977 resultados para Alemania RF
Resumo:
[Traditions. Asie. Inde. Province de Delhi]
Resumo:
[Traditions. Asie. Inde. Pakistan. Province du Sind. Haidarābād]
Resumo:
The double spin-echo point resolved spectroscopy sequence (PRESS) is a widely used method and standard in clinical MR spectroscopy. Existence of important J-modulations at constant echo times, depending on the temporal delays between the rf-pulses, have been demonstrated recently for strongly coupled spin systems and were exploited for difference editing, removing singlets from the spectrum (strong-coupling PRESS, S-PRESS). A drawback of this method for in vivo applications is that large signal modulations needed for difference editing occur only at relatively long echo times. In this work we demonstrate that, by simply adding a third refocusing pulse (3S-PRESS), difference editing becomes possible at substantially shorter echo times while, as applied to citrate, more favorable lineshapes can be obtained. For the example of an AB system an analytical description of the MR signal, obtained with this triple refocusing sequence (3S-PRESS), is provided.
Resumo:
Myocardial tagging has shown to be a useful magnetic resonance modality for the assessment and quantification of local myocardial function. Many myocardial tagging techniques suffer from a rapid fading of the tags, restricting their application mainly to systolic phases of the cardiac cycle. However, left ventricular diastolic dysfunction has been increasingly appreciated as a major cause of heart failure. Subtraction based slice-following CSPAMM myocardial tagging has shown to overcome limitations such as fading of the tags. Remaining impediments to this technique, however, are extensive scanning times (approximately 10 min), the requirement of repeated breath-holds using a coached breathing pattern, and the enhanced sensitivity to artifacts related to poor patient compliance or inconsistent depths of end-expiratory breath-holds. We therefore propose a combination of slice-following CSPAMM myocardial tagging with a segmented EPI imaging sequence. Together with an optimized RF excitation scheme, this enables to acquire as many as 20 systolic and diastolic grid-tagged images per cardiac cycle with a high tagging contrast during a short period of sustained respiration.
Resumo:
Purpose: To evaluate the short- and mid-term evolutions of the apparent diffusion coefficient of lesions treated with RF, in order to determine if the ADC can be used as a marker of tumour response. Methods and Materials: Twenty patients were treated for a liver malignancy with RF and were examined on a 1.5 T/3.0 T machine with T2, gadolinium-enhanced T1 and diffusion sequences: before treatment (< 1 month), just after treatment (< 1 month) and midterm (3-6 months). The ADC was measured in the whole lesion and in the area with the most restricted diffusion (MRDA). The ROI size was also measured on the diffusion map. The Pearson/ANOVA tests were used. Results: All patients were successfully treated with complete disappearance of CE. The lesional size on T2 showed a negative evolution in time (p < 0.002). The ADC in the whole lesion showed a bell-shaped evolution (increasing just after RF, then decreasing, p = 0.02). The ROI size on the diffusion map followed a similar course (p = 0.01). For the MRDA, such evolutions were also found, but they were not significant. There was a negative correlation between CE and the ADC (p < 0.02) and between the lesional size on T2 and ADC (p = 0.03) in the whole lesion. There were also positive correlations between the ROI size and ADC (p = 0.0008) and between CE and the size on T2 (p = 0.0002). The ADC in MRDA showed some non-significant correlations with other variables. Conclusion: The lesions successfully treated with RF have a clear and predictable evolution in terms of T2 size, CE and ADC.
Resumo:
A partir del trasvase de una obra literaria a la gran pantalla y de la película resultante a otra lengua se crea entre el sistema emisor y el receptor un nexo de intercambio cultural en el cual intervienen varias formas de transferencia: la traducción literaria, la traducción audiovisual y la adaptación cinematográfica. Con esta hipótesis de partida se ha desarrollado una sistematización de las relaciones que se establecen entre estas tres formas de trasvase, cuya combinación constituye un fenómeno especialmente ilustrativo de las relaciones interculturales entre dos sistemas. Esta sistematización se ha aplicado a un corpus de adaptaciones cinematográficas españolas y a la recepción en Alemania de esas películas y las obras literarias que las inspiraron. El objetivo final es extraer normas de transferencia con las que poder constatar el papel mediador del cine entre culturas y sistemas literarios, así como describir la función que desempeñan estas tres formas de trasvase en el intercambio cultural.
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
[Traditions. Asie. Inde. Province de Delhi. Delhi]
Resumo:
[Traditions. Asie. Inde. Bihar]
Resumo:
[Traditions. Asie. Inde. Orissa]
Resumo:
[Traditions. Asie. Inde. Chotā Nāgpur]
Resumo:
[Traditions. Asie. Inde. Chotā Nāgpur]
Resumo:
[Traditions. Asie. Inde. Chotā Nāgpur]
Resumo:
[Traditions. Asie. Inde. Bihar]
Resumo:
[Traditions. Asie. Inde. Bihar]