1000 resultados para regiones
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de cerámica dirigido al alumnado del ciclo medio de EGB. Los objetivos son: conocer la cerámica de las distintas regiones; desarrollar la técnica y los recursos básicos para expresarse a través del barro; despertar la creatividad y la sensibilidad estética y dibujar y plantear proyectos en barro. Las actividades realizadas en el taller son: preparación del barro; elaboración de cerámica a mano y con herramientas; estudio y realización de asas, tapaderas, figuras humanas o animales y preparación de moldes. La evaluación continua de las actividades realizadas por cada alumno valora la creatividad, iniciativa, utilización correcta de los materiales y la belleza de la composición..
Resumo:
El Colegio Público comarcal Montelindo proyecta que una actividad extraescolar, la Educación Musical, forme parte como un aspecto más en la formación del alumnado dentro del horario escolar. Entre los objetivos destacan: reconocer y construir instrumentos musicales; aprender distintas grafías musicales; manejar instrumentos como el órgano, la guitarra y flauta dulce y valorar las costumbres y folclore de las diferentes regiones. La evaluación es continua basada en la observación directa de los progresos individuales, y también la actitud y la sensibilización que vayan adquiriendo hacia la Música. El proyecto no tiene memoria..
Resumo:
Pretende dar a conocer la realidad de otros pueblos y países para conseguir actitudes de comprensión, respeto y solidaridad. Las actividades se diseñan en torno a dos temas, mejorar el conocimiento de las comunidades autónomas que forman el estado español y fomentar la comprensión internacional. Entre ellas destacan la realización de mapas de las distintas comunidades, recipilación de canciones de toda España, escenificación de romances populares, intercambio de cartas con estudiantes de otros colegios y visitas a regiones cercanas a Madrid. Incluye, en anexos, textos y material elaborado por el alumnado.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es la recuperación de la memoria histórica de la guerra civil española. Otros objetivos son comprender la evolución económica, social, política y cultural de España durante los años treinta; desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa, con la democracia actual en España y los derechos humanos como un logro irrenunciable; e identificar, analizar y explicar los hechos, personajes, problemas, etapas y procesos más significativos de la reciente Historia de España y las nacionalidades y regiones que lo integran. La metodología consiste en la realización de entrevistas a los alumnos de los Tramos I y II sobre sus vivencias acerca de la Guerra Civil. El Seminario de Historia Oral coordina las entrevistas en forma de cuestionarios trabajados en el aula y los profesores del Claustro facilitan el contacto entre los alumnos. Las entrevistas se graban en vídeo y cassete, se realizan fotografías expuestas en dos exposiciones y todo el material gráfico se utiliza en el Seminario de Nuevas Tecnologías y su Aplicación en el Aula. De igual manera, colaboran el responsable de la Biblioteca Popular Hortaleza para la búsqueda de material bibliográfico y hemerográfico y el Servicio de Documentación de La 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, especialmente, de los archivos NO-DO. En cuanto a las actividades realizadas destacan el vaciado de fondos de la Biblioteca Popular de Hortaleza relativos a la Guerra Civil y la exposición de todo el trabajo realizado en el Centro Cultural Carril del Conde del distrito de Hortaleza.
Resumo:
Durante el año 2007 se celebra el Año Internacional del Agua. Los problemas que se derivan del uso inadecuado, la contaminación o la escasez hacen que este tema sea de actualidad tanto en España como en el resto del mundo. Por este motivo, se elige este tema, para sensibilizar al alumnado sobre la responsabilidad de sus actuaciones, sus repercusiones sociales y plantear cuáles son las limitaciones de la ciencia al respecto. Otros objetivos son buscar información científica o literaria sobre el tema del agua, en distintas fuentes informáticas o bibliográficas; estimular la lectura comprensiva y la capacidad de síntesis utilizando distintas técnicas expresivas; utilizar distintos tipos de soportes y lenguajes para comunicar información; descubrir la importancia del valor del agua a través de la historia; reflexionar y analizar sobre los distintos usos que se hacen del agua; desarrollar una visión crítica del valor económico del agua en el desarrollo de los pueblos, de las regiones y de los países; establecer un diálogo escuela-familia-sociedad que fomente la sensibilización sobre el tema; educar en valores, promoviendo actitudes de cooperación y solidaridad con pueblos que carecen de agua potable; y valorar y colaborar en la financiación de un proyecto para poder usar agua potable en África. Algunas actividades que se ponen en práctica son elaborar una revista escolar; hacer una campaña divulgativa el 22 de marzo, Día Mundial del Agua; organizar una exposición colectiva con fotografías, música e incluso, un concurso. La metodología es participativa, ya que se busca potenciar la iniciativa del alumno, y globalizadora porque este tema es universal y se puede abordar de forma interdisciplinar en bastantes materias escolares. La evaluación, realizada a lo largo de todo el proceso, se lleva a cabo en dos niveles. El primero, en el que cada profesor valora el trabajo de aula; y el segundo, que valora las actividades comunes del centro. Algunos criterios son la participación del profesorado, la implicación y participación del alumnado o la adecuación al proyecto educativo de centro. Se adjunta un libro de anexos con ejercicios y fotografías de las actividades, además lleva dos CD-ROM y un número de la revista PA.S.OS..
Resumo:
Elaborar y validar una prueba de inteligencia. Se realiza en más de trescientos alumnos por cada uno de los niveles, de quinto y octavo curso de básica y de COU, de colegios de distinto tipo, procedentes de cinco regiones españolas. Parte del análisis y supuestos de las teorías factoriales de la inteligencia. La prueba está estructurada en tres niveles distintos de aplicabilidad, cada uno de los cuales consta de 48 items construidos con los naipes de la baraja española. Se aplica a alumnos desde quinto de EGB hasta adultos. Prevalece la metodología experimental, sobre todo en el uso de diferentes fórmulas de correlación: Kuder-Richadson, correlación de Pearson, correlación biserial, fórmula de corrección de Spearman, correlación de t de Student y fórmula de error típico de media. La fiabilidad conseguida en el test tanto por la fórmula Kuder-Richadson como por el método de las dos mitades se sitúa en los distintos niveles entre 0'80 y 0'90. Los coeficientes de correlación con los tests criterio, con distintos tests escolares diferentes y con el rendimiento escolar son de rango muy similar a los que son frecuentes en los tests de este tipo, lo que aporta una validez tanto concurrente como predictiva. La realidad que encierra el término inteligencia es susceptible de ser contemplada bajo puntos de vista dispares, de forma que no es posible definirla unívocamente.
Resumo:
Obtener un instrumento capaz de dar respuesta a una varidad de poblaciones especiales frecuentemente excluídas de los baremos de las pruebas tipificadas existentes. 242 niños de dos años y medio a doce y medio, de ambos sexos, de diferentes regiones de toda España (diferenciando las zonas bilingües de las que no lo son), y con diferentes estatus socioeconómicos. El K-ABC de Kaufman es una batería de diagnóstico intelectual y del conocimiento de niños comprendidos entre los dos años y medio y los doce años y medio. Se basa en el estilo propio que el niño utiliza para procesar la información y solucionar problemas nuevos. Este estilo de procesamiento puede ser de dos tipos: secuencial, según el cual los estímulos son procesados uno a uno, en secuencia o series ordenadas; o simultáneo, que supone que los estímulos son procesados de forma global u holística. La batería se desarrolla partiendo de unas sólidas bases teóricas que se fundamentan en la neuropsicología y la psicología cognitiva. La prueba comprende un total de 16 subtests, que se distribuyen en cuatro escalas: la escala de procesamiento secuencial, la escala de procesamiento simultáneo, ambas dan lugar al procesamiento mental compuesto o evaluación intelectual propiamente dicha, y la escala de conocimientos. La batería ha demostrado ser un instrumento de evaluación intelectual de gran valor, en niños normales de escuela infantil y edad escolar y en toda la gama de poblaciones especiales: deficientes auditivos, trastornos de aprendizaje, etc.
Resumo:
Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.
Resumo:
Hacer un diagnóstico concreto de la subcalificación de la mayoría de los maestros peruanos para proponer a la Administración educativa estrategias de solución a este problema; proporcionar un conocimiento particularizado de las características socioculturales de cada una de las regiones de Perú, en las cuales se forman los docentes; contribuir, a través de la mejora cualitativa de la educación en Perú, a crear las bases indispensables para mejorar las condiciones de vida y promover un progreso social, económico y cultural; ofrecer a la comunidad educativa internacional un proyecto piloto experimental sobre formación de profesores en un país en vías de desarrollo. Parte de hechos, experiencias concretas verificables, interdisciplinar e intersubjetiva y de los datos que aportan los instrumentos metodológicos que se utilizan. Esto permite un diagnóstico de la situación objetiva de la formación inicial y en servicio de los docentes peruanos y confrontar el aporte teórico de esta experiencia al conjunto de enunciados, leyes y teorías que, en orden a la antropología pedagógica, se obtiene de la investigación bibliográfica que paralelamente se realiza. Escala de actitud, entrevistas, informes escritos, diarios, cartas, cuestionarios, videos. Estudio descriptivo cuasiexperimental; observación participante que permite recoger datos descriptivos que pueden acercar lo más posible a las personas, instituciones y a la realidad socioeducativa a estudiar. Método inductivo-deductivo. El enfoque pedagógico prospectivo atiende a todas las necesidades educativas que exigen las últimas investigaciones sobre la inteligencia emocional. Todos los modelos pedagógicos vigentes en la actualidad pueden enriquecer sus propuestas educativas si aportan a su concepción antropológica los valores típicamente humanos del enfoque prospectivo propuesto. El aporte pedagógico del Evangelio de Jesucristo es inagotable para quienes se acerquen a él frente a la visión mal formada de que es sólo una fuente de doctrina religioso-confesional. Para que los profesores valoren más el proyecto institucional del centro se necesita definir bien el enfoque pedagógico con su concepción antropológica y trabajar en equipo la incorporación práctica de dichas concepciones al proyecto.
Resumo:
Esta tesis proporciona una visión sobre la situación actual de la formación permanente del profesorado en Honduras con el objetivo de elaborar una propuesta de mejora.. Contiene una investigación realizada en la Mancomunidad Colosuca, una región del departamento de Lempira en Honduras, caracterizado por su pobreza. Se analiza la formación permanente del profesorado desde el punto de vista del desarrollo profesional, se determinan las necesidades de los docentes y su capacitación para el ejercicio de la práctica pedagógica en las zonas rurales. A partir de este análisis se plantean algunas propuestas de formación permanente orientadas a las características y necesidades de formación de la zona rural del departamento de Lempira. La investigación se desarrolla desde una perspectiva interpretativa y sigue un diseño progresivo de carácter inductivo. Se parte de ideas imprecisas pero se encuentran nuevas alternativas que, unidas a las propuestas iniciales, ayudan a comprender mejor el fenómeno de la formación permanente. Para la elaboración del análisis se utilizaron tres tipos de triangulación: de fuentes (entrevistas, observaciones, cuestionarios, autobiografías, relatos y documentos institucionales); de contenido (temas principales), y de participantes (maestros, facilitadores de Organizaciones no Gubernamentales y formadores entre otros). Dado su carácter genérico, la propuesta realizada puede implementarse no solo en el departamento de Lempira, sino también en otros departamentos y regiones hondureñas de características similares..
Resumo:
Obtuvo la primera mención de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Para celebrar el Día Internacional de la Mujer del 2009, la Comisión Europea ha realizado un concurso internacional de dibujo sobre la igualdad de género. En el concurso se pide a niños de todo el mundo que expresen su visión sobre la igualdad de género a través de un dibujo. Su objetivo es promover la creatividad y la integración del concepto de la igualdad de género en niños de todo el mundo de edades comprendidas entre los ocho y diez años. Se pretende, que se abra el debate a nivel institucional mediante la participación de las autoridades nacionales y locales, así como de los profesores, en la planificación y ejecución del concurso. También se pretende que mejore el debate sobre la igualdad dentro de la sociedad civil y los medios de comunicación en los países donde el concurso se lleva a cabo. Los ganadores han sido seleccionados por un jurado compuesto por los estudiantes de la Escuela Europea de Bruselas. Los ganadores seleccionados pertenecen a distintas regiones del mundo como: Alemania, Argelia, Benin, Bolivia, República Dominicana, Egipto, Kazajstán, Kenya, Kosovo, Malasia, México, Somalia, Togo y Ucrania.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación