985 resultados para neurofunctional reorganization


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The rate at which hydrothermal precipitates accumulate, as measured by the accumulation rate of manganese, can be used to identify periods of anomalous hydrothermal activity in the past. From a preliminary study of Sites 597 and 598, four periods prior to 6 Ma of anomalously high hydrothermal activity have been identified: 8.5 to 10.5 Ma, 12 to 16 Ma, 17 to 18 Ma, and 23-to-27 Ma. The 18-Ma anomaly is the largest and is associated with the jump in spreading from the fossil Mendoza Ridge to the East Pacific Rise, whereas the 23-to-27-Ma anomaly is correlated with the birth of the Galapagos Spreading Center and resultant ridge reorganization. The 12-to-16-Ma and 8.5-to-10.5-Ma anomalies are correlated with periods of anomalously high volcanism around the rim of the Pacific Basin and may be related to other periods of ridge reorganization along the East Pacific Rise. There is no apparent correlation between periods of fast spreading at 19°S and periods of high hydrothermal activity. We thus suggest that periods when hydrothermal activity and crustal alteration at mid-ocean ridges are the most pronounced may be periods of large-scale ridge reorganization.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Middle Eocene Climatic Optimum (MECO) is a major transient warming event that occurred at ~ 40 Ma and reversed a long-term cooling trend through the early and middle Eocene. We report the results of a high-resolution, quantitative study of siliceous microfossils at Ocean Drilling Program Sites 748 and 749 (Southern Kerguelen Plateau, Southern Ocean, ~ 58°S) across a ~ 1.4 myr interval spanning the MECO event. At both sites, a significant increase in biosiliceous sedimentation is associated with the MECO event. Rich siliceous planktonic microfossil assemblages in this interval are unusual in that they are dominated by ebridians, with radiolarians as a secondary major component. Silicoflagellates and diatoms comprise only a minor fraction of the assemblage, in contrast to siliceous microfossil assemblages that characterize modern Southern Ocean sediments. Based on our new siliceous microfossil records, we interpret two ~ 300 kyr periods of elevated nutrient availability in Southern Ocean surface waters which span the peak warming interval of the MECO and the post-MECO cooling interval. A diverse assemblage of large silicoflagellates belonging to the Dictyocha grandis plexus is linked to the rapid rise in sea-surface temperatures immediately prior to peak warmth, and a pronounced turnover is observed in both ebridian and silicoflagellate assemblages at the onset of peak warming. The interval of peak warmth is also characterized by high abundance of cosmopolitan ebridians (e.g., Ammodochium spp.) and silicoflagellates (e.g., Naviculopsis spp.), and increased abundance of tropical and subtropical diatom genera (e.g., Asterolampra and Azpeitia). These observations confirm the relative pattern of temperature change interpreted from geochemical proxy data at multiple Southern Ocean sites. Furthermore, rapid assemblage changes in both autotrophic and heterotrophic siliceous microfossil groups indicate a reorganization of Southern Ocean plankton communities in response to greenhouse warming during the MECO event.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A global compilation of deep-sea isotopic records suggests that Maastrichtian ocean-climate evolution was technically driven. During the early Maastrichtian the Atlantic intermediate-deep ocean was isolated from the Pacific, Indian, and Southern Oceans; deep water formed in the high-latitude North Atlantic and North Pacific. At the early/late Maastrichtian boundary a major reorganization of oceanic circulation patterns occurred, resulting in the development of a thermohaline circulation system similar to that of the modern oceans. A combination of isotopic and plate kinematic data suggests that this event was triggered by the final breaching of tectonic sills in the South Atlantic and the initiation of north-south flow of intermediate and deep water in the Atlantic. The onset of Laramide tectonism during the mid Maastrichtian led to the concurrent draining of major epicontinental seaways. Together, these events caused cooling, increased latitudinal temperature gradients, increased ventilation of the deep ocean, and affected a range of marine biota.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se refiere a la propuesta de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario para el reordenamiento urbanístico del área central y primer anillo perimetral expuesta públicamente en marzo 2007 y al proceso de discusión previo a su elevación al Concejo Municipal para su tratamiento en la ciudad de Rosario. Se trata de dar cuenta acerca de las dificultades encontradas –y los intereses manifestados– para arribar a una propuesta consensuada acerca de la transformación y futuro de la ciudad y del valor otorgado a su patrimonio construido. En el trabajo a presentar se abordará las siguientes cuestiones: situación en el momento en que se formula la propuesta, la propuesta de reordenamiento urbanístico, los mecanismos de discusión, la reacción de los actores, la oposición del mercado inmobiliario (Cámara Argentina de la Construcción, Asociación de empresarios de la Vivienda, Cámara Inmobiliaria, Colegio de Arquitectos), la opinión y participación de los concejales y del mundo académico, las propuestas de los vecinos y la opinión del comité de expertos convocados para la audiencia pública. El trabajo se basa fundamentalmente en el análisis del discurso de los distintos actores en base notas oficiales, comunicados de prensa, apuntes de reuniones, información periodística, presentaciones escritas ante la audiencia pública, documentos de expertos. Para la interpretación de la dinámica del proceso de construcción de tiene en cuenta la documentación municipal respecto de la dinámica de la construcción en la ciudad en los últimos años, la opinión de economistas especializados en el tema y la opinión de agentes inmobiliarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A detailed age model for core 17957-2 of the southern South China Sea was developed based on delta18O, coarse fraction, magnetostratigraphy, and biostratigraphy for the last 1500 kyr. The delta18O record has clear ~100-kyr cycles after the Mid-Pleistocene Revolution (MPR) at the entrance of marine isotopic stage (MIS) 22. Planktonic foraminifera responded to the MPR immediately, showing the increased sea surface temperature (SST) and dissolution after the MPR. Benthic foraminifera did not respond to it until the Brunhes/Matuyama boundary. Since the MPR, the depth of thermocline gradually became shallower until MISs 6-5. This major change within MISs 6-5 was also reflected in the decreased SSTs and increased productivity and Deep Water Mass. Thus two major Pleistocene paleoceanographic changes were found: One was around the MPR; the other occurred within MISs 6-5, which speculatively might be ascribed to the reorganization of surface and deep circulation, possibly induced by tectonic forces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this study we present combined high-resolution records of sea surface temperature (SST), phytoplankton productivity, and nutrient cycling in the Benguela Upwelling System (BUS) for the past 3.5 Ma. The SST record provided evidence that upwelling activity off Namibia mainly intensified ca. 2.4-2.0 Ma ago in response to the cooling of the Southern Ocean and the resultant strengthening of trade winds. As revealed by productivity-related proxies, BUS intensification led to a major transition in regional biological productivity when considering the termination of the Matuyama Diatom Maximum (a diatom high-production event). Major oceanic reorganization in the Benguela was accompanied by nutrient source changes, as indicated by a new nitrogen isotopic (delta15N) record that revealed a stepwise increase at ca. 2.4 and ca. 1.5 Ma ago. The change in source region likely resulted from significant changes in intermediate water formation tied to the reorganization of oceanic conditions in the Southern Ocean, which may have in turn mainly controlled the global ocean N cycle, and therefore the N isotopic composition of nutrients since 3.5 Ma ago.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bulk mineralogy, Sm, Nd and Pb elemental and isotopic compositions of the clay-size fraction of Holocene sediments were analyzed in three deep North Atlantic cores to trace the particle provenance. The aims of the present paper are to identify the origin of the particles driven by deep currents and to reconstruct deep circulation changes over the Holocene in the North Atlantic. The three cores are retrieved in fracture zones; two of them are located in the Island Basin along the gyre of North Atlantic Deep Water, and the third core is located off the present deep circulation gyre in the Labrador Sea. Whereas sedimentary supplies in the Labrador Sea were constantly derived from proximal sources, the geochemical mixing trends in the Iceland Basin samples indicate pronounced changes in the relative contribution of continental margin inputs over the past 6 kyr. Supplies from western European margin that sharply increased at 6 kyr were progressively diluted by a larger contribution of Scandinavian margins over the last 3 kyr. Changes in composition of the particles imply significant reorganization of paleocirculation of the deep North Atlantic components in the eastern basins: mainly reorganizations for both Iceland-Scotland Overflow Water and Norwegian Sea Overflow Water. Moreover the unusual Pb isotopic composition of the oldest sediments from the southern Iceland Basin indicates that distal supplies from Greenland margin were driven into the Iceland Basin, supporting a deep connection between Labrador Sea and Iceland Basin through the Charlie Gibbs Fracture Zone prior the Holocene Transition period.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina intenta instalarse en las discusiones sobre la policía y la seguridad hacia el siglo XXI. Específicamente aquí se estudia el proceso de reorganización llevado adelante en la Policía de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2004 y 2007. A partir de la descripción de las líneas centrales de esa reforma se analizan, con especial atención, la cultura institucional policial y las problemáticas de género que constituyen la institución. Estas dinámicas son consideradas como elementos neurálgicos en la composición de la red en que se desenvuelve la tarea policial. Cultura institucional y cuestiones de géneros existentes, siempre, en relación tensa, contradictoria, de ensamble con las normas formales. Se describen por un lado, las políticas implementadas bajo el paradigma profesionalista, autodefinido como comienzo de una nueva policía y como fin del imperio del paradigma militarista que había ordenado la institución desde sus comienzos. Y por otro, la traducción que esas políticas encuentran en la cotidianeidad de las actividades policiales según los propios actores que deben llevarlas adelante. Así como los/las policías se forman, en gran medida, con los manuales de instrucción de la práctica que se han adquirido con los años, la institución también activa mecanismos claves para la constitución de sujetos (cuerpos, subjetividades) ideales para las tareas policiales: desde mitos y rituales de institución hasta los mecanismos de ascensos y división de tareas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda una de las resoluciones de la Asamblea del año XIII: la Ley de Obispados. Esta medida, y otras que estuvieron ligadas a ella, pretendieron dar solución a los problemas del ámbito eclesial. En este sentido y especialmente, nos referimos a la cláusula relativa a la retroversión de las facultades primitivas a los diocesanos o Provisores existentes en las Provincias Unidas. Esta medida obligaba a remitir todos los asuntos eclesiásticos a las cabeceras diocesanas, dando origen a una forma transicional de organización eclesiástica que colaborará en un nueva estructuración del mundo regular y en la reorganización de las Iglesias rioplatenses según una impronta marcada, en parte por los gobiernos políticos, como nos proponemos mostrar en el presente artículo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se reconstruye la trayectoria del régimen fraudulento durante el gobierno de Agustín Justo (1932-1938). Las acciones coercitivas desplegadas por los caudillos durante la jornada electoral fueron su rasgo más evidente, pero la instrumentación del fraude tuvo alcances más profundos. A lo largo de esta experiencia, el ejercicio abierto de la coerción sobre el principal partido opositor y el avasallamiento de los derechos de la ciudadanía fueron acompañados por la reorganización del Estado en un sentido que quebró la relación de equilibrio entre los poderes a través de la subordinación del Poder Judicial y el Legislativo a las directivas del elenco gobernante. En este texto se identifican las prácticas y las decisiones desplegadas por los partidos políticos del campo opositor y del oficialista en relación con este proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 2 de mayo de 1928 se inicia una huelga de estibadores portuarios en Rosario después de años de tibia actividad sindical. Días más tarde, varios hechos de sangre provocaron la solidaridad obrera con dos paros generales que conmovieron a la ciudad por su agitación y violencia. Los portuarios villenses también se solidarizaron y, un mes más tarde, encabezaron un violento reclamo laboral. El motivo inicial de las huelgas fue el salarial, pero la cuestión de fondo que hilvana a ambas experiencias es la puja social por el deterioro de las condiciones laborales y las imposiciones empresarias en el control y selección de la fuerza de trabajo.En principio la espontaneidad de la protesta tomó por sorpresa a las organizaciones sindicales de izquierda que durante la década del 20 habían mostraban varias fracturas, no obstante será la oportunidad que explica la reorganización y difusión del movimiento obrero con posterioridad. En otro sentido, los conflictos en Rosario y Villa Constitución reflejan la compleja trama de la política santafesina y su conexión con el ámbito laboral. Asimismo, creemos que los sucesos de 1928 tienen una repercusión mayor que la estrictamente local engarzándose en un ciclo de conflictividad que involucra a buena parte de la economía agroexportadora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el proceso de incorporación de diezmos e iglesias al episcopado a partir de mediados del siglo XII. Éste constituye el punto de partida de la organización de los señoríos episcopales de la Extremadura castellano-leonesa. Se demuestra que la reorganización eclesiástica promovida desde la reforma gregoriana no se produjo sin conflictos y no puede comprenderse cabalmente si no se consideran las condiciones de base sobre las que se desarrolló. Los casos de Zamora, Salamanca y Ávila permitirán establecer observaciones comparativas entre áreas de feudalización más temprana, similar a las del norte peninsular, y otras posteriores, pertenecientes a la Extremadura histórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone explorar las estrategias de legitimación que se desplegaron en un espacio local acotado durante la primera etapa del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en la Argentina. Desde una mirada centrada en los actores, en el análisis del discurso y en la historia local se analizarán los discursos que funcionarios y personalidades de relevancia nacional, provincial y local pronunciaron durante la Primera Exposición Internacional que se llevó a cabo en la ciudad bonaerense de Junín en octubre de 1977. Se intentarán vislumbrar los idearios y las representaciones que construyeron en torno a la figura de los productores agropecuarios, de los intendentes y de los municipios, como también sus vinculaciones con la dimensión simbólica del proyecto autoritario en el que pretendió sustentarse aquella dictadura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creación en 1957, la Carrera de Sociología de la UBA ha tenido una trayectoria accidentada. Las cambiantes coyunturas políticas nacionales, sumadas a la aparición de profundas controversias entre los sociólogos, delinearon una historia en la que resaltan las rupturas sobre las continuidades. Lejos de un proceso de institucionalización progresiva, se produjo una sucesión conflictiva de etapas en las que la orientación de la carrera variaba sustancialmente. La refundación ocurrida tras la vuelta a la democracia, en contraste, inauguró un período de inusitada estabilidad, caracterizada por la permanencia en el tiempo de profesores, materias y plan de estudios. Este artículo se propone reconstruir el proceso de reorganización institucional e intelectual de la carrera iniciado en 1984. A partir del análisis de las distintas gestiones que se sucedieron en su dirección y de las iniciativas de sus actores principales, procura dar cuenta de la instauración de esta novedosa estabilidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el crecimiento del comercio minorista en Brasil teniendo en vista la ampliación del mercado interno de consumo que ha sido impulsada por la ampliación del sistema de crédito y por políticas estatales de redistribución de renta y de exención de impuestos. La expansión del mercado implica una profunda reestructuración a nivel productivo que abarca el sector industrial, comercial y de servicios y que se realiza por medio de una constante reorganización espacial y de la transformación gradual de los patrones de consumo. Una de las características principales del crecimiento del mercado interno de consumo es la tendencia a exacerbar las contradicciones centro-periferia generadas por la consolidación de procesos de concentración y centralización espacial de las actividades económicas en determinadas regiones del territorio brasilero.