991 resultados para Administración hospitalaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, proponemos una reflexión sobre las reformas en las áreas de Justicia Criminal y Seguridad Pública, en Brasil, específicamente en el Estado de Río de Janeiro. Problematizamos el contenido e impacto de las aludidas reformas indagando sobre las formas institucionales de administración de los conflictos considerados de bajo potencial ofensivo. Concentraremos la discusión en ese tipo de conflictos por ser aquellos que recurrentemente accionan a las instituciones de los dos sistemas y evidencian la coexistencia de lógicas diferenciadas en su administración. Para ello, exploramos etnografías realizadas en delegacias de la policía judicial,GuardiasMunicipales y Juzgados Especiales Criminales, del Estado de Río de Janeiro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta a los “Repositorios Institucionales” como herramientas de la administración documental que permiten reunir, organizar, difundir y resguardar la producción intelectual generada por las personas que trabajan (o trabajaron) en distintas instituciones u organizaciones. El abordaje de esta temática se fundamenta en la necesidad de establecer depósitos documentales institucionales accesibles para el estudio de la realidad en el marco de las organizaciones públicas y privadas, para hacer frente a la situación actual que se caracteriza por la falta de atención prioritaria a la gestión y disponibilidad de la información, como así también la accesibilidad de la información, como factor de producción y desarrollo. Para encarar la globalización es necesario asumir posiciones estratégicas, en materia de uso y gestión de la información, a fin de lograr una estructura sistémica que centralice el flujo informacional (selección, análisis, almacenamiento, difusión) dentro de cada institución para permitir luego la formación de redes que funcionen como sistema de intercambio de información calificada, capaces de optimizar la toma de decisiones y lograr la utilización racional del patrimonio informativo-documentario. Una pieza clave de este engranaje es, lógicamente, el Repositorio Institucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta revista es la difusión de los conocimientos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Para ello, se realiza el mayor esfuerzo para que la publicación sea expresión del desarrollo de saberes de docentes,. investigadores, alumnos y graduados, contribuya al intercambio de conocimientos desde las diferentes perspectivas teóricas disciplinarias y, a su vez, tener espacios de reflexión y debate para generar un diálogo enriquecedor que sea desafío de crecimiento para todos los que integran la mencionada institución académica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar las características clínicas y morbilidad de los pacientes (pac.) adictos ingresados a un Servicio de Clínica Médica. Material y métodos: Estudio protocolizado, observacional, descriptivo y transversal. Criterio de inclusión: pac. adicto con consumo de sustancias ilícitas. Informe preliminar: Periodo: 24 meses. Datos analizados en Epi info 6.4 Resultados: Se incluyeron 40 pac. Prevalencia: 0.2/1000 egresos. El 82.5% eran hombres. Edad media: 31.5 años (DS±9.65). Permanencia media: 11 días (DS±13.98) vs 7.12 (DS±10.1) del Servicio (p=0.016). Consumían cocaína el 82.5% (IC95%67.22-92.66) marihuana el 77.5% (IC95% 61.65- 89.16), tolueno el 10% (IC95%2.79-23.66), floripondio y hachis el 2.5% (IC95% 0.06-13.16) cada uno. En el 2.5% la vía de administración era endovenosa y el 60% eran poliadictos. Solo el 10% recibió tratamiento para abandonar la adicción (100% tratamiento psicológico y 5.13% farmacológico). De clase social pobre el 75%. El 62.5% de los pac. estaban desocupados, tenían antecedentes judiciales el 10% y el 7.5% había estado en prisión. El 92.5% (IC95% 76.34-97.21) era heterosexual, 2.5% hombres que tenían sexo con hombres y bisexuales 5% (IC95% 0.61-16.92). Solo el 10% tenían secundaria completa. El 80% ingreso por Emergencias y por causa infecciosa el 45%. El 12.5% ingreso por complicaciones de la adicción. Las manifestaciones relacionadas con la adicción fueron: manifestaciones del sistema nervioso central: 12.5% (IC95%4.19-26.80); síndrome de abstinencia y temblor 7.5% cada uno y excitación psicomotriz, delirium, signo de foco neurológico y rigidez 5% cada uno. El 100% presentaba alguna comórbida; tabaquismo 80%, depresión 12.8% Y alcoholismo 57.5%, entre otras. Presentaban enfermedades de transmisión sexual 5 pac. (4 HIV, 2 VHC y 1 pediculus pubis). No hubo mortalidad hospitalaria. Conclusión: El paciente adicto internado se caracteriza por ser joven, pertenecer a un grupo social desprotegido, sin trabajo y sin educación, tener poliadicción, con alta carga de comórbidas y de internación, principalmente por complicaciones infecciosas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de Confluencia representa el pensamiento variado, complejo y diverso de quienes elaboraron los artículos y da cuenta de la riqueza de su producción. El amplio abanico que reúne a politólogos/as y trabajadores/as sociales nos introduce en problemáticas actuales de acuciante respuesta, en el repaso de clásicos siempre reactualizados bajo nuevas miradas y en discusiones profundas cuyo fin no es otro que desnaturalizar la percepción de los objetos, poner en crisis el sentido común y construir un conocimiento científico que nos ayude a entender los problemas más serios de la época que nos toca vivir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torres, Guillermina . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo conocer sobre los posibles trabajos a los que puede acceder una licenciada en Administración egresada de la Universidad Nacional de Cuyo. Busca principalmente obtener información actual sobre la salida laboral de la carrera mediante el análisis de diferentes cargos ocupados por profesionales egresadas de ella. Los motivos por los que se aborda este tema son el deseo de responder a una inquietud personal sobre los cargos potenciales que se pueden ocupar luego de obtener el título universitario y de observar el panorama actual de la igualdad de oportunidades laborales. Por los mismos se encuestó a licenciadas en Administración egresadas de la UNCuyo sobre sus empleos y se les consultó su opinión en cuanto a la participación laboral femenina en las organizaciones. Con anterioridad a realizar la recolección primaria de información fue necesaria una exploración del ambiente para familiarizarse con el tema abordado. Se encontraron numerosos artículos, documentos e investigaciones útiles de diversas fuentes y puntos de vista gracias a que la situación laboral femenina ha sido tratada considerablemente en los últimos años. Este interés ha surgido principalmente por los cambios sociales y culturales que han llevado a una búsqueda constante en la igualdad de géneros. Actualmente existe una gran brecha en las posibilidades laborales en todos los puestos jerárquicos y campos de actividad, pero más aún se identifica en los cargos de alto nivel, para los cuales la Licenciatura en Administración capacita y sus egresados, tanto varones como mujeres, aspiran ocupar. Debido a ello se hace hincapié en la jerarquía de los puestos desempeñados por las licenciadas, para así conocer si alcanzaron sus aspiraciones laborales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista Confluencia constituye la producción articulada de las cuatro Carreras que integran la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Como señalamos en el número anterior -editado en diciembre de 2007-, nos ha movido la voluntad y la obligación de rescatar el esfuerzo realizado por los profesores, de poner nuevamente en marcha la presentación de los resultados de investigación, los debates y las reflexiones teóricas que, desde disímiles perspectivas y recortes temáticos, con pasión a la vez que con seriedad metodológica, han buscado analizar y comprender la realidad social para desfatalizar y desnaturalizar una visión del mundo que lo presenta como dado, y por lo tanto, inmodificable. Esta publicación, es por un lado, Ia devolución merecida a todos aquellos que confiaron en este proceso, y por otro, la expresión de la continuidad en la aparición de las revistas como resultado común y no extraordinario de las producciones de nuestra casa de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mas allá de las diferentes perspectivas teóricas o los aspectos prácticos que tratan, los trabajos incluidos en esta nueva presentación de la Revista Confluencia reafirman los objetivos de las publicaciones de nuestra facultad: la pretensión de servir a la difusión de los conocimientos que se producen en ella y a la vez permitir el intercambio y el debate entre docentes, investigadores, graduados y alumnos que dé cuenta de la pluralidad de miradas y las enriquezca, sin olvidar el deseo de que lleguen más allá de las fronteras académicas y puedan producir un impacto positivo en la sociedadad en que vivimos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Iglesias, Mauricio Germán . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del control del aparato a través del cual actúa el Estado, también llamado administración estatal, adquiere gran relevancia debido a la evolución del concepto del control, que ya no se restringe a la simple detección de errores y corrección de desviaciones del pasado, sino que aparece como un valioso auxiliar de la toma de decisiones capaz de reorientar acciones y metas hacia lo que es mejor para las organizaciones y sus integrantes. En tal sentido, verificar la exactitud con que se cumplen las decisiones de gobierno, evitar desviaciones, redefinir metas a alcanzar y cursos de acción a transitar, hacen del control una función importante que es necesario estudiar, comprender, explicitar. El trabajo indaga en los sistemas y modalidades del control público en la Nación, precisando las características de la administración estatal y de los órganos encargados de su control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martínez Caballero, Alfonso.