998 resultados para 220790 Física nuclear experimental bajas energías
Resumo:
La experiencia muy positiva. No ha sido posible desarrollar todos los detalles del proceso. Se ha podido constatar que este trabajo interdisciplinar ha hecho posible los siguientes logros: habituar al alumno al manejo de bibliografía diferente de la usual (libro de texto); aprender a expresarse ante los demás; desarrollar la imaginación creadora del alumno; comprensión del aspecto humano de las ciencias; adquisición de una cultura científico-histórica básica; solidaridad y espíritu de equipo en el trabajo con los demás compañeros; captación de la cultura humana (ciencia, filosofía) como un todo armónico; adquisición de soltura en el manejo de tipo experimental (todos los experimentos realizados con material sencillo) y sin hablar del enriquecimiento profesor-alumno, ni de la adquisición de conocimientos físicos como el principio de Arquímedes, las leyes de la refracción lumínica. Una experiencia alentadora.
Resumo:
Incluye cuatro fotografías y nueve gráficas
Resumo:
El hombre se ha preocupado siempre de conocer la estructura de la materia, del mundo que le rodea. El átomo de uranio sometido al bombardeo con neutrones sufre el fenómeno de la fisión. Una fisión del átomo es una rotura en dos trozos grandes.necesitamos una pareja de elementos que nos 92, puesto que el uranio tiene este número de cargas en su núcleo. Por ello, necesitamos tras la rotura dos elementos que sumen esa cantidad. Se conocen en la actualidad más de un centenar de formas diferentes de fisionarse el átomo de uranio, y no podemos predecir en un caso concreto como va a ser esa fisión. Pero si podemos explicar esa fisión a través del modelo que los físicos llaman el modelo nuclear de la gota litio. En el interior del núcleo las partículas están de la misma forma que las moléculas de una gota de un líquido. Estas moléculas son capaces de atraerse unas a otras en regiones muy pequeñas, cada molécula sólo es capaz de atraer a las moléculas que están cerca, no a las que están muy lejos. No todos los neutrones son eficaces en la rotura del átomo son más eficaces los neutrones lentos para ello, está el moderador, frenando los neutrones, haciéndoles chocar contra átomos de otros elementos, aumentaremos su eficacia y para eso está este aparato. A partir de estos elementos junto con una barra de control podremos fabricar un reactor, junto con refrigerantes y blindajes, es un proceso bastante complejo y no fácil de entender.
Resumo:
Recapitulación del principio físico por el que se rige la resonancia magnética nuclear o RMN, su funcionamiento y la amplia generalización de sus aplicaciones, en el 25 aniversario de su descubrimiento.
Resumo:
Se presenta un estudio experimental de un método de evaluación aplicado en las clases de física de COU del Instituto Guillem Tatay de Valencia, cuyo objetivo es facilitar la corrección de los exámenes a los profesores y eliminar el factor subjetivo en la prueba.
Resumo:
Se exponen los principios metodológicos que deben guiar el trabajo pedagógico del profesor en la enseñanza de la física en el bachillerato. Los principales aspectos son la formación experimental de los conceptos, la distinción de los objetos de investigación y de los métodos de trabajo en matemáticas y en física, y fomentar en los alumnos el dominio de la inducción, de la deducción y del aspecto cuantitativo de los conceptos con las unidades, las dimensiones y las leyes de la física.
Resumo:
Se realiza una valoración de la exposición Átomos en acción, que se clausuró el 15 de mayo de 1959 en Moncloa, Madrid. La exposición fue organizada por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, en colaboración con la Junta de Energía Nuclear y el Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Media, ambas instituciones españolas. Se estima que unos 7000 alumnos de enseñanza media españoles acudieron a la exposición. En primer lugar se analiza como se explica la aplicación de la energía nuclear por medio de la exposición. La finalidad esencial de la exposición era ilustrar que en la fisión del átomo no debe asociarse siempre a las bombas atómicas. En segundo lugar se muestra como trabaja un reactor nuclear, como es su funcionamiento. Posteriormente se analizan los efectos de la fisión del átomo, que además de energía y calor, produce elementos como neutrones, rayos gamma e isótopos. Por otro lado se trataba de demostrar como hasta el cuerpo humano emite radioactividad, cuestión que fue de las que más curiosidad e impresión produjo a los visitantes a la exposición. También se señala que la exposición constituyó una demostración científica y pedagógica de primer orden, consiguiendo de una manera plena su finalidad primordialmente docente. Además la Exposición fue una empresa completamente altruista. Por último se hace mención a los tres objetivos que perseguía fundamentalmente: que el público en general se percatara de que la energía nuclear no es sólo la destructora bomba atómica; permitir a los científicos de la nación visitada el uso de un pequeño reactor nuclear, la instalación de un sistema de radiaciones gamma y otros aparatos y equipos en funcionamiento; y, por último, iniciar en la introducción de la ciencia atómica a los alumnos del Bachillerato y despertar en ellos la vocación a esta clase de conocimientos.
Resumo:
Reflexión didáctica de mediados de los años sesenta, sobre la conveniencia de separar las cátedras de física y química. Una estructuración de las oposiciones a cátedras de Institutos, mantiene reunidas en una sola cátedra las disciplinas de física y química, pese a la petición de la Asociación de Físicos y de la Comisión Redactora de Programas, de separar ambas disciplinas. Como posibles causas se apunta la escasa tradición científica de España, que se manifiesta en un arraigado criterio de unidad de las ciencias físico-naturales, hasta hace poco aún latente en la Universidad. Esta errónea posición unitaria no ha valorado la necesidad de una especialización del profesorado de Ciencias, garantía de una enseñanza activa, experimental y actualizada que siga el ritmo de la evolución científica. Se explica con más detalles las características de la situación de le enseñanza de las ciencias en España, y se dan argumentos para posibilitar un cambio en su concepción. En primer lugar se señala que el programa actual para la opción a cátedras no es abarcable por un graduado normal. Los físicos se confiesan incapaces de dominar el programa de química y viceversa. En segundo lugar, aunque se admita, que haya casos de autodidactas que superen las limitaciones de su formación, no se puede considerar suficiente. El programa no abarca ni agota estas ciencias que están en continua evolución. Para concluir se señala que se considera que sólo son aptos para la investigación didáctica, y para una enseñanza activa, actualizada y flexible, que sepa asimilar el ritmo evolutivo de la ciencia, los especialistas en la misma, que hayan recibido una sólida formación a un alto nivel.
Resumo:
Se presentan varias prácticas para realizar en la asignatura de Física del Bachillerato: 1. Determinación experimental del valor 'g'; 2. Rectificación electrolítico de Pollack; 3. Registro gráfico del movimiento parabólico de un proyectil.
Resumo:
Se describe una serie de prácticas educativas realizadas en el Instituto de Formación Profesional de Alfaro, La Rioja, sobre construcción y ensayo de dispositivos de energías renovables, tanto hidráulicas, como eólicas, solares y térmicas, interrelacionando las diferentes ramas de estudio de este instituto y la participación de todos sus alumnos para la realización de dichas experiencias, teniendo en cuenta las disponibilidades tecnológicas, materiales y económicas.
Resumo:
Se presenta una experiencia que consiste en el estudio del movimiento de deslizamiento de una bola por un sedal inclinado. La bola se desliza por el sedal gracias a un ganchillo que lleva incorporado, por el que se introduce el sedal. Se plantea este tipo de movimiento que lleva la bola, y la posible determinación del coeficiente de razonamiento por deslizamiento de la misma sobre el sedal. Se realiza una valoración de los resultados obtenidos por los métodos gráficos empleados en el transcurso de la experiencia.
Resumo:
Se inicia con una pequeña reseña histórica sobre el descubrimiento de la radioactividad. Se analiza su naturaleza, y algunas experiencias para comprobar los tres tipos de radiaciones. Concluye con un análisis de las distintas unidades con que se mide la radioactividad, los efectos que ésta produce en los individuos, las dosis máximas que pueden recibir en su vida y finalmente cómo se controla la radiación recibida por personas relacionadas directamente con trabajos de energía nuclear.
Resumo:
La enseñanza de la Física y de la Química debe apoyarse en el desarrollo de una tarea experimental realizada en un laboratorio adecuado. Se esbozan los requisitos para disponer de un mini laboratorio: los instrumentos y elementos necesarios teniendo en cuenta que aunque los sistemas de experimentación sean muy diferentes gran parte del material empleado en el laboratorio de Física sirve para los experimentos químicos. Termina con unos consejos sobre instalación y conservación.
Resumo:
Se analiza la conveniencia de la enseñanza de la astronomía en educación primaria y se presenta esta actividad destinada, entre otras, al estudio de la rotación la Tierra alrededor del Sol y los meridianos, a fomentar el trabajo en equipo, a descubrir y aplicar el conocimiento.
Resumo:
Se exponen algunos criterios metodológicos para la impartición de la formación científica y la iniciación a la tecnología, en el nivel de la segunda etapa de la Educación General Básica. Así, se dan recomendaciones que destacan la preferencia por el conocimiento de métodos de trabajo e ideas fundamentales sobre la propia información científica; la integración de los programas de Física y Química y la coordinación de éstas con las restantes materias del área, en particular, las Matemáticas; así como, la inclusión del trabajo experimental en las aulas, a través de la utilización pedagógica de equipos y aparatos técnicos.