890 resultados para Access to information


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Between 2004 and 2007, NGOs, community based organisations and private investors promoted jatropha in Kenya with the aim of generating additional income and producing biofuel for rural development. By 2008 it became gradually evident that jatropha plantations (both mono- and intercropping) are uneconomical and risky due to competition for land and labour with food crops. Cultivation of jatropha hedges was found to have better chances of economic success and to present only little risks for the adopting farmers. Still, after 2008 a number of farmers went on adopting jatropha in plots rather than as hedges. It is hypothesised that lack of awareness about the low economic prospects of jatropha plantations was the main reason for continued adoption, and that smallholder farmers with higher resource endowments mainly ventured into its cultivation. In this study we provide an empirical basis for understanding the role of households' capital assets in taking up new livelihood strategies by smallholder farmers in three rural districts in Kenya. For that purpose, we assess the motivation and enabling factors that led to the adoption of jatropha as a new livelihood strategy, as well as the context in which promotion and adoption took place. A household survey was conducted in 2010, using a structured questionnaire, to collect information on household characteristics and capital asset endowment. Data were analysed using descriptive statistics and non-parametric statistical tests. We established that access to additional income and own energy supply were the main motivation for adoption of jatropha, and that financial capital assets do not necessarily have a positive influence on adoption as hypothesised. Further, we found that the main challenges that adopting farmers faced were lack of access to information on good management practices and lack of a reliable market. We conclude that continued adoption of on-farm jatropha after 2008 is a result of lacking awareness about the low economic value of this production type. We recommend abandoning on-farm production of jatropha until improved seed material and locally adapted agronomic knowledge about jatropha cultivation becomes available and its production becomes economically competitive.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Digital technologies have often been perceived as imperilling traditional cultural expressions (TCE). This angst has interlinked technical and socio-cultural dimensions. On the technical side, it is related to the affordances of digital media that allow, among other things, instantaneous access to information without real location constraints, data transport at the speed of light and effortless reproduction of the original without any loss of quality. In a socio-cultural context, digital technologies have been regarded as the epitome of globalisation forces - not only driving and deepening the process of globalisation itself but also spreading its effects. The present article examines the validity of these claims and sketches a number of ways in which digital technologies may act as benevolent factors. We illustrate in particular that some digital technologies can be instrumentalised to protect TCE forms, reflecting more appropriately the specificities of TCE as a complex process of creation of identity and culture. The article also seeks to reveal that digital technologies - and more specifically the Internet and the World Wide Web - have had a profound impact on the ways cultural content is created, disseminated, accessed and consumed. We argue that this environment may have generated various opportunities for better accommodating TCE, especially in their dynamic sense of human creativity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

New technologies, in particular those stemming from digitization, allow amongst other things the production of perfect copies, instantaneous and ubiquitous distribution of and easy access to information with no real location restrictions. The effects of these technological advances have largely been perceived as negative for the protection of Traditional Cultural Expressions (TCE), both because of the peculiarities of the digital networked environment and because of the lack of appropriate intellectual property protection models for TCE. The purpose of this article is, while accounting for the diversity and complexity of issues related to TCE, to reveal a more positive side of digital technologies. It shows the potential of these to be proactively applied and the further reaching possibilities for designing an efficient multi-level and multi-faceted toolbox for the protection and promotion of TCE in the digital ecology.