos. Si entendemos la materia no sólo como un sólido, sino, como un compuesto de partículas en vibración constante; la arquitectura, que es el arte de componer la materia que nos rodea, también debería ser entendida como la composición de cuerpos vibrantes o cuerpos pulsantes. ABSTRACT In a more populated and complex world, data flow increases by leaps and bounds, and technological progress extends every day into more concrete and specific topics. Today's world is dramatically changing our soundscape. People live in new sound environments, very differently from the ones they used to. From a biological point of view, our ever-changing society is suffering neural mutations due to the irreversible inclusion of the technological layer in our lives. We have fully entered the digital age, providing infinitude of possibilities for connecting fields of science, arts and communication, previously being independent disciplines. Adding the sound layer to the architectural field attempts to give further real meaning to the act of designing spaces. Sound provides arrays of cognitive information: Whether related to mental processes of knowledge, reasoning, memory, opinion, perception, or to affects and emotions. When perceiving space, we’re not aware of the complex process through which we read it involving various senses, being the sense of hearing one important protagonist. Sound, being itself part of the surroundings in which it is immersed, also affects such context, being part of the data we acquire when reading spatial environments. This research investigates the relationship involving the inclusion of real-time data and specific parameters into an experimental sound-scan frame. It also emphasizes how sound can be essential as generator and activator of spaces and analyzes sound actions affecting the body. 'Sonic spaces' focuses in what it means to contribute to architectural knowledge, which is so far formulated only from static space fundamentals. If the matter must be understood not only as solid, but also as a compound of particles in constant vibration, architecture - which is the art of composing the matter that surrounds us - should also be understood as the composition of vibrating and pulsating bodies.
Resumo:
La presente Tesis Doctoral trata de ofrecer el primer estudio monográfico global que se dedica a cierta arquitectura vernácula, de un territorio situado en el centro–norte de la Península Ibérica. Asentada a horcajadas entre la Meseta septentrional castellana y la depresión mediterránea del río Ebro, y repartida en comarcas vinculadas a la España del norte y áreas de aspecto más meridional, la provincia de Soria presenta una notable superposición de tradiciones culturales, que se reúnen para generar desarrollos edificatorios diversos. En relación con esa variedad esencial, algunos datos contenidos en este trabajo, y muchos resultados de sus análisis, podrían extrapolarse, sin excesivos forzamientos, a fenómenos constructivos paralelos, correspondientes a amplias regiones del país. Tras enunciar brevemente las razones y objetivos de la investigación, junto con sus planteamientos de partida y determinados principios metodológicos, se han presentado unos elementos preliminares: apartados en los que se describe el medio físico y el marco humano, dentro de los cuales la arquitectura tradicional se desarrolla. Seguidamente, da comienzo la monografía referida a una realidad construida compleja, cuya explicación se ha dividido, por causas instrumentales, en dos partes diferenciadas. En el primer desarrollo, de género esencialmente analítico, se presentan los objetos edificados desde la perspectiva de la realidad material y constructiva de sus partes componentes; o desde el punto de vista de las técnicas que, en su día, sirvieron para definir elementos edificatorios, y sistemas generales de ellos. En la sección segunda, de naturaleza algo más sintética, se muestran otros aspectos de las arquitecturas, tomadas ya globalmente, o asociadas en grandes agrupaciones y conjuntos. Describiendo, de modo conciso, los territorios y ambientes urbanos tradicionales, en los que unos u otros tipos comparecen. Y pasando después a exponer, ya in extenso, los rasgos comunes o más específicos de estos y aquellos modelos arquitectónicos, así como sus recíprocas vinculaciones o procesos tipológicos corrientes. A modo de discusión final, se incluyen determinadas conclusiones, deducidas de cuanto se ha expuesto a lo largo del texto. Tales resultados, de índole algo más teórica, nos ayudan a comprender cuál es la efectiva naturaleza de los tipos individuados en las construcciones populares sorianas, particularmente en aquéllas de uso doméstico. Carácter compartido, sin duda, con otros modelos que, para territorios de mayor dimensión, podrían llegar a describirse. Así, el fenómeno constructivo referenciado se contempla, más allá de su concreto alcance local, como una muestra representativa de realidades más vastas, de orden real y también conceptual, que se regirían principios análogos. ABSTRACT The present Dissertation brings the first monographic study dedicated to certain vernacular architecture located in the territory of Soria, at the Center-North of the Iberian Peninsula. Seated between the Northern Castilian Plateau and the Ebro River Mediterranean Depression, and spread into regions linked to Northern Spain and areas of more southern characteristics, the province of Soria presents a remarkable overlap of cultural traditions providing several building developments. That essential variety is widely shown throughout this work, where the information recovered and the analysis’ reports allow a feasable extrapolation that explain the constructive phenomena all over broad regions of the Spanish country. After stating briefly the aim of the research and its background, along with its methodological process, this work starts its task introducing some preliminary elements: the physical environment and the human context where traditional architecture takes place. Afterwards the text focuses on the different vernacular constructions in all their complexity, which exposure has been divided in two parts: the first one, analytic, shows the built objects from the point of view of the materials and each constructive element; or, in another way, the constructive techniques that define building elements in the overall constructive systems. The second section, more synthetic, shows other aspects of this kind of architecture considering all cases, attempting to a theoretical classification and describing the territory and the urban environments where these architectures are placed. As follows, common and specific features of the architectural types studied are widely shown, as well as reciprocal connections, or typological processes underlying. The final discussion extracts conclusions that help us to understand the effective nature of the types found in Soria’s vernacular construction, particularly those for domestic use. There is no doubt that these buildings share a common character with another ones belonging to different territories of larger dimensions, that could be concisely studied in other place. Thus, these studied constructive phenomena can be considered, beyond the specific local scope, as a sample for more complex architectures, both in conceptual and physical terms, which seem to be guided by similar principles.
Resumo:
Como un agente más del ecosistema híper-referenciado nacido de la revolución digital, el arquitecto contemporáneo crea nuevos significados a partir de la recomposición de fragmentos y símbolos existentes. El uso crítico de referencias nutre una metodología de proyecto basada en la adición de nuevos significados a formas ya producidas. En este contexto, el uso de recursos formales relacionados con obras mediáticas se manifiesta como un mecanismo proyectual de gran relevancia Se trata de recursos ‘prêt à former’, soluciones formales capaces de insertar cualquier obra en el lenguaje contemporáneo. PALABRAS CLAVE: forma, prêt à former, moda, repetición, postproducción, copia In a context dominated by the presence of references, the contemporary architect introduces new meanings into existing symbols. The critical use of fragments nourishes a design methodology based on the transformation of previously produced forms. Thus, the utilization of formal resources related to well-known buildings proves itself as a very important design tool. These are ‘prêt à former’ resources; formal solutions capable of inserting any project into the contemporary language. KEYWORDS: form, prêt à former, fashion, repetition, postproduction, copy
Resumo:
La materia se presenta ante nosotros en multiplicidad de formas o “apariencias”. A lo largo de la historia se ha reflexionado sobre la relación entre la materia y la forma en distintos campos desde la filosofía hasta la ciencia, pasando por el arte y la arquitectura, moviéndose entre disciplinas desde las más prácticas a las más artísticas, generando posicionamientos opuestos, como el materialismo-idealismo. El concepto de materia a su vez ha ido cambiando a medida que la conciencia humana y la ciencia han ido evolucionando, pasando de considerarse materia como un ente con “masa” a la materia vacía, donde la “masa” es una ilusión que se nos “aparece” dependiendo de la frecuencia con la que vibra su sistema energético. A partir del concepto de “matière” , Josef Albers desarrolla su metodología docente. La matière es más que el aspecto, la “apariencia” que va más allá de la forma cristalizada. Es la forma cambiante que puede adoptar la materia cuando es transformada por el ser humano, dejando su huella sobre ella. Las tres cualidades de la “matière” que el profesor Albers propone en sus ejercicios del Curso Preliminar para desarrollar la “visión” con la “matière” desde la Bauhaus hasta la Universidad de Yale son: Estructural, Factural y Textural. Al desarrollar la observación, teniendo en cuenta estas tres referencias, se descubriá la desvinculación entre lo material y su apariencia desde la honradez. “La discrepancia entre los hechos físicos y el efecto psíquico”. En un proceso constante de ensayo y error se desarrollará la sensibilización individual hacia el material y la evaluación y critica gracias a la dinámica del taller que permite por comparación, aprender y evolucionar como individuo dentro de una sociedad. Esa metodología inductiva regulada por la economía de recursos, promueve el pensamiento creativo, fundamental para producir a través de la articulación un nuevo lenguaje que por medio de la formulación visual exprese nuestra relación con el mundo, con la vida. La vida que constantemente fluye y oscila entre dos polos opuestos, generando interrelaciones que tejen el mundo. Esas interacciones son las que dan vida a la obra artísitica de Albers. PALABRAS CLAVE: materia y matière, estructural factural y textural, vision, hecho físico y efectos psiquico, pensamiento creativo, vida. The matter stands before us in multiple ways or "appearances". Throughout history the relationship between matter and form has been thought out from different fields, from philosophy to science, including art and architecture, moving between disciplines from the most practical to the most artistic generating positions opposites, as materialism-idealism . The concept of matter in turn has changed as the humna consciousness and science have evolved, from being considered as a matter of "mass" to the empty field where the "mass" is an illusion that we "appears" depending on the frequency with which vibrates its energy system. Using the concept of "matière", Josef Albers develops its teaching methodology. The matière is more than the look, the "appearance" that goes beyond the crystallized form. It is the changing form that may take the matter when it is transformed by humans, leaving their mark on it. The three qualities of "matière" that Professor Albers exercises proposed in the Preliminary Course to develop a "vision" with the "matière" from the Bauhaus to Yale are: Structural, Factural and Textural. To develop observation, taking into account these three references, the separation between the material and its appearance was discovered from honesty. "The discrepancy between physical fact and psychic effect." In an ongoing process by trial and error to develop individual sensitzing towards material and critical evaluation through dynamic workshop. The workshop allows for comparison, learn and evolve as an individual within a society. That inductive methodology regulated by the economy of resources, promotes creative thinking, essential to produce through articulation a new language through visual formulation expresses our relationship with the world, with life. Life constantly flowing, oscillates between two opposite poles, creating relationships that weave the world. These interactions are what give life to the artistic work of Albers. KEYWORDS:
Resumo:
En un mundo contemporáneo en el que no existe una clara generación de arquitectura y arquitectos que respondan de forma eficiente a las demandas de la sociedad post-industrial, el KAIT de Junya Ishigami servirá como manifiesto construido para señalar un nuevo camino que supere la modernidad. ABSTRACT. In a contemporary world without a precise generation of architecture and architects responding in a efficiently way to the post-industrial society demmands, the Ishigami´s KAIT will work as a built manifesto for lead a new direction beyond the modernity.
Resumo:
A partir de la hipótesis física que plantea la existencia de los universos paralelos, se propone la creación de un ejemplo de universo ficticio como laboratorio de experimentación utópico. El artículo va acompañado con dos cuadernos. El primero expone cómo funciona el universo ficticio y el segundo relata la relación de sus habitantes con el entorno. Su construcción busca crear las condiciones necesarias para desarrollar un experimento que verifique los múltiples escenarios que se pueden desarrollar. Se trata de ubicarnos ante situaciones extrañas que nos permitan reflexionar sobre nuestro mundo a través de la experiencia de otro universo imaginario. PALABRAS CLAVE: universos paralelos, laboratorio, ficción, banda de Moebius, representación, experimento. The creation of a fictional example of utopian universe as a laboratory for experimentation is proposed from the physical hypothesis that posits the existence of parallel universes. The article is accompanied by two sections: the first shows how the fictional universe works and the second describes the relationship of its people with the environment. Its construction seeks to create the necessary conditions to develop an experiment to verify the multiple scenarios that may develop. It deals with facing situations which allow us to reflect on our world through the experience of an imaginary universe.
Resumo:
Sorolla participó más que activamente en la construcción de su casa-jardín. Lo curioso es que de su estudio no exista trabajo de su mano. Dos metáforas como Cajas de Luz guían el descubrimiento de este espacio junto al contexto histórico del pintor: la corriente plenairista y la aparición de la fotografía. El interés reside en la capacidad de otras disciplinas para generar arquitectura. Le Corbusier aparece como personaje más indicado para constatar esto. Al mismo tiempo –como caso práctico- el comisariado de una exposición reúne muchos de los temas aquí tratados y expone una manera personal de hacer arquitectura. Sorolla participated more actively in the construction of his home. The funny thing is that in their study there is no work of his own hand. Two metaphors like Light Boxes guide the discovery of this space by the historical context of the painter: the pleinairism current and the appearance of the photography. The interest lies in the ability of other disciplines to generate architecture. Le Corbusier appears more indicated to confirm this character. At the same time, as if practical-curating an exhibition brings together many of the topics addressed and sets a personal way of making architecture.