999 resultados para 324.861
Resumo:
The article was first published in the McGill Law Journal. Un résumé en français est disponible.
Resumo:
UANL
Resumo:
Les Indigènes canadiens vivent une rapide transition nutritionnelle marquée par une consommation accrue des produits commercialisés au dépit des aliments traditionnels. Ce mémoire cherche à identifier les patrons alimentaires associés à une meilleure alimentation des femmes autochtones vivant dans les réserves en Colombie Britannique. L’échantillon (n=493) a été sélectionné de l’étude ‘First Nations Food, Nutrition, and Environment Study’. L’étude a utilisé des rappels alimentaires de 24 heures. Pour identifier les patrons alimentaires, un indice de qualité alimentaire (QA) basé sur 10 éléments nutritionnels (fibre alimentaire, gras totaux/saturés, folate, magnésium, calcium, fer, vitamines A, C, D) a permis de classifier les sujets en trois groupes (tertiles). Ces groupes ont été comparés sur leur consommation de 25 groupes alimentaires (GAs) en employant des tests statistiques non-paramétriques (Kruskal-Wallis et ANCOVA). Une analyse discriminante (AD) a confirmé les GAs associés à la QA. La QA des sujets était globalement faible car aucun rappel n’a rencontré les consommations recommandées pour tous les 10 éléments nutritionnels. L'AD a confirmé que les GAs associés de façon significative à la QA étaient ‘légumes et produits végétaux’, ‘fruits’, ‘aliments traditionnels’, ‘produits laitiers faibles en gras’, ‘soupes et bouillons’, et ‘autres viandes commercialisées’ (coefficients standardisés= 0,324; 0,295; 0,292; 0,282; 0,157; -0.189 respectivement). Le pourcentage de classifications correctes était 83.8%. Nos résultats appuient la promotion des choix alimentaires recommandés par le « Guide Alimentaire Canadien- Premières Nations, Inuits, et Métis ». Une consommation accrue de légumes, fruits, produits laitiers faibles en gras, et aliments traditionnels caractérise les meilleurs patrons alimentaires.
Resumo:
ABSTRACT: p-Phenylenediamine was chemically attached to low molecular weight chlorinated paraffin wax. The polymer-bound p-phenylenediamine was characterized by vapor-phase osmometry (VPO), proton magnetic resonance spectroscopy ('H-NMR), infrared spectroscopy (IR), and thermogravimetric analysis (TGA). The efficiency and permanence of the polymer-bound p-phenylenediamine as an antioxidant was compared with a conventional amine-type antioxidant in natural rubber vulcanizates. The vulcanizates showed improved aging resistance in comparison to vulcanizates containing a conventional antioxidant. The presence of liquid polymer-bound p-phenylenediamine also reduces the amount of the plasticizer required for compounding.
Resumo:
In this article we present the spectral and nonlinear optical properties of ZnO–TiO2 nanocomposites prepared by colloidal chemical synthesis. Emission peaks of ZnO–TiO2 nanocomposites change from 340 nm to 385 nm almost in proportion to changes in Eg. The nanocomposites show self-defocusing nonlinearity and good nonlinear absorption behaviour. The nonlinear refractive index and the nonlinear absorption increase with increasing TiO2 volume fraction at 532 nm and can be attributed to the enhancement of exciton oscillator strength. ZnO–TiO2 is a potential nanocomposite material for the tunable light emission and for the development of nonlinear optical devices with a relatively small limiting threshold
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que describe las actividades relacionadas con la biblioteca escolar. Se realiza en el IES Am??rico Castro en Hu??tor-T??jar, Granada. Los objetivos son: dise??ar un sitio web para el centro; construir la web formando al profesorado en el manejo de herramientas de creaci??n web para que puedan incluir y mantener los contenidos que crean convenientes; familiarizar al profesorado, alumnado y familia con el uso de la web escolar y los beneficios que ofrece como veh??culo de transmisi??n de informaci??n; promover el uso de la web de centro como medio de obtenci??n de informaciones relevantes.
Resumo:
Guía didáctica en la que se describe los parajes del Mar Menor y Calblanque así como su flora y su fauna. Incluye una guía fotográfica y un texto didáctico a modo de diario de un ecologista con sugerencias de actividades. El último bloque lo constituyen una serie de proyectos, indagaciones y experimentos para realizar en el aula o en la naturaleza, además de modelos de fichas de campo para aves, peces, plantas y conchas.
Resumo:
Difundir los resultados de la primera campaña de orientación profesional y poner al alcance de los interesados una serie de informaciones sobre la misma. Con la recogida de datos se quiere determinar la población que abandona los estudios para incorporarse al mercado laboral; observar qué tipo de estudios son más demandados por los jóvenes; analizar diferencias por sexo en cuanto al tipo de estudios a realizar; diferencias por ámbito rural o urbano; detectar el interés por cursos de formación ocupacional. 1.324 alumnos voluntarios de COU y FPII de 25 centros asturianos tanto de zona rural como urbana. Análisis y descripción de objetivos, metodología, actividades e información transmitida en la campaña, haciendo hincapié en las tres vías de acercamiento a la realidad del mundo laboral (análisis del mercado laboral, itinerarios formativos y técnicas de búsqueda de empleo). Estudio y valoración de las encuestas en Enseñanzas Medias analizando las siguientes variables: estudio de la población, intención de continuar estudios, interés por distintos tipos de formación y recepción de la campaña en función del sexo, del tipo de estudios que esté realizando (COU o FPII) y el tipo de ámbito (rural o urbano). Cuestionario individual con dos objetivos: recopilar información para construir un banco de datos para estudiar los intereses profesionales e intenciones de estudio y/o trabajo de los jóvenes; conocer la voloración que los alumnos hacen de la campaña (qué les interesó más, menos, lo que se debería cambiar, para qué le sirvió). En cuanto a los alumnos de COU, la mayoría desean proseguir sus estudios en la Universidad; hay un 13 por ciento que no han decidido qué tipo de estudios desean realizar lo que justifica la necesidad de orientación profesional continuada; existen diferencias por sexos en cuanto a los estudios elegidos. Los alumnos de FPII desean continuar estudiando en un alto porcentaje; buen número de ellos alternará la formación ocupacional con la búsqueda de empleo; los cursos del plan FIP por los que más se interesan son: Informática, Idiomas, Ofimática y Cad. Los alumnos de ámbitos rurales se incorporan al mundo laboral más temprano que los de ámbitos urbanos; las mujeres tienden a elegir estudios de Ciclo Medio en mayor porcentaje que las de zonas urbanas; los alumnos de procedencia urbana superan porcentualmente a los de procedencia rural en la intención de estudios de tipo técnico, excepto en Informática. Necesidad de formación continuada y reciclaje como consecuencia de los cambios tecnológicos, adaptar los títulos con cursos de formación complementaria, romper el rol sexista de las profesiones, estar informado.
Resumo:
Se analiza el Practicum de Pedagog??a en la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Oviedo desde la perspectiva de sus protagonistas (alumnado, tutores y profesorado) con el objetivo de mejorar su calidad formativa, teniendo en cuenta las demandas realizadas por los agentes implicados y ajust??ndolo a los cambios del Sistema Educativo Superior en el contexto europeo. Metodol??gicamente, el trabajo se ha articulado en tres fases: a) exploratoria, donde se analizan los aspectos organizativos del Practicum y las l??neas de investigaci??n sobre el mismo, el proceso de construcci??n del Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES) y el perfil profesional del pedagogo; b) descriptiva anal??tica, donde se realiza el estudio emp??rico; y c) fase evaluativa, donde se valoran los resultados obtenidos. Se ha optado por una metodolog??a mixta (cualitativa y cuantitativa) complement??ndose los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos a trav??s de cuestionarios, documentos escritos, entrevistas en profundidad y grupos de discusi??n. Como conclusi??n general de la investigaci??n se constata que los agentes implicados en el Practicum se muestran conformes con la organizaci??n de esta asignatura, si bien existen aspectos funcionales que son susceptibles de mejora. Otras conclusiones destacables son las siguientes: Se observan bajos grados de reflexi??n y evaluaci??n cr??tica del Practicum por parte de los estudiantes. El ??mbito de intervenci??n pedag??gica en el que los estudiantes realizan sus pr??cticas es muy variado y ambiguo, lo que origina una pluralidad de centros e instituciones de pr??cticas, cada una de las cuales cuenta con caracter??sticas y demandas propias. En este contexto, el Practicum debe ser flexible y adaptarse, en la media de lo posible, a las caracter??sticas y demandas de estas instituciones a fin de que los estudiantes puedan desarrollar aquellas competencias propias de su profesi??n. En l??neas generales, los tutores de pr??cticas de ambas instituciones, Facultad y Centros, son bien valorados por el alumnado y est??n considerados como dos pilares de apoyo importantes en la orientaci??n y para el buen desarrollo de las pr??cticas. Sin embargo, parece que tanto el alumnado como los tutores de los Centros e Instituciones de pr??cticas reclaman la necesidad de una mejora de la interlocuci??n entre los dos agentes b??sicos del Practicum: profesor-tutor de la Facultad y tutor del Centro o Instituci??n. La Gu??a del Practicum, como instrumento de orientaci??n, se ve como una herramienta ??til, pero que admite distintas lecturas, lo que hace que se hayan perfilado diferentes modos de tutorizaci??n y, por tanto, de modelos del Practicum, con lo que ello lleva de desigualdad desde el punto de vista del trabajo del alumnado. Las funciones de los tutores en la evaluaci??n, as?? como los criterios utilizados en el momento de poner las calificaciones a los estudiantes, no son compartidos por la totalidad de los docentes universitarios. Es cierto que en la Gu??a del Practicum se especifican los criterios y funciones de cada uno de los agentes intervinientes en este proceso, pero tambi??n es verdad que cada uno hace su propia interpretaci??n de los mismos, siendo variable el peso que cada docente otorga a los diferentes fuentes de informaci??n en la evaluaci??n. Este hecho provoca cierto malestar entre algunos tutores siendo, adem??s, considerado como arbitrario por el alumnado. Por ??ltimo, se realizan una serie de propuestas metodol??gicas adaptadas al Grado de Pedagog??a para la mejora del Practicum y se plantean las l??neas de investigaci??n abiertas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s