802 resultados para sentimiento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los países democráticos, conocer la intención de voto de los ciudadanos y las valoraciones de los principales partidos y líderes políticos es de gran interés tanto para los propios partidos como para los medios de comunicación y el público en general. Para ello se han utilizado tradicionalmente costosas encuestas personales. El auge de las redes sociales, principalmente Twitter, permite pensar en ellas como una alternativa barata a las encuestas. En este trabajo, revisamos la bibliografía científica más relevante en este ámbito, poniendo especial énfasis en el caso español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones de habitar la ciudad se han ido transformando en los últimos años. La expansión de la mancha urbana, la densificación de la población, los cambios en la organización económica, social y tecnológica han reconfigurado las relaciones entre los habitantes y los espacios, de forma particular en barrios tradicionales como Alberdi. Se trata de un barrio con un importante patrimonio histórico cultural, que ha sido escenario de diversas manifestaciones colectivas que hacen a la identidad cordobesa, cuya población se ha ido conformando heterogéneamente a partir de migraciones, tanto del interior de nuestra provincia como de países limítrofes. Diversos procesos han impactado e impactan en la dinámica de interacción en este territorio: Por un lado, ciertas tendencias que afectan a la ciudad, como la privatización y mediatización de la vida cotidiana y el sentimiento de inseguridad, van redefiniendo los espacios públicos como espacios de circulación donde nadie se reconoce. La tendencia es a una vida cada vez más “puertas adentro”, donde la apropiación del espacio público, la identificación con el barrio y la participación en organizaciones territoriales tienen cada vez menos posibilidades de desarrollarse. Por otro lado, el avance del desarrollo inmobiliario, importante en este barrio al tratarse de una zona atractiva para los inversores por su ubicación estratégica. Se han construido numerosos edificios y se han demolido edificaciones históricas, a pesar de la vigencia de ordenanzas referidas a la protección del patrimonio arquitectónico urbanístico y de áreas de valor cultural. Estas transformaciones afectan los modos de vivir y convivir de los/as vecinos/as. En la búsqueda de la defensa de su identidad barrial y memoria colectiva muchos vecinos/as, así como diversas organizaciones han conformado la “Multisectorial Defendamos Alberdi”, que funciona desde 2010 y ha logrado una imagen positiva que le ha permitido la organización eficaz de múltiples acciones. Sin embargo, se encuentra en su funcionamiento con una serie de problemas que dan origen al vínculo con nuestro equipo de investigación y se traducen hoy en una demanda de capacitación: - por un lado, refieren las dificultades de los vecinos para generarse espacios de participación, particularmente de aquellos que se sienten involucrados en las problemáticas que afectan al barrio aunque no contenidos en las organizaciones que conforman la Multisectorial; así como su propia necesidad de potenciar las formas de una organización democrática interna para la toma de decisiones participativa, en el marco de la heterogeneidad y diversidad de sus integrantes. - por otro, la Multisectorial cuenta con escasos recursos humanos y materiales –además de tiempo disponible- para la comunicación externa, de allí que necesita optimizar sus capacidades tanto para visibilizar sus acciones y objetivos como para articular con otros colectivos. -por último, manifiestan la necesidad de enriquecer la comprensión de las coyunturas que los atraviesan como barrio de constitución cultural heterogénea en el marco de procesos macroestructurales de transformación urbana, con el objetivo de ampliar entre los vecinos y vecinas las oportunidades de apropiarse y participar de la vida común del barrio, de potenciar los espacios/tiempos de estar juntos en Alberdi. La demanda se inscribe en la forma “ciclo de capacitación”, tanto para potenciar la comunicación interna y externa de la Multisectorial -entre las instancias que la conforman, con los vecinos y vecinas del barrio-; como para potenciar la articulación con otros colectivos y dar visibilidad a sus demandas y logros con relación al trabajo vecinal. Los beneficiarios son los participantes de la Multisectorial o de las organizaciones que la componen y vecinos no asociados a estas instancias. Cada propuesta de capacitación tiene en cuenta la complejidad de los grupos que comparten el espacio barrial y sus demandas específicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El poema del árbol.--Las visiones pastoriles.--Las confidencias de la tarde.--El desfile de las divinidades.--Las harmonías del sentimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la etapa actual de crisis y reconfiguración neoliberal consideramos de suma importancia revisar los profundos cambios en la composición de las clases sociales y en los modos de construcción de identidades individuales y colectivas. En este sentido, la(s) cultura(s) popular(es) y la(s) cultura(s) escolar(es) emergen como espacios donde se disputan las significaciones que se producen, circulan y recepcionan con diferentes grados de adhesión o rechazo. En este marco, la escuela como campo de tensiones y resignificaciones, es un espacio relevante para abordar la relación entre culturas. Este contradictorio proceso sintetiza fuerzas de distintos órdenes. La condición de homogeneización que impone la cultura escolar, es reformulada por las demandas y necesidades de la cultura popular (entendida esta última como la cultura que interviene fuertemente en la formación de valores, de la percepciones básicas de la vida propia y ajena, de "la estructura del sentimiento" y la conciencia, el horizonte donde se experimentan límites y deseos, ideas sobre el futuro, creatividad transgresora y modos diversos de estar en relación con los otros). Partiendo del supuesto de que la escuela es un espacio de conflictividad cultural, se indagarán los problemas que surgen del conflicto entre la cultura escolar modélica y la cultura popular que llega también a la escuela, ya sea para resignificar la cultura escolar recibida o para resistirla por carecer de sentido en el marco de las condiciones sociales y económicas de los/as estudiantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende señalar maneras de cambiar el concepto de que los estudiantes de una clase de noveno grado de la escuela primaria en la Escuela de Estado Dr. José Gonçalves de Medeiros, en la ciudad de Acari-RN, tienen de sí mismos, de su entorno cultural y su capacidad de producción poética. Además, las referencias a las desigualdades sociales en Brasil utilizando como eje motivador de leer la poesía de Conceição Evaristo relacionada con la memoria, la lucha y la apreciación de ascendencia africana. Las aportaciones teóricas sobre la situación socio-interaccionismo, la poesía, la poesía en la escuela y la secuencia didáctica colaboran para afirmar que el estudiante de escuela pública en su discurso revela influencia del entorno familiar, social y cultural, sino también el entorno educativo, así como los primeros signos de sentimiento nacional: una mayoría excluida. Su poesía haciendo tiene sus raíces en el entorno socio-cultural y geográfica, lo que denota un principio revuelta, sin embargo, con el reconocimiento de las contribuciones de las clases desfavorecidas para la construcción de nuestro país, el estudiante tiene otras cuestiones, como el mestizo, la identificación África y el orgullo de su origen, la memoria y la cultura. Por lo tanto, se confirmam la relación rizomáticas entre las dos realidades. La elección de la investigación de intervención, en la confluencia con la investigación-acción y la investigación participativa se debe al hecho de que el intercambio de experiencias en la investigación científica es rica y significativa. Con el uso de una secuencia didáctica, cuyo eje sentir la poesía, analizar textos y hacer poesía, el estudiante es llevado a la percepción de las ventanas del universo contenida en este género literario, que es una herramienta comunicativa que ofrece numerosas posibilidades expresión, conocimiento del otro y reconocer mutuamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El deseo de lograr la victoria con el menor esfuerzo o la garantía de la derrota segura del rival, es un sentimiento tan antiguo como la historia del deporte, para conseguirlo a lo largo del tiempo los métodos, las formas, las sustancias para alterar el rendimiento físico han evolucionado, aunque la intención se mantiene de forma invariable. En nuestros días el doping está presente en la mayoría de los deportes y las carreras de caballos no son una excepción. Por esta razón con el fin de salvaguardar el bienestar animal, la limpieza del deporte y la protección del juego en los hipódromos españoles se realiza “el control del doping”, se practica a los caballos PSI de carreras, hasta ahora, siguiendo las directrices del “Código de la Sociedad Fomento de la Cría Caballar en España” (SFCCE), de esta forma tratamos de impedir el uso fraudulento de sustancias dopantes o el abuso de las sustancias medicamentosas. El control del doping en los hipódromos españoles empezó en 1960, gracias a un acuerdo entre la SFCCE y la Cátedra de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, de lo sucedido en estos primeros años incluimos en nuestro trabajo un estudio crítico. En 1983 la SFCCE se modernizó y delegó la responsabilidad de los análisis de orina y sangre a un laboratorio homologado por la International Federation of Horseracing Authorities (IFHA). Por esta razón, en nuestro trabajo aportamos los datos correspondientes al control del doping de los caballos de carreras en España desde 1983 y hasta diciembre de 2014...