996 resultados para África Occidental
Resumo:
[ES] En las Canarias orientales, testimonios geológicos del inicio del Plioceno hasta la actualidad han permitido constatar la evolución paleoclimática desde una importante posición en el margen sahariano atlántico. Esta evolución revela la existencia de oscilaciones climáticas caracterizadas por la sucesión de climas que pasan de húmedos y cálidos a cálidos y áridos y que coinciden, respectivamente, con el inicio y el final de períodos interglaciales durante los que el mar fue transgresivo.
Resumo:
[ES] El sapo de sabana, Bufo xeros, es un bufónido de tamaño medio cuya área de distribución ocupa la franja saheliana comprendida entre Senegal y Somalia, así como algunas poblaciones aisladas en pleno Sahara en Níger, Malí, Argelia, Libia y Mauritania (LE BERRE, 1989, SALVADOR,1996). Hasta la fecha, sin embargo, no había sido citado en el Sahara Occidental (ver VALVERDE 1957, SALVADOR 1996, BONS & GENIEZ, 1996).
Resumo:
[ES]Durante los siglos XVII y XVIII las compañías privilegiadas fueron piezas claves en el comercio trasatlántico de esclavos. El presente trabajo incide en los privilegios y regímenes de monopolios sobre los que desarrollaron su actividad y en su eficiencia. Con ese objetivo se ha consultado bibliografía especializada y bases de datos online, pudiéndose comprobar que las concesiones descritas no fueron en absoluto una garantía de éxito económico para las compañías.
Resumo:
This article deals with the figure Ṣalāḥ ad-Dīn, Saladino or Saladin and his reception in European cultures. It describes its function as myth which reappears in distinct shapes in relation to local realities and nevertheless also exhibits general features of the European cultural identity.
Resumo:
La vinculación existente entre los grabados isleños y las inscripciones líbico-bereberes permite analizar esta grafía como componente estructural destacado de las manifestaciones rupestres, además de reconocerla como elemento unificador de una diversidad tipológica, en la que se ha insistido quizás excesivamente en el pasado. Mediante el presente artículo se pretende justificar la viabilidad de este enfoque metodológico, y mostrar paralelos en el ámbito cultural bereber del continente africano.
O descompasso de uma experiência: avaliação do Programa Habitar Brasil na Comunidade África-Natal/RN
Resumo:
This research deals with the evaluation of the Programa do Governo Federal para Urbanização de Favelas Habitar Brasil(1993) carried out in the Africa slum - Redinha neighbourhood in Natal-Rn. This study carried out in period from 2005 to 2006 searches to identify the effects of the actions proposed by Program in 1993-1994 about the current urbanistic configuration of the Africa community. It analyzes the effectiveness in the process of achievement of the considered objectives to habitation, communitity equipments, infrastructure and agrarian regularization. On the evaluation process, it has been as reference the works developed by Adauto Cardoso (2004), Blaine Worthen (2004), Ronaldo Garcia (2001) and Rosângela Paz (2006). About the Habitational Policy with approach to the Urbanistic Right and the right to the housing, the reflections by Raquel Rolnik, Nabil Bonduki, Ermínia Maricato, Saule Júnior, Betânia de Moraes Alfonsin and Edésio Fernandes are main references. To gauge the execution of the objectives proposed by Habitar Brasil in 1993, it has searched in the documentary data of the time and in information gotten in interviews with technicians that had participated of the program, consistent references on what was considered, what was executed and the process of the intervention of Habitar Brasil in the Africa community. The area analysis in 2005-2006 has developed on the base of the urbanistic survey of the current situation from the four performance lines of the Program: habitation, infrastructure, community equipments and agrarian regularization, with a current urbanistic evaluation of Africa considering the intervention carried out in 1993 and 1994. The study points out the context of Brazilian Habitational Policy where the Programa Habitar Brasil was launched, explaining the main principles of the Program. In terms of local, it empahsizes the administrative-political factors that had contributed so that Natal-Rn city has been pioneering in the resources captation of Habitar Brazil (1993). Considering Habitar Brazil in Africa, the work argues and presents the intervention diagnosis and the proposal, developed by Program in 1993 evidencing the local problem of the time. After that, it makes a current reading of the area, identifying in 2006 representative elements of Habitar Brasil (1993-1994) for the Africa community. It identifies significant advances in the constitution of the institucional apparatus of the plaining system of Habitation of Social Interest for the city of Natal and points the fragilities in the implementation of the urban infrastructure actions and above all in the achievement of the objectives of the agrarian regularization
Resumo:
xii, 459 p.
Resumo:
Esta investigación apuesta a la utilización del Phaseolus vulgaris L. (frijol común) grano negro criollo como un recurso que aumente el acceso alimenticio de las familias salvadoreñas. Para ello se estudió la calidad culinaria y bromatológica de tres variedades de Phaseolus vulgaris L. (frijol común) grano negro criollo que respalde el fomento del consumo de esta leguminosa. Los análisis realizados comprende la calidad culinaria que consiste en la determinación del coeficiente de hidratación, tiempo de cocción, densidad del caldo y las dimensiones del grano; y el análisis bromatológico proximal que consiste en la determinación de cenizas, humedad, proteína cruda, fibra cruda, extracto étereo, extracto libre de nitrógeno y minerales de importancia tales como: hierro, calcio, magnesio y zinc. Las muestras son variedades de Phaseolus vulgaris L. (frijol común) grano negro criollo (Cuarentín, Tamazulapa y El Porvenir) cultivadas en la zona occidental de El Salvador. Los resultados se compararon con los valores de referencia de frijol grano negro seco presentados en las tablas de composición de alimentos del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), y se evaluaron estadísticamente a través del análisis de varianza de un factor, análisis de diferencia significativa honesta de Tukey y representación gráfica Biplot. La variedad de frijol común grano negro criollo con mejores resultados en cuanto a calidad culinaria fue la variedad Cuarentín, en cambio en calidad bromatológica y cuantificación de micronutrientes los mejores resultados fueron para las variedades Cuarentín y Tamazulapa; sin embargo, la variedad con mayor cantidad proteica fue la variedad El Porvenir.
Resumo:
Esta tesis doctoral estudia el proceso de antropización de las montañas occidentales cantábricas a lo largo de la Prehistoria reciente desde una perspectiva diacrónica. La Arqueología del Paisaje constituye el marco teórico-metodológico de partida para una investigación centrada en comprender las relaciones que establecen las comunidades humanas con su entorno en el sector asturleonés de la Cordillera Cantábrica. Para ello, se analizan las pautas de poblamiento y de subsistencia desplegadas por los grupos humanos en estas montañas durante los cinco milenios que median entre la aparición de la agricultura y la ganadería (ca. 4800 cal a.C.) y la conquista romana de este territorio (finales del siglo I a.C.). El trabajo nace como un proyecto de investigación interdisciplinar atento a la producción de los campos científicos próximos a la Arqueología. La investigación se desarrolla a tres escalas territoriales de análisis, con un estudio a escala micro alrededor de la actual aldea de Vigaña (Miranda, Asturias), en donde se han realizado prospecciones arqueológicas intensivas y excavaciones de asentamientos y espacios productivos de diferentes cronologías; un área de estudio a escala intermedia en la cuenca del río Pigüeña (Asturias) y la comarca de Babia (León), en la que se han conducido prospecciones, análisis territoriales y estudios de poblamiento para los diferentes períodos considerados; y un contexto más amplio para la discusión de las propuestas interpretativas enunciadas en las anteriores escalas de análisis en el contexto geográfico más amplio del Occidente Cantábrico. A la luz de estos datos, se reflexiona acerca de las experiencias humanas y los procesos históricos que mediaron en la construcción social de los paisajes culturales en los que se vieron inmersas las comunidades de la Prehistoria reciente en este territorio. A partir del Neolítico se produce el desarrollo de la producción de alimentos, con la extensión de la agricultura y la ganadería. Como resultado de ello, los grupos humanos dieron lugar a nuevas formas de relación con su entorno, iniciándose procesos de humanización del territorio que dieron forma a paisajes caracterizados por una alta movilidad residencial, unas fórmulas productivas itinerantes y la monumentalización del paisaje a través de construcciones megalíticas que se concentran en puntos nodales para las comunicaciones, así como en los espacios productivos más destacados en sus modos de vida...