999 resultados para 63, 22 p.
Resumo:
Conferencia que explica que el ácido desoxirribonucleÃnico es la macromolécula que contiene la clave quÃmica de la herencia en la especie humana, con el fin de aclarar la trascendencia del descubrimiento del mecanismo de la sÃntesis biológica del ácido desoxirribonucleÃnico.
Resumo:
Se enumeran algunas de las lecciones más importantes impartidas durante los cursos 'Leybold', cursos gratuitos de prácticas de FÃsica para profesores y estudiantes que se organizan en la antigua casa alemana de aparatos de FÃsica. Se destacan: varias experiencias de radiactividad natural y artificial, ondas acústicas, difracción de la luz, ondas sonoras extracortas, etc.
Resumo:
texto de las comunicaciones en inglés y en francés
Resumo:
Se desarrollan las caracterÃsticas del text AMPE, la naturaleza de los factores, los métodos de exploración, algunas orientaciones para su aplicación, medidas de tiempo en el test, las normas prácticas, normas para la corrección, para la valoración, el perfil individual 'AMPE', la ecuación pedagógica, dos escalas de valoraciones y su validez y precisión.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la Ratio Studiorum jesuÃtica y sobre la importancia, en general, que tiene la formación intelectual dentro de las actividades educativas y el fin mismo de la educación, el cual, ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. En este sentido, se hace una primera disertación sobre los esta evolución. Se parte del s. XVII y de figuras como los pedagogos 'voluntaristas' e 'intelectualistas', a cuya cabeza se encontraba Herbart. Las 'escuelas naturalistas', las 'escuelas sociales', las 'estatistas' o 'nacionalistas', las 'individualistas', son también comentadas en comparación con el fin de la educación para la CompañÃa de Jesús: 'la formación de los discentes ha de abarcar el aspecto religioso, literario, la educación social, patriótica y fÃsica, es decir, lo que constituye una formación completa'. Seguidamente, se examina de manera cronológica el desarrollo de la Ratio Statorium como un tratado de educación y plan de estudios que es dónde se sustenta la FilosofÃa de la Educación JesuÃtica. En un principio, en 1599, la Ratio se constituÃa como una metodologÃa o didáctica dirigida al dominio del latÃn para luego penetrar a fondo en las obras maestras de la latinidad. En 1832, se cambia de pensamiento y de prioridades y entran en funcionamiento figuras fundamentales como el Rector y Prefecto que intervendrán en el correcto funcionamiento de las clases. Se descubre que es necesario que sea más de un profesor el que se encargue de las diferentes materias impartidas en los cursos superiores. Se impone la unidad del método y la unidad de discente en la que, parece lo más deseable que haya una homogeneidad de nivel entre los alumnos. Se defiende el sistema de emulación y la existencia de Academias para el 'cultivo' de los mejores alumnos. Se tienen en cuenta las notas conseguidas a lo largo del curso con las que se hacÃa también media con el examen final de curso. Se aconseja que en el tribunal examinador de final de curso fueran el Prefecto de Estudios y otros dos profesores que no tuvieran vinculación académica con los examinados, los que lo formaran. Y finalmente, se insiste en la necesidad de la vocación para desempeñar la tarea del maestro.
Resumo:
Se analiza la importancia de los colegios en la educación de los niños como complemento de la que reciben en el núcleo familiar. Se examina esta institución en comparación a: 1. Los correccionales de menores: como centro al que hay que cuidar y considerarlo como un hogar para los niños; mantenerlo limpio; motivar a los profesores para que eduquen a los alumnos problemáticos del mismo modo que al resto y que eviten los castigos a pesar de que la disciplina sea imprescindible. 2. Un convento: exhortando a que se sigan las rutinas cristianas de misa y oración pero sin descuidar el objetivo primordial del colegio en sà mismo, la adquisición de conocimientos. 3. Un negocio: intentando huir de la despersonalización de los alumnos y procurando individualizar en las necesidades de cada uno, a pesar de tener que instruir en serie. Concluye con la necesidad de tender a la concepción del 'colegio-hogar', dónde los alumnos sean conocidos y reconocidos, dónde se les estimule su amor propio y dónde se eviten los castigos, los 'chivatos' y los cuadros de honor.
Resumo:
Discurso pronunciado en la inauguración del curso académico 1960-1961, el ocho de octubre de 1960 por el Director del Instituto Femenino de La Coruña, D. Luis Artigas, en el que expone la importancia y dificultades que presenta la labor de la enseñanza frente a la actitud de los alumnos. Se ensalza la figura del profesor, su labor en las aulas, su lucha por el fomento de la cultura entre sus discÃpulos frente a las actitudes de apatÃa y desidia que aquellos muestran en muchas ocasiones. Se destaca la idea de servicio público de la enseñanza y de la labor del maestro; la transmisión de una conciencia profesional y social entre el profesorado y alumnado y concluye aludiendo al sentido de justicia y perfección de los alumnos.
Resumo:
Desarrollo de clases prácticas de EstadÃstica Matemática para calcular la media ponderada por varios procedimientos y enseñar a los alumnos de Enseñanza Media, Laboral y Preuniversitario la forma de presentar la tabla con los datos necesarios para el cálculo.
Resumo:
Comunicación enviada al II Congreso Español de Estudios Clásicos que examina la importancia de la adquisición del vocabulario latino fundamental en Bachillerato y las dificultades que acarrea, tanto al alumno como al maestro a la hora de instruir, concluyendo en la necesidad del aprendizaje y memorización de los términos del vocabulario común del LatÃn, para asà evitar el uso abusivo del diccionario en el examen de Grado.
Organización de las prácticas de laboratorio y taller de estudio de Escuelas Técnicas Superiores.
Resumo:
En esta disertación, el profesor Dresden, valiéndose de la experiencia de las Universidades y Escuelas Técnicas Superiores de Estados Unidos, demuestra la vital importancia de poder poner en práctica los conocimientos adquiridos por los estudiantes de las IngenierÃas, asà como, la necesidad de la existencia y programación por parte de las instituciones universitarias españolas de unos 'cursos de refresco' en dónde los alumnos puedan 'reciclar' conocimientos, debido al incesante cambio y evolución en la innovación industrial y tecnológica.
Resumo:
Se detalla la experiencia didáctica desarrollada en el Instituto femenino 'Isabel la Católica', por parte del Seminario Didáctico de la Cátedra de Dibujo, rindiendo homenaje al pintor Diego de Silva Velázquez en el tercer centenario de su muerte. El equipo encargado del desarrollo quiso exponer ante los ojos de las alumnas diversos aspectos de la obra velazqueña, sintetizada en grandes cuadros sinópticos y sus ideas encerradas en frases concretas. Fueron 14 los paneles de exposición, forrados de corcho por ambas caras y articulados entre sÃ. En la parte externa de los mismos se narraban pensamientos sobre la obra de Velázquez y su cronologÃa; generalidades de la pintura durante el siglo XVII; los maestros y discÃpulos del pintor, etc. En la parte interna, 18 fotografÃas y grabados del pintor sevillano, todas ellas comentadas. Entre otras: 'Las lanzas'; 'La rendición de Breda'; 'Las Hilanderas' y el 'Papa Inocencio X'.
Resumo:
Entrevista realizada en T.V.E. al profesor Saaty, Director de Planeamiento de la Office of Naval Research de Estados Unidos y al profesor RÃos, Director del Instituto de Investigaciones EstadÃsticas del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas, tras haber asistido a la Segunda Conferencia Internacional de Investigación Operativa, celebrada en Francia, cuyas impresiones y resultados de dicha Conferencia son el notable progreso en la resolución mediante métodos matemáticos y estadÃsticos de problemas de la industria, de las actividades de los gobiernos, problemas militares, de agricultura e incluso de las minas.
Resumo:
Actas de la I Reunión de Estudio del Profesorado de Dibujo, organizadas por la Inspección de Enseñanza Media del distrito de Granada, en dónde, además del desarrollo del plannig de trabajo, se detallan los nombres de los premiados en el concurso de dibujo celebrado bajo las categorÃas de 'dibujo tema libre'; 'dibujo técnico' y 'dibujo decorativo'. Lo acompaña una entrevista al Catedrático D. Amalio GarcÃa del Moral en la que, entre otras cuestiones, destaca la importancia de este tipo de reuniones de profesores; el interés de las ponencias expuestas y la importancia del aprendizaje del Dibujo en la Enseñanza Media como medio enriquecedor cultural del alumno.
Resumo:
Se analiza la importancia de la enseñanza de idiomas extranjeros durante el Bachillerato y los dos métodos a seguir en los diferentes estadios: 1. En el Bachillerato Elemental, se enfatizará sobre el nivel conversacional del idioma, como medio de comunicación entre los humanos. 2. Durante el Bachillerato Superior, se profundizará en la filologÃa, escritura y comprensión de la lengua, con el fin de conocer el pensamiento, historia del pueblo y del orden polÃtico y social de una cultura concreta.
Resumo:
A partir de la explicación de los principios básicos de la Dinámica, se pretende establecer unos criterios didácticos: 1. Habituar al alumnado en la utilización de la fórmula F=M.a en los tres sistemas de unidad c.g.s.; Giorgi y Técnico. 2. Recalcar que en los supuestos propuestos en el Bachillerato, la gravedad es igual en toda la Tierra y que los kilos de un cuerpo, igual pueden ser de masa que de peso. 3. La fórmula F=M.a se puede practicar en todos los sistemas de unidades, para lo que antes hay que pensar en el sistema a emplear antes de lanzarse a resolver un problema de mecánica.