995 resultados para 164-992
Resumo:
White-light emitting Dy3+ doped layered BiOCl phosphors were synthesized by the solid state route and their structure was confirmed by the Rietveld refinement method. On substitution of Dy3+ ion to Bi3+-site in BiOCl, the photoluminescence spectra exhibit blue (F-4(9/2) -> H-6(15/2)), yellow (F-4(9/2) -> H-6(13/2)) and red (F-4(9/2) -> H-6(11/2)) emissions which function together to generate white light. It was found that the emission intensity increases up to 9 mol% of Dy3+ and then quenched due to dipole-dipole interaction. Judd-Ofelt theory and radiative properties suggest that the present phosphors have a long lifetime, high quantum efficiency, excellent color purity and better stimulated emission cross-section compared to reported Dy3+ doped compounds. The obtained color chromaticity results are close to the National Television System Committee standard and clearly establish the bright prospects of these phosphors in white luminescence. (C) 2015 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
The present experimental work reports the first observations of primary and secondary transitions in the time-averaged flame topology in a non-premixed swirling flame as the geometric swirl number S-G (a non dimensional number used to quantify the intensity of imparted swirl) is varied from a magnitude of zero till flame blowout. First observations of two transition types viz. primary and secondary transitions are reported. The primary transition represents a transformation from yellow straight jet flame (at S-G = 0) to lifted flame with blue base and finally to swirling seated (burner attached) yellow flame. Time-averaged streamline plot obtained from 2D PIV in mid-longitudinal plane shows a recirculation zone (RZ) at the immediate vicinity of burner exit. The lifted flame is stabilized along the vortex core of this RZ. Further, when S-G similar to 1.4-3, the first occurrence of vortex breakdown (VB) induced internal recirculation zone (IRZ) is witnessed. The flame now stabilizes at the upstream stagnation point of the VB-IRZ, which is attached to the burner lip. The secondary transition represents a transformation from a swirling seated flame to swirling flame with a conical tailpiece and finally to a highly-swirled near blowout oxidizer-rich flame. This transition is understood to be the result of transition in vortex breakdown modes of the swirling flow field from dual-ring VB bubble to central toroidal recirculation zone (CTRZ). The physics of transition is described on the basis of modified Rossby number (Ro(m)). Finally, when the swirl intensity is very high i.e. SG similar to 10, the flame blows out due to excessive straining and due to entrainment of large amount of oxidizer due to partial premixing. The present investigation involving changes in flame topology is immensely important because any change in global flame structure causes oscillatory heat release that can couple with dynamic pressure and velocity fluctuations leading to unsteady combustion. In this light, understanding mechanisms of flame stabilization is essential to tackle the problem of thermo-acoustic instability. (C) 2015 The Combustion Institute. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
Plasma electrolytic oxidation coatings were produced on AM50 Mg alloy in alkaline phosphate based electrolyte with montmorillonite clay additives employing current densities of 30, 60, and 120 mA/cm(2). The effect of current density on the microstructure and corrosion properties of the coating was investigated. The clay additives got melted and reactively incorporated into the coating forming an amorphous phase, at all the current densities. However, the coating was predominantly amorphous only at 30 mA/cm(2) and with increasing current density, increasing fractions of crystalline phases were formed. Higher current densities resulted in increased thickness of the coating, but reduced the compactness of the coatings. Electrochemical impedance spectroscopy tests in 0.5 wt.% (0.08 M) and 3.5 wt.% (0.6 M) NaCl solution revealed that the coatings processed at 30 mA/cm(2) exhibited a relatively better initial corrosion resistance owing to its relatively defect-free barrier layer and compactness of the coating. However, the presence of amorphous phases in significant amounts and lack of MgO in the coating resulted in increased rate of dissolution of the coatings and degradation of corrosion resistance. Coatings produced at higher current densities exhibited initial inferior corrosion resistance due to a more defective barrier layer and increased porosity in pore band and outer porous layer. However, the increased amount of crystalline phases and an increased amount of MgO, which resisted dissolution, counterbalanced the negative effects of defective barrier and increased porosity resulting in a relatively lower rate of the degradation of the corrosion resistance. Thus, the corrosion resistance of all the coatings continuously decreased with time and became similar after prolonged immersion in NaCl solution. Increasing current density, therefore, did not prove to be beneficial for the improvement of the corrosion performance of the PEO coatings. (C) 2016 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Structural-acoustic waveguides of two different geometries are considered: a 2-D rectangular and a circular cylindrical geometry. The objective is to obtain asymptotic expansions of the fluid-structure coupled wavenumbers. The required asymptotic parameters are derived in a systematic way, in contrast to the usual intuitive methods used in such problems. The systematic way involves analyzing the phase change of a wave incident on a single boundary of the waveguide. Then, the coupled wavenumber expansions are derived using these asymptotic parameters. The phase change is also used to qualitatively demarcate the dispersion diagram as dominantly structure-originated, fluid originated or fully coupled. In contrast to intuitively obtained asymptotic parameters, this approach does not involve any restriction on the material and geometry of the structure. The derived closed-form solutions are compared with the numerical solutions and a good match is obtained. (C) 2016 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Silicon carbide bulk crystals were grown in an induction-heating furnace using the physical vapor transport method. Crystal growth modeling was performed to obtain the required inert gas pressure and temperatures for sufficiently large growth rates. The SiC crystals were expanded by designing a growth chamber having a positive temperature gradient along the growth interface. The obtained 6H-SiC crystals were cut into wafers and characterized by Raman scattering spectroscopy and X-ray diffraction, and the results showed that most parts of the crystals had good crystallographic structures.
Resumo:
Se realizó un experimento con 30 cerdos comerciales en las etapas de desarrollo y engorde, con una duración de 120 días (60 días por etapa) con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de yuca y suero en la alimentación. Sobre consumo, ganancia medía diaria (GMD), conversión alimenticia y utilidad económica. Los cerdos fueron asignados aleatoriamente en 3 grupos de 10 cerdos cada uno, de pesos similares con 60 días de edad, utilizándose un Diseño Completo al Azar (D.C.A. ). Se encontró diferencias significativas (P<0.05) en las categorías de desarrollo y engorde en cuanto a ganancia medía diaria del tratamiento T 1 respecto a los tratamientos T2 y T3. Las raciones experimentales estaban constituidas por: T1 (testigo) concentrado comercial, T2 base (50% maíz., 50% semolina y sal) y suero y el T3 la misma base, suero y yuca. En la etapa de desarrollo los consumos de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia promedio por cerdo fueron de: 63.48, 189.57 y 218.45 kg; 384.33, 174.33 y 158.33 gramos/día; 2.75, 19.95 y 20.88 para T1, T2 y T3 respectivamente. En la etapa de engorde, los consumos de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia promedia por cerdo fueron de: 164.98, 343.44 y 355.87 kg; 822.03, 398.65 y 328.80 gramos/día; 3.34, 14.36 y 18.03. El análisis económico evidencia que las mejores utilidades se obtuvieron con el T2 en la etapa de engorde con C$90.61/cerdo. Se concluye que se puede suministrar raciones para la alimentación de cerdos en engorde con subproductos lácteos y agrícolas con el fin de disminuir los costos por alimento.
Resumo:
La investigación se realizó en la finca San Francisco propiedad del Zootecnista Martín A Palacios Wells, ubicada en la Comarca Sisle N° 2 a 30 kilóme1ros al norte del Municipio de Jinotega, a los 13° 10' latitud norte y 86° 00' longitud oeste. El experimento inició el día 29 de julio de 1997 y concluyó el 17 de octubre de 1997. Se usaron ocho terneras de 9 a 12 meses de edad, de raza 3/4 Pardo- 1/4 Brahman, con un peso promedio de 164 kilogramos. Se aplicaron dos tratamientos, siendo estos: tratamiento A (0% inclusión de vaina de espino negro en la ración), tratamiento B (50% inclusión de vaina de espino negro en la ración). La variable estudiada fue: ganancia media diaria en kilogramos/día, para cada uno de los periodos evaluados. Los datos que se registraron fueron evaluados a través del diseño cruzado, el cual requiere el uso de dos periodos de evaluación para las mismas unidades experimentales. Con el análisis estadístico no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos a los niveles de significancia de 5% y 1% en ganancias de peso. El análisis financiero indicó que el tratamiento B resultó más barato que el tratamiento A por kilogramo de aumento.
Resumo:
Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú, es una especie forrajera promisoria para el establecimiento y recuperación de pasturas en condiciones de suelos de mediana a buena fertilidad y buen drenaje. El presente trabajo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria, ubicado en el Kml4.5 carretera norte, a una elevación de 56 msnm, precipitación media de 800-1000 mm, suelo de textura franco arenoso. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de las alternativas de cosecha y manejo del semillero en la producción y calidad de semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv. Marandú. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con 6 tratamientos (alternativa de cosechas), y 3 repeticiones. El análisis de varianza y pruebas de rangos múltiples (Duncan 5%), encontraron diferencias significativas (P<0.05) de los tipos de cosechas sobre la producción de semilla pura, obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (30.94 Kg./ha) y el menor rendimiento obtenido en el T2 (cosecha normal y fertilización) con (15.07 Kg/ha). El análisis de varianza y la prueba de rangos múltiples encontró diferencias altamente significativas (P<0.01) de los tipos de cosecha sobre la producción de semilla cruda obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (164 Kg/ha), y el menor rendimiento en el T3 (cosecha normal con corte uniforme sin fertilización) con (89 33 Kg/ha. El análisis de varianza determinó que no existen diferencias significativas (P<0.05) de las alternativas de cosecha sobre la variable de calidad (viabilidad). El análisis estadístico de los componentes morfo estructurales: número de espiguilla por raquisillo, número de raquisillo por raquis, demuestran efectos altamente significativos de (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio neto se obtuvo con el TI (cosecha con corte uniforme y fertilización) con (US$276.36/ha), no obstante el T4 (cosecha normal sin fertilización) fue el tratamiento con el que se obtuvo el menor costo variable (US$ 109.61) en comparación con el resto de los tratamientos.
Resumo:
Con la finalidad de evaluar el comportamiento del cultivo del maíz (Zea mays L.) var. NB-6 a distintos niveles de nitrógeno (0- 40-80-120 kg/ha) y densidades de población (49,815; 56,931; 641048; y 71,164 plantas/ha) se realizó un estudio en la finca "La chiripa", ubicada en San Marcos de Apatite en el municipio de Muy-Muy departamento de Matagalpa, utilizando un disefto de bloques completos al azar con cuatro replicas y en arreglo de tratamiento en parcela divididas. Los resultados reflejan que la densidad de población no tuvo influencia significativa sobre ninguna de las variables evaluadas, sin embargo el mayor rendimiento se obtuvo con la población de 64,048 plantas/ha, mientras que con la fertilización nitrogenada se obtuvo una respuesta positiva, aumentando los rendimientos a medida que aumenta la dosis de nitrógeno hasta un nivel de 80 kg/ha, siendo este resultado similar estadísticamente a lo obtenido con la aplicación de 120 kg deN/ha; lográndose el máximo rendimiento con 108.84 kg de N/ha y óptimo económico con 100.3 kg de N/ha, si la relación costo/valor es igual a 5.29. No se detecto efecto de interacción entre los niveles de los factores evaluados, no obstante el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento de 71,164 ptas/ha y 120 kg/ha.
Resumo:
El cultivo del quequisque ( Xanthosoma spp.) fue establecido en el campo el 2 de diciembre del 2005 en Quilalí, Nueva Segovia. Se eval uó el potencial de propagación, utilizando la técnica de reproducción acelerada de semilla de vitroplantas de los cultivares de quequisque Blanco (Bco) y Nueva Guinea (NG), además el comportamiento morfológico, rendimiento y la incidencia del Virus del Mosaico del Dasheen (DsMV). El ensayo se estableció utilizando un esquema de diseño BCA con 4 bloques y densidad de 17,000 plantas ha -1 (1.0 x 0.60 m). Seis surcos de 25 plantas confor maron el bloque (150 plantas/bloque). Se analizaron estadísticamente las variables morfoló gicas, de rendimiento y de propagación. El cultivar Bco registró los mejores promedios en las variables morfológicas a excepción en número de hojas que fue obtenido por el cultivar NG. En el primer periodo de crecimiento a los 89 dds 9-12 % de las plantas presentaban síntomas de DsMV y más del 50 % de ellas estaban infectadas (prueba ELISA). A los 168 dds 100 % estaban ya infectadas. El peso de cormelos por hectárea en NG (6,270 kg ha -1 ) y Bco (5,100 kg ha -1 ) fue estadísticamente similar. El peso de cormelos por planta en NG (0.369 kg) fue superior estadísticamente que en Bco (0.29 kg). El cultivar Bco registró 47.57 y NG 31.42 yemas totales/planta. Con el total de plantas en el campo 2200 del cultivar NG y 2000 del cultivar Bco multiplicadas por el número total de yemas totales/planta se obtuvieron 164,264 plantas de buena calidad a ser establecidas en 9.6 ha. Con el numero de yemas obtenidas en cada cultivar por la densidad de siembra por hectárea se obtuvier on 808,690 plantas para el cultivar NG y 534,140 plantas para el cultivar Bco
Resumo:
Nicaragua obtiene muchos de sus recursos por medio de la ganaderia, sin embargo, los indices de productividad no son los más adecuados. Una de las causas es la mala alimentación, lo que motiva a la búsqueda de materias primas baratas y de buena calidad para alimentar al ganado en época seca. La presente investigación se llevo a cabo con el propósrto de contribuir a desarrollar alternativas que permitan mayor sostenibilidad de la producción animal y manejo racional de la filomasa bajo el enfoque de sistemas, y especificamente cuantificar la ganancia media diaria en terneras destetadas de año encaste, asi como determinar la viabilidad financiera del uso de las fuentes alternas en las dietas bovinas. El experimento se llevo a cabo a orillas del lago Apanás en Jinotega. Para ello se seleccionaron 8 terneras destetadas 3/4 Pardo, Y. Brahman con peso promedio de 164 kg., nacidas producto de inseminación artificial. El arreglo experimental utilizado en este caso fue el diseno cruzado (Cross Dver Design). Los animales fueron divididos al azar en dos grupos. El manejo recibido por ambos grupos fue exactamente el mismo que recibian todos los terneros y terneras destetadas. Ambos grupos fueron sometidos a una semana de adaptación a la ración experimental. En esta semana no se tomaron datos y luego durante cuatro periodos de dos semanas se tomaron los datos. Al fin de estos periodos se realizó el cambio de alimentación, se intercambiaron las raciones, se sometieron nuevamente a una semana de adaptación sin toma de datos y cuatro periodos de dos semanas de tomas de datos. La variable a medir fue ganancia media diaria, tanto al inicio del periodo de toma de datos como al final del mismo. Los resultados muestran que la inclusión de vaina de espino negro en el alimento de terneras destetadas, permitió un aumento de peso de hasta 4% en relación al concentrado comercial, de igual forma se mejoró la ganancia financiera.