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The town of Nakuru—Kenya's fourth largest town—lies in a unique setting in the Great Rift Valley. Recent developments on the Menengai Crater, the Mau Escarpment, and the Bahati Highlands exemplify the impacts of poorly planned urban growth on mountain ecosystems. The Nakuru Local Urban Observatory (LUO) project was initiated by the Municipal Council of Nakuru in January 2003, in collaboration with the Centre for Development and Environment (CDE) of the University of Berne and the Intermediate Technology Development Group (ITDG), and with funding from the Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC). The project aims to provide a framework for sustainable urban development practices by building technical skills and improving participation by local stakeholders in decision-making processes. The potentials of information technology (IT) are being tapped to provide up-to-date information to decision-makers and democratize access to information, in order to improve public participation. The overall objective is to find ways of achieving better urban management in order to mitigate non-sustainable development trends in the town and its surroundings.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background. Racial/ethnic differences have been found in various aspects of cancer care. But a limited number of studies have examined the racial/ethnic differences in predictors of prostate-specific antigen (PSA) screening in a group of prostate cancer patients and have attempted to identify the racial/ethnic differences in treatment discussions, treatment choice and treatment received for organ-confined localized prostate cancer (PCa) among three major racial/ethnic groups of the USA. This study was conducted to redress this lack of information. ^ Methods. This study was conducted on a group of 935 prostate cancer patients representing all three major race/ethnic groups (Whites, African Americans and Hispanics) who were treated at various medical institutes of the Texas Medical Center, Houston between 1996 and 2004 to identify the racial/ethnic differences in predictors of PSA screening. A subset of 640 patients who had organ-confined localized prostate cancer was selected to examine the racial/ethnic differences in treatment discussions, treatment choice and treatment received for their localized prostate cancer. They were interviewed by trained research interviewers of MD Anderson Cancer Center using a validated structured questionnaire. ^ Results. The results showed that African American (54.4%) and Hispanic patients (42.3%) were significantly less likely (p=0.004 and p<.001, respectively) than White patients (63.2%) to report having had PSA screening before their prostate-cancer diagnosis. Among Whites, only education and annual check-ups predicted the use of PSA screening, whereas in African Americans two more additional factors, marital status and bode-mass index (BMI), significantly predicted PSA screening. Among Hispanics, like two other groups, education and annual check-ups also appeared as a significant predictor of PSA screening. ^ Results from multivariable logistic regression showed that African American patients were 15% less likely (OR=0.85, 95% CI=0.61-1.17, p=0.32) and Hispanics patients were 40% less likely (OR=0.60, 95% CI=0.41-0.87, p=0.008) to undergo PSA screening than Whites after adjusting for education and age at diagnosis for African Americans, and for education, annual check-ups and age at diagnosis for Hispanics. ^ This study revealed that health professionals were less likely to discuss surgery (79.9% vs. 93.2%) and watchful waiting (27.9% vs. 43.9%) with Hispanics compared to Whites. African Americans were more likely to choose (35.1% vs. 27.7%) and receive radiation therapy (38.3% vs.31.4%) than Whites. A comparison of concordance between treatment choice and treatment received showed that the highest concordance was found for watchful waiting and radiation therapy among African Americans (100% and 85.9%, respectively) whereas the highest concordance (96.9%) was found for surgery among Hispanics. ^ Conclusions. In this multiethnic study, the rates of PSA screening and its potential predictors varied by racial/ethnic groups. Substantial racial/ethnic variations were also found in treatment discussion, but the differences were not evident for treatment choice and treatment received. Health-education programs and culturally appropriate educational outreach efforts, especially targeted for high-risk groups, are needed to reduce these disparities. In the current climate of uncertainty about the benefits of PSA screening, or the benefit of one treatment over others, men should have access to information and services regardless of race/ethnicity so that they can make informed decisions. Further in-depth studies are needed in other settings to confirm these findings with the goal of developing an intervention to address these concerns. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la actual situación de los servicios bibliotecarios para personas ciegas y disminuidas visuales en Argentina. Se realizó una encuesta a bibliotecas que prestan servicios a personas ciegas y disminuidas visuales de todo el país. La muestra quedó conformada por 20 bibliotecas públicas y especiales en Argentina. Se confeccionó un cuestionario de 114 preguntas basadas en estándares elaborados por American Library Association (ALA) los cuales fueron preparados y enviados vía correo electrónico. Asimismo, se llevaron a cabo visitas a 10 de estas bibliotecas con el objetivo de obtener información a través de entrevistas a sus respectivos directores así como también al personal y a los usuarios que en ese momento se encontraban presentes en el lugar. El análisis de la situación de las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales en Argentina revela que el 70de estas bibliotecas tienen menos de 1000 ejemplares, el 40depende de donaciones y canje y el 45carecen de tecnología especial. Además presentan severas deficiencias en sus edificios. El 35atienden menos de 100 usuarios y un 40no posee ningún tipo de registro de los usuarios. Se pudieron identificar: colecciones pequeñas, servicios limitados, procesos técnicos incompletos, estructura edilicia inadecuada, escasa tiflotecnología (tecnología especial para personas ciegas y disminuidas visuales) y falta de gestión bibliotecológica, entre otras falencias. Se considera que el presente modelo de biblioteca especial posiblemente contribuya al aislamiento y al confinamiento de la persona ciega y disminuida visual, por ello se debe tener en cuenta un nuevo modelo de biblioteca integradora basado en los Manifiestos de la Unesco para bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. Se sugiere la aplicación de este modelo de biblioteca integradora capaz de garantizar eficazmente el acceso a la información para los ciegos y disminuidos visuales de acuerdo a las nuevas recomendaciones universales. En unas pocas palabras, una biblioteca pública para todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, de tipo descriptivo exploratorio, se propone efectuar un análisis de una serie de repositorios cooperativos pertenecientes a instituciones académicas de América Latina. Hace hincapié en la importancia de la cooperación como práctica de larga data en el ámbito de las bibliotecas, muchas de las cuales se han convertido en líderes o partícipes importantes tanto en la implementación como en el desarrollo de los repositorios en sus respectivas instituciones. Se toman en consideración los flujos informacionales que los atraviesan a fin de conocer cómo se delinean y desarrollan en el marco de instituciones académicas de cierta envergadura y complejidad, a través de un análisis de documentación. Se resaltan los modelos de flujos de información detectados en dichos repositorios cooperativos y cómo estos, desde su singularidad, favorecen la visibilidad y la difusión del conocimiento académico y científico existente en formato digital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la situación actual de los archivos en Uruguay en relación a las leyes de Acceso a la Información Pública y de Sistema Nacional de Archivos, normativas que surge cuando el Estado uruguayo inicia una fase de reordenación de su gestión promoviendo cambios que fomentan la democratización y la eficiencia, a la vez que anulan la opacidad y extrema reserva en su administración. Se analiza cómo los profesionales archivólogos estuvieron estrechamente involucrados en el proceso de gestación de ambas leyes, dando inicio a una etapa de consecución de fuertes voluntades políticas que apoyaran los proyectos, convencidos que la premisa evidente del Derecho de Acceso es que el documento al que se pretenda acceder exista y sea recuperable. Se estudia como la coexistencia de ambas normas implicaban un cambio cultural, una evolución en el comportamiento de las organizaciones que no acompañó a la puesta en marcha de los instrumentos legales. Se concluye que el Derecho de Acceso a la Información Pública está basado en el principio fundamental de transparencia de los Órganos del Estado, por lo que no es de extrañar que una ley que obliga a brindar información tenga el riesgo de devenir en letra muerta. El Archivo debe ser "condición" administrativa, lo que exige una nueva dimensión de ellos y de sus profesionales dentro de los organismos del Estado, de forma tal que se conviertan en una inmejorable herramienta para el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la actual situación de los servicios bibliotecarios para personas ciegas y disminuidas visuales en Argentina. Se realizó una encuesta a bibliotecas que prestan servicios a personas ciegas y disminuidas visuales de todo el país. La muestra quedó conformada por 20 bibliotecas públicas y especiales en Argentina. Se confeccionó un cuestionario de 114 preguntas basadas en estándares elaborados por American Library Association (ALA) los cuales fueron preparados y enviados vía correo electrónico. Asimismo, se llevaron a cabo visitas a 10 de estas bibliotecas con el objetivo de obtener información a través de entrevistas a sus respectivos directores así como también al personal y a los usuarios que en ese momento se encontraban presentes en el lugar. El análisis de la situación de las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales en Argentina revela que el 70de estas bibliotecas tienen menos de 1000 ejemplares, el 40depende de donaciones y canje y el 45carecen de tecnología especial. Además presentan severas deficiencias en sus edificios. El 35atienden menos de 100 usuarios y un 40no posee ningún tipo de registro de los usuarios. Se pudieron identificar: colecciones pequeñas, servicios limitados, procesos técnicos incompletos, estructura edilicia inadecuada, escasa tiflotecnología (tecnología especial para personas ciegas y disminuidas visuales) y falta de gestión bibliotecológica, entre otras falencias. Se considera que el presente modelo de biblioteca especial posiblemente contribuya al aislamiento y al confinamiento de la persona ciega y disminuida visual, por ello se debe tener en cuenta un nuevo modelo de biblioteca integradora basado en los Manifiestos de la Unesco para bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. Se sugiere la aplicación de este modelo de biblioteca integradora capaz de garantizar eficazmente el acceso a la información para los ciegos y disminuidos visuales de acuerdo a las nuevas recomendaciones universales. En unas pocas palabras, una biblioteca pública para todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, de tipo descriptivo exploratorio, se propone efectuar un análisis de una serie de repositorios cooperativos pertenecientes a instituciones académicas de América Latina. Hace hincapié en la importancia de la cooperación como práctica de larga data en el ámbito de las bibliotecas, muchas de las cuales se han convertido en líderes o partícipes importantes tanto en la implementación como en el desarrollo de los repositorios en sus respectivas instituciones. Se toman en consideración los flujos informacionales que los atraviesan a fin de conocer cómo se delinean y desarrollan en el marco de instituciones académicas de cierta envergadura y complejidad, a través de un análisis de documentación. Se resaltan los modelos de flujos de información detectados en dichos repositorios cooperativos y cómo estos, desde su singularidad, favorecen la visibilidad y la difusión del conocimiento académico y científico existente en formato digital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la situación actual de los archivos en Uruguay en relación a las leyes de Acceso a la Información Pública y de Sistema Nacional de Archivos, normativas que surge cuando el Estado uruguayo inicia una fase de reordenación de su gestión promoviendo cambios que fomentan la democratización y la eficiencia, a la vez que anulan la opacidad y extrema reserva en su administración. Se analiza cómo los profesionales archivólogos estuvieron estrechamente involucrados en el proceso de gestación de ambas leyes, dando inicio a una etapa de consecución de fuertes voluntades políticas que apoyaran los proyectos, convencidos que la premisa evidente del Derecho de Acceso es que el documento al que se pretenda acceder exista y sea recuperable. Se estudia como la coexistencia de ambas normas implicaban un cambio cultural, una evolución en el comportamiento de las organizaciones que no acompañó a la puesta en marcha de los instrumentos legales. Se concluye que el Derecho de Acceso a la Información Pública está basado en el principio fundamental de transparencia de los Órganos del Estado, por lo que no es de extrañar que una ley que obliga a brindar información tenga el riesgo de devenir en letra muerta. El Archivo debe ser "condición" administrativa, lo que exige una nueva dimensión de ellos y de sus profesionales dentro de los organismos del Estado, de forma tal que se conviertan en una inmejorable herramienta para el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, de tipo descriptivo exploratorio, se propone efectuar un análisis de una serie de repositorios cooperativos pertenecientes a instituciones académicas de América Latina. Hace hincapié en la importancia de la cooperación como práctica de larga data en el ámbito de las bibliotecas, muchas de las cuales se han convertido en líderes o partícipes importantes tanto en la implementación como en el desarrollo de los repositorios en sus respectivas instituciones. Se toman en consideración los flujos informacionales que los atraviesan a fin de conocer cómo se delinean y desarrollan en el marco de instituciones académicas de cierta envergadura y complejidad, a través de un análisis de documentación. Se resaltan los modelos de flujos de información detectados en dichos repositorios cooperativos y cómo estos, desde su singularidad, favorecen la visibilidad y la difusión del conocimiento académico y científico existente en formato digital