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La movilidad de grupos e individuos a través de distintos países ha producido una situación en la cual el contacto entre culturas se ha convertido en una experiencia cotidiana para la mayoría de las personas, y en un tema central de la actividad teórica y práctica de los investigadores sociales (Brabete & Gruia, 2013). Los movimientos migratorios han representado desde siempre un tema extremadamente complejo en el cual convergen los atributos contextuales y ambientales (factores políticos, sociales, culturales, etc.) y las características particulares de las personas migrantes (edad, género, atributos psicológicos, recursos económicos, etc.). Obviamente, las implicaciones de la migración son igualmente complejas para ambos, sociedad e individuo, y al acercarse a la realidad migratoria, los aspectos a considerar son múltiples y muy diversos. La presente investigación surge de la necesidad de entender mejor esta realidad y a las personas que la conforman. En muchas ocasiones, las personas inmigrantes no relacionan toda una serie de aspectos derivados de su experiencia migratoria (por ejemplo, los sentimientos nostálgicos producidos por “estar lejos de casa”, el sentimiento de ser diferentes y, por ello, percibirse discriminados, etc.) con su estado de salud física y mental, su bienestar psicológico o su contexto laboral. En este sentido, es importante señalar que la migración mayoritaria de nuestro país es económica y laboral...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El drama migratorio del cual está siendo Europa testigo en estas últimas semanas es en parte el resultado de una falta de políticas comunitarias en relación a este tema, hecho del cual, en los últimos años, se han hecho eco multitud de medios. Europa, y en especial los países del Mediterráneo, ha experimentado un incremento sustancial en el número de inmigrantes que llegan a sus costas en condiciones cada vez más deplorables y arriesgando gravemente su integridad física. Este hecho está principalmente motivado por el aumento y la intensidad de los conflictos bélicos en países de África y Oriente próximo. En el caso de Malta, un diminuto archipiélago ubicado entre los territorios de Libia y Sicilia, el cambio en la tendencia migratoria que se produjo en 2002 le hizo pasar de ser un país de emigrantes a un país receptor de inmigrantes. Este cambio dio como resultado la aparición de grupos y partidos anti-inmigración, como Azzjoni Nazzjonali, y de un sentimiento de preocupación frente a la llegada de inmigrantes que crece de manera constante según se refleja en encuestas europeas (véase Eurobarometer 82-83). Desde el punto de vista lingüístico, el discurso discriminatorio empleado por los medios de comunicación, organismos y figuras políticas ha sido ampliamente estudiado dentro de la rama del Análisis Crítico del Discurso (Charteris-Black, 2006; Fairclough, 1989, Reisigl & Wodak, 2001; Santa Ana, 1999; Van Dijk, 1984, 1992, 1999, 2000, 2006, Van Leeuwen & Wodak, 1999). En los últimos años, se ha potenciado el uso de un enfoque cognitivo en el análisis de este tipo de discursos. Dicho enfoque utiliza elementos tomados de la lingüística cognitiva para explicar cómo la representación de eventos y participantes en el discurso atiende, o está motivada por la conceptualización mental de dichos eventos y participantes (Charteris-Black, 2006; Hart, 2011; Musolff, 2012; Núñez-Perucha, 2011; O’Brien, 2003; Santa Ana, 1999; Van Dijk, 1992, 1998, 1999, 2000, 2006; Wodak, 2006). El Análisis Crítico del Discurso es una disciplina cuyo principal objetivo es analizar cómo ciertos fenómenos sociales que se basan en relaciones de abuso de poder y dominación se representan en el discurso de las denominadas élites (Van Dijk, 2001). Muchos de estos discursos atienden a lo que en lingüística se ha denominado discurso de discriminación, en donde un grupo dominante ejerce poder sobre otro mediante el uso de diversas herramientas discursivas. Generalmente, estos estudios sobre discursos de discriminación se han centrado en fenómenos como el machismo o el racismo. Dentro de este último campo, cabe destacar el trabajo de Van Dijk en el análisis del discurso del racismo y del discurso de la inmigración (Van Dijk, 1992, 1999, 2000, 2001, 2006). El presente trabajo se centra en analizar cómo la prensa maltesa ha representado el fenómeno de la inmigración y a los inmigrantes desde 2005 hasta 2015. Dentro de esta línea temporal, se presta especial atención al día 2 de abril de 2013. Esta es la fecha en la que la Associated Press, una organización de prensa independiente con subscriptores alrededor del mundo, decidió incluir un importante cambio léxico en su manual de estilo. El motivo del mismo era modificar el uso del adjetivo “ilegal” recomendando su uso para referirse exclusivamente a acciones (ej. Inmigración ilegal) pero nunca para referirse a individuos (ej. Inmigrante ilegal). Nuestro estudio pretende identificar hasta qué punto esta medida se ha puesto en práctica en los periódicos malteses y qué repercusiones ha tenido su incorporación en la representación de los inmigrantes y la inmigración. Para ello, se ha seleccionado como caso de estudio uno de los periódicos en lengua inglesa más leídos en el archipiélago, Times of Malta. El estudio se ha centrado en el análisis de un total de treinta artículos de opinión repartidos de manera homogénea (quince y quince) en dos corpus. El primer corpus contiene artículos pertenecientes a un periodo de tiempo que va desde 2005 hasta la fecha en la cual el cambio léxico de la Associated Press fue publicado, es decir, el 2 de abril de 2013. Por otro lado, el segundo corpus contiene artículos desde el 2 de abril de 2013 hasta mediados de 2015. Para agilizar y facilitar el análisis de los artículos, se ha hecho uso del programa llamado WordSmith Tools, el cual está especializado en el trabajo con corpus. Este programa se utilizó principalmente para analizar la representación semántica de los distintos participantes y eventos. Los resultados del análisis demuestran que el periódico ha aplicado el cambio léxico sugerido por la Associated Press al no encontrarse ningún ejemplo de “inmigrante ilegal” o “migrante ilegal” a partir del 2 de abril de 2013. En estos mismos resultados también se aprecia una representación más positiva de la figura del inmigrante en el segundo corpus, dónde el inmigrante abandona la categoría léxica de “criminal” para comenzar a ser visto cada vez más como la víctima. También a nivel léxico, se puede observar cómo los autores tienden a usar cada vez más el término “migrante” en lugar de “inmigrante”. A pesar de que este último continúa siendo el término más utilizado para referirse a la persona que llega desde otro país, el significativo incremento del uso de la palabra “migrante” en el segundo corpus es llamativo y puede deberse a que la palabra “inmigrante” haya adquirido connotaciones negativas por su repetido uso junto al adjetivo “ilegal”. De entre las estrategias discursivas empleadas en la representación de la sociedad maltesa, cabe destacar dos. Por un lado, tenemos el uso de la victimización, mediante la cual la población maltesa aparece como una víctima frente a la inmigración, que es vista como una amenaza, al mismo tiempo que Malta es también víctima de la falta de apoyo internacional. En segundo lugar, es también común encontrar artículos en donde el autor destaca las cualidades positivas de la sociedad maltesa, especialmente su generosidad. Esta última estrategia es lo que Van Dijk denomina national self-glorifiation (2000:220; 2006:738). En cuanto al uso de las metáforas, el cambio es menos significativo. En general, ambos corpus muestran ejemplos de metáforas en las que el inmigrante aparece conceptualizado como parte de un fenómeno natural incontrolable, un invasor o un organismo dispuesto a infectar o dañar de algún modo el país. En el segundo corpus, sin embargo, desaparecen las metáforas en las que el inmigrante se percibe como un animal inferior, que sí aparecían en el primer corpus. Esto supone un cambio positivo. Hasta este punto hemos resumido los cambios en la representación de los inmigrantes. Respecto al modo en el cual el fenómeno de la inmigración aparece representado en los periódicos, también encontramos cambios importantes. A nivel léxico, el cambio que mencionábamos relativo a los términos “inmigrante” y “migrante” también se produce a la hora de nombrar este fenómeno social. De este modo, la palabra “migración” es más usada en el segundo corpus que en el primero, aunque sigue ocupando el segundo lugar por detrás de la palabra “inmigración”. En cuanto a los contenidos, se puede observar un cambio positivo hacia una mayor concienciación social. Por ejemplo, vemos cómo en el segundo corpus en ocasiones se pide una respuesta estatal a temas como la integración de los inmigrantes o el racismo entre la sociedad, mientras que en el primer corpus la integración era una labor del inmigrante y el racismo era un tema incómodo. En el segundo corpus también encontramos la queja más clara hacia el uso de centros de detención en la isla. En el primer corpus, aunque algunos autores manifestaban su disconformidad con las condiciones en las cuales los inmigrantes vivían dentro de los centros de detención, todos asumían que tener dichos centros era una medida necesaria. Esta especie de consenso social y político acerca del uso de centros de detención se consigue mediante el empleo de herramientas discursivas que representen la inmigración como una amenaza de la cual hay que protegerse (negative other-presentation Van Dijk, 2000:221; 2006:738). En resumen, podemos decir que este trabajo muestra una progresión en el discurso de inmigración en Malta hacia una representación más positiva y amable del inmigrante y de la inmigración. Aunque las limitaciones de este estudio hacen imposible establecer una relación única y directa entre los cambios experimentados por el periódico y el cambio léxico sugerido por la Associated Press, lo cierto es que la descriminalización de los inmigrantes a nivel léxico (mediante la supresión de términos como “ilegal” o “detenidos”) ha influido de manera positiva en el tono y la forma en que este periódico se refiere al fenómeno social de la inmigración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EL Objetivo de esta investigación es definir un nuevo concepto en relación con el espacio físico (arquitectónico, escénico, expositivo, cotidiano...). Inicialmente se va a denominar “perspectiva olvidada” y se refiere a un fragmento del espacio que pasa desapercibido en la primera fase del proceso de percepción visual de personas que contemplan por inercia desde un punto de vista occidental. Entendiendo la inercia de la percepción como una manera de ver el mundo en función de unos conceptos estereotipados. En este análisis visual de una intervención de Federico Herrero se parte de un espacio cotidiano vacío y neutro en donde la mancha de color malva indica la zona olvidada por el tipo de espectador que se describe al inicio de este capítulo. Un lugar poco convencional para las prácticas artísticas y sin embargo, tremendamente poético para este tipo de pintura expandida. En un espacio conocido y con objetos que han mostrado anteriormente sus cualidades es posible que la razón y el sentimiento del espectador no les sigan prestando una atención activa. Este olvido e indiferencia visual provocan una mayor poética del espacio al ser habitados por un lenguaje plástico contemporáneo. Existen multitud de estudios sobre la percepción humana. Muchos de ellos reflexionan sobre la percepción aprendida o heredada. En algunas investigaciones se ha demostrado que algunos factores básicos de la percepción son biológicos y que en la mayoría de los casos cumplen funciones adaptativas. Otros estudios afirman que la percepción es el resultado, en gran medida, de la ampliación y/o readaptación de las capacidades perceptivas innatas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis El animal como mediador en los discursos escultóricos actuales, aúna la investigación sobre los procesos de creación en torno a la animalística durante los siglos XX y XXI (documental, gráfica, histórica y conceptual) con el desarrollo de la creación artística personal como sustrato. Se trata de una investigación marcadamente transversal, que recurre a disciplinas tales como: lenguajes artísticos (en especial la escultura), biología, antropología, filosofía, crítica artística, historia del arte, zoología y ética. Todas estas ramas resultan necesarias para abordar un tema de tanta complejidad como lo es la diversidad de discursos que el arte actual establece en relación al tema. La tesis busca como objetivo establecer un marco desde el que discutir, analizar y proponer el quehacer artístico personal, dialogado y contextualizado, con el arte animalista del momento. Tras un profundo estudio del panorama, que se encuentra muy escasamente desarrollado en España, se establecen siete territorios discursivos (incluido el propio personal) cuyo denominador común es recurrir al animal; en unos casos como instrumento para transmitir el discurso de los artistas y, en otros, como eje central de las obras. En ellos se otorga especial interés a aspectos como: la metodología chamánica, empleada por los actuales artistas con un afán sanador y una preocupación por la relación arte/vida; las consideraciones relativas al símbolo y la transcendencia; la mediación del animal para los discursos políticos sociales; el valor terapéutico, incluyendo en ellos los procesos catárticos; y la metáfora que suponen para los alegatos ecológicos. Todo esto sin olvidar la enorme sugerencia formal que los animales aportan como objetos estéticos, y como sugerencias para la creación de mundos fantásticos. Las inquietantes e interesantes propuestas que se han analizado determinan, en último extremo, el posicionamiento de la autora de la tesis dentro de un discurso a favor del animal, su dignidad, su valor sanador y su poder como aliado. Tras el estudio de 94 artistas reconocidos en este campo, se alcanza a ofrecer un horizonte clarificado de los mecanismos que operan en la animalística, dividiendo su estudio en los siguientes 7 apartados: En un primer capítulo, dedicado al símbolo de la trascendencia, se analiza la reutilización del símbolo, lo que conduce a determinar el comportamiento simbólico y el sentimiento poético; se recorren los diferentes procedimientos de anamnesis y viajes de iniciación propios de las tradiciones religiosas; y se observa el papel que juega el animal como espíritu auxiliar, recorriendo dentro de la escultura un camino hacia la abstracción y por tanto hacia la captación de la esencia. En estos desarrollos la materia es utilizada como vehículo de lo sagrado, de tal modo que la creación artística aspira a la inmortalidad y a la trascendencia del ser...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Doppelgänger, doble amenazante que responde a una pulsión de muerte, es una constante en la cultura popular y en la historia del arte. La tesis plantea y defiende el Doppelgänger como una tipología artística con entidad propia. A través del estudio de autores y proyectos, se defiende una tendencia fotográfica actual que posee unos elementos comunes vertebradores: la búsqueda de lo ominoso, una tendencia pictorialista, la narración fragmentada, la escenificación, la multiplicación del sujeto o sujetos, y unos complejos factores psicológicos subyacentes. Lo novedoso de esta investigación reside no solo en la recopilación y datación taxonómica de una tendencia artística (que en este caso utiliza el medio fotográfico), sino en el análisis de sus implicaciones y su pertinencia dentro de una tradición de lo pictórico y lo narrativo, así como en el contexto del arte actual. Hemos presentado el Doppelgänger como una nueva tipología fotográfica que, aunque como tal ha empezado a adquirir entidad propia en la actualidad, ya cuenta una gran variedad de artistas que enmarcan su quehacer artístico dentro de sus parámetros. Resulta, sin duda, difícil realizar una clasificación o taxonomía fija a partir de un conjunto de artistas que responden a una misma tipología, y más cuando la procedencia, inspiración y la concepción conceptual de la obra puede parecer dispar en exceso. Por ello hemos comprobado que más que unas taxonomías precisas, lo que se ha puesto de manifiesto en esta tesis es una flexibilidad de la propia tipología para acoger propuestas artísticas y fotográficas que, de manera puntual o constante, comparten una visión de lo doble a través de lo fotográfico, de las relaciones internas de la imagen y de las relaciones externas con el espectador, y unos modos de expresionismo y sentimiento singularmente codificados afines a todos ellos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La II República ha sido y es un periodo clave de la historia contemporánea de España debido, en buena parte, a su carácter innovador y rupturista respecto a los periodos que la antecedieron y sucedieron. De hecho, fue considerada la única esperanza modernizadora y regeneracionista para salir de un atraso político, económico y sociocultural del que se culpaba a una monarquía incapaz de ofrecer una profunda renovación a finales de los años veinte. Este sentimiento regeneracionista se instaló en ciertos sectores de la población, especialmente en políticos e intelectuales, uniéndoles, inicialmente, en pos de un objetivo común durante casi tres años e imprimiendo un espíritu reformista, revolucionario e -incluso- rupturista en la primera etapa republicana. Pero fueron especialmente los intelectuales los que tomaron conciencia de que un régimen democrático y parlamentario podía ser la solución a los grandes problemas de España. Por ese motivo se sintieron llamados a liderar la tan ansiada y anunciada regeneración que habían soñado desde el 98 los más mayores y, desde la Dictadura Primorriverista, los más jóvenes. Se implicaron juristas, escritores, profesores y filósofos junto a políticos profesionales; aunque, en aquel momento, éstos últimos ocuparon una segunda fila en el liderazgo de la concepción del proyecto republicano mientras los intelectuales socialistas adquirían un protagonismo especial...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo