801 resultados para local level


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The events of the 1990's and early 2000's demonstrated the need for effective planning and response to natural and man-made disasters. One of those potential natural disasters is pandemic flu. Once defined, the CDC stated that program, or plan, effectiveness is improved through the process of program evaluation. (Centers for Disease Control and Prevention, 1999) Program evaluation should be accomplished not only periodically, but in the course of routine administration of the program. (Centers for Disease Control and Prevention, 1999) Accomplishing this task for a "rare, but significant event" is challenging. (Herbold, John R., PhD., 2008) To address this challenge, the RAND Corporation (under contract to the CDC) developed the "Facilitated Look-Backs" approach that was tested and validated at the state level. (Aledort et al., 2006).^ Nevertheless, no comprehensive and generally applicable pandemic influenza program evaluation tool or model is readily found for use at the local public health department level. This project developed such a model based on the "Facilitated Look-Backs" approach developed by RAND Corporation. (Aledort et al., 2006) Modifications to the RAND model included stakeholder additions, inclusion of all six CDC program evaluation steps, and suggestions for incorporating pandemic flu response plans in seasonal flu management implementation. Feedback on the model was then obtained from three LPHD's—one rural, one suburban, and one urban. These recommendations were incorporated into the final model. Feedback from the sites also supported the assumption that this model promotes the effective and efficient evaluation of both pandemic flu and seasonal flu response by reducing redundant evaluations of pandemic flu plans, seasonal flu plans, and funding requirement accountability. Site feedback also demonstrated that the model is comprehensive and flexible, so it can be adapted and applied to different LPHD needs and settings. It also stimulates evaluation of the major issues associated with pandemic flu planning. ^ The next phase in evaluating this model should be to apply it in a program evaluation of one or more LPHD's seasonal flu response that incorporates pandemic flu response plans.^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to understand the scope of breast cancer disparities within the Texas Medical Center. The goal was to increase the awareness of breast cancer disparities at the health care organization level, and to foster the development of organizational interventions to reduce breast cancer disparities. The study seeks to answer the following questions: 1. Are hospitals in the Texas Medical Center implementing interventions to reduce breast cancer disparities? 2. What are their interventions for reducing the effects of non clinical factors on breast cancer treatment disparities? 3. What are their measures for monitoring, continuously improving, and evaluating the success of their interventions? ^ This research project was designed as a mixed methods case study. Quantitative breast cancer data for the years 2000-2009 was obtained from the Texas Cancer Registry (TCR). Qualitative data collection and analysis was done by conducting a total of 20 semi-structured interviews of administrators, physicians and nurses at five hospitals (A, B, C, D and E) in the Texas Medical Center (TMC). For quantitative analysis, the study was limited to early stage breast cancer patients: local and regional. The dependent variable was receipt of standard treatment: Surgery (Yes/No), BCS vs Mastectomy, Chemotherapy (Yes/No) and Radiation after BCS (Yes/No). The main independent variable was race: non-Hispanic White (NHW) , non-Hispanic Black (NHB), and Hispanic. Other covariates included age at diagnosis, diagnosis date, percent poverty, grade, stage, and regional nodes. Multivariate logistic regression was used to test the adjusted association between receipt of standard care and race. Qualitative data was analyzed with the Atlas.ti7 software (ATLAS.ti GmbH, Berlin). ^ Though there were significant differences by race for all dependent variables when the data was analyzed as a single group of all hospitals; at the level of the individual hospitals the results were not consistent by race/ethnicity across all dependent variables for hospitals A, B, and E. There were no racial differences in adjusted analysis for receipt of chemotherapy for the individual hospitals of interest in this study. For hospitals C and D, no racial disparities in treatment was observed in adjusted multivariable analysis. All organizations in this study were aware of the body of research which shows that there are disparities in breast cancer outcomes for patient population groups. However, qualitative data analysis found that there were differences in interest among hospitals in addressing breast cancer disparities in their patient population groups. Some organizations were actively implementing directed measures to reduce the breast cancer disparity gap in outcomes for patients, and others were not. Despite the differences in levels of interest, quantitative data analysis showed that organizations in the Texas Medical Center were making progress in reducing the burden of breast cancer disparities in the patient populations being served.^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The association between increases in cerebral glucose metabolism and the development of acidosis is largely inferential, based on reports linking hyperglycemia with poor neurological outcome, lactate accumulation, and the severity of acidosis. We measured local cerebral metabolic rate for glucose (lCMRglc) and an index of brain pH--the acid-base index (ABI)--concurrently and characterized their interaction in a model of focal cerebral ischemia in rats in a double-label autoradiographic study, using ($\sp{14}$C) 2-deoxyglucose and ($\sp{14}$C) dimethyloxazolidinedione. Computer-assisted digitization and analysis permitted the simultaneous quantification of the two variables on a pixel-by-pixel basis in the same brain slices. Hemispheres ipsilateral to tamponade-induced middle cerebral occlusion showed areas of normal, depressed and elevated glucose metabolic rate (as defined by an interhemispheric asymmetry index) after two hours of ischemia. Regions of normal glucose metabolic rate showed normal ABI (pH $\pm$ SD = 6.97 $\pm$ 0.09), regions of depressed lCMRglc showed severe acidosis (6.69 $\pm$ 0.14), and regions of elevated lCMRglc showed moderate acidosis (6.88 $\pm$ 0.10), all significantly different at the.00125 level as shown by analysis of variance. Moderate acidosis in regions of increased lCMRglc suggests that anaerobic glycolysis causes excess protons to be generated by the uncoupling of ATP synthesis and hydrolysis. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al proponer este tema estamos tratando de realizar un análisis de los principales aspectos teóricos que se han debatido, tanto a nivel de la sociedad, como de la Academia y del Estado, a lo largo del proceso de incorporación de la temática de las mujeres en las Políticas Públicas. Se busca establecer una relación entre los postulados teóricos propuestos desde diferentes fuentes (Organismos Internacionales, Organizaciones Feministas, Movimientos de Mujeres, Foros de Mujer y Desarrollo de Mercociudes, etc.) y su efectiva incorporación en las Políticas Públicas llevadas adelante en la Argentina, en el ámbito nacional, provincial y municipal. También investigamos, analizamos y evaluamos las Políticas Públicas dirigidas a las mujeres en los últimos cinco años en algunos municipios. Así mismo desarrollamos, justificamos y promovemos la necesidad de Institucionalizar el Enfoque de Género en todos los niveles de gobierno, fundamentalmente, a nivel de las competencias de las instituciones que tienen que ver con el desarrollo local. Para este caso y en general, para los países latinoamericanos, la unidad de análisis la constituye el Municipio, que está directamente relacionado con los problemas administrativos y de planificación de políticas públicas orientadas a dicho nivel. Simultáneamente se determinan las fortalezas, los aspectos que favorecen, como las debilidades, los aspectos que obstaculizan, el proceso de institucionalización del género. En ese mismo sentido se desarrollan tareas de capacitación en Género para todos los involucrados en el proceso de investigación-acción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de ordenamiento territorial en Bolivia es relativamente nuevo y por tal razón el avance es mínimo si se piensa en los objetivos alcanzados hasta ahora. El presente trabajo pretende mostrar el avance logrado en uno de los departamentos de Bolivia, Tarija, donde en 5 años, se ha logrado elaborar un plan departamental de ordenamiento territorial y mediante la coordinación interinstitucional (prefectura y gobiernos municipales) se ha iniciado el mismo proceso de a nivel municipal. A partir de estos planes municipales se induce a municipios predominantemente urbanos a trabajar planes de ordenamiento territorial a partir de lineamientos planteados desde la prefectura, con el fin de iniciar los procesos de planificación urbana, actualizar la normativa y elaborar proyectos de desarrollo local. El objetivo del presente trabajo, es mostrar los avances a los que se pretende arribar gracias a un proceso metodológico de ordenamiento territorial incorporado a una dinámica urbana que interactúa constantemente con su área de influencia que en el caso boliviano es normalmente rural; pero además demostrar que el componente interdisciplinario en el caso de la planificación urbana es imprescindible considerando que hasta hace unos años este era un trabajo especifico de los colegas urbanistas y que en una realidad como la latinoamericana casi siempre quedaba en planos y en un viejo anaquel. Por lo tanto a partir de una interdisciplinariedad se puede lograr desarrollo local articulando y optimizando relaciones urbano-rurales que basan su desarrollo en un proceso metodológico como es el caso del ordenamiento territorial. El trabajo, se apoya en la guía metodológica para la elaboración de planes elaboradas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible del gobierno boliviano, pero como tal cual su nombre expresa es una guía susceptible a ser adecuada a las exigencias del área de estudio, en este sentido sobre esa base es que se incorporan algunas variables de estudio que permitirán mejorar el producto a nivel de propuesta una vez concluido el trabajo. Contempla varias etapas donde la incorporación de los diferentes actores sociales será una clave para lograr resultados exitosos en la etapa de implementación. Actualmente el plan municipal de la provincia Cercado, es un proyecto a encarar en los próximos meses una vez cumplidos con los requisitos administrativos para iniciar el trabajo técnico que comprenderá un trabajo de campo, para el relevamiento de datos, la elaboración de un diagnóstico integral con dos ámbitos territoriales rural y urbano, para luego proceder al análisis territorial y el planteamiento de propuesta que incluirán políticas, estrategias, acciones y proyectos, pero no solo generará bases para el uso de suelo y la ocupación del territorio, a escala urbana se plantearan los lineamientos para el diseño y la normativa urbana. A partir del cual se definirán proyectos de desarrollo local que nos permita orientarnos hacia la imagen objetivo planteada en la visión del proyecto, este trabajo incluye el aspecto institucional para fortalecer al proceso que hasta esta ahora se encuentra desarticulado; se pretende consolidar el proceso de ordenamiento y dar inicio a otros en escalas de mayor detalle permitiendo la optimización de recursos y el aprovechamiento de las potencialidades y recursos naturales para mejorar la calidad de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the hydrological processes and the impact of soil properties and land use on these processes in tropical headwater catchment in the sub-humid part of Benin (West-Africa), the Aguima catchment. The presented study is integrated in the GLOWA IMPETUS project, which investigates the effects of global change on the water cycle and water availability on a regional scale in Morocco and Benin. The lack of field investigations concerning soil and surface hydrology in the Benin research area necessitates detailed field measurements including measurements of discharge, soil water dynamics, soil physical properties etc. on the local scale in order to understand the dominant runoff generation processes and its influencing factors. This is a pre-requisite to be able to forecast the effects which global change has on hydrological processes and water availability in the region. The paper gives an overview over the hydrologic measuring concept of the IMPETUS-Benin project focusing on measurements concerning the soil saturated conductivity ksat and discharge behaviour of two different sub-catchment of the Aguima catchment. The results of ksat measurements revealed that interflow is the dominant runoff process on the hillslopes of the investigated catchment. Concerning the impact of land use on the hydrological processes infiltration experiments showed that infiltration rates were reduced on cultivated land compared to natural land cover. This results in significant differences in runoff behaviour and runoff ratios while comparing natural and agricultural used catchments.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una Política de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Política de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allí. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allí se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito el estudio de las relaciones interinstitucionales presentes en los Sistemas Productivos Locales (SPL), poniendo especial atención a la forma en que son establecidas, su grado de consolidación interna, los efectos dinamizadores del desarrollo local por ellas generados y la forma en que se ven influenciadas o no por las cadenas de valor globales. Para ello, se utiliza como ejemplo el sistema productivo de Crespo y las aldeas aledañas, situado en la provincia de Entre Ríos. La metodología se enfoca en el análisis cuali-cuantitativo de información secundaria (estadísticas, censos, relevamientos etc.), y cualitativo de información primaria obtenida a través de la realización de entrevistas en profundidad a informantes calificados. Los resultados destacan la existencia de una experiencia de articulación interinstitucional, que nuclea a distintas entidades públicas y privadas asentadas en el territorio, orientada a la generación de estrategias de gestión de corto, mediano y largo plazo para mejorar el nivel de competitividad de la localidad, en el marco de un sistema productivo que apunta al desarrollo local sustentable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito el estudio de las relaciones interinstitucionales presentes en los Sistemas Productivos Locales (SPL), poniendo especial atención a la forma en que son establecidas, su grado de consolidación interna, los efectos dinamizadores del desarrollo local por ellas generados y la forma en que se ven influenciadas o no por las cadenas de valor globales. Para ello, se utiliza como ejemplo el sistema productivo de Crespo y las aldeas aledañas, situado en la provincia de Entre Ríos. La metodología se enfoca en el análisis cuali-cuantitativo de información secundaria (estadísticas, censos, relevamientos etc.), y cualitativo de información primaria obtenida a través de la realización de entrevistas en profundidad a informantes calificados. Los resultados destacan la existencia de una experiencia de articulación interinstitucional, que nuclea a distintas entidades públicas y privadas asentadas en el territorio, orientada a la generación de estrategias de gestión de corto, mediano y largo plazo para mejorar el nivel de competitividad de la localidad, en el marco de un sistema productivo que apunta al desarrollo local sustentable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una Política de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Política de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allí. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allí se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito el estudio de las relaciones interinstitucionales presentes en los Sistemas Productivos Locales (SPL), poniendo especial atención a la forma en que son establecidas, su grado de consolidación interna, los efectos dinamizadores del desarrollo local por ellas generados y la forma en que se ven influenciadas o no por las cadenas de valor globales. Para ello, se utiliza como ejemplo el sistema productivo de Crespo y las aldeas aledañas, situado en la provincia de Entre Ríos. La metodología se enfoca en el análisis cuali-cuantitativo de información secundaria (estadísticas, censos, relevamientos etc.), y cualitativo de información primaria obtenida a través de la realización de entrevistas en profundidad a informantes calificados. Los resultados destacan la existencia de una experiencia de articulación interinstitucional, que nuclea a distintas entidades públicas y privadas asentadas en el territorio, orientada a la generación de estrategias de gestión de corto, mediano y largo plazo para mejorar el nivel de competitividad de la localidad, en el marco de un sistema productivo que apunta al desarrollo local sustentable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito el estudio de las relaciones interinstitucionales presentes en los Sistemas Productivos Locales (SPL), poniendo especial atención a la forma en que son establecidas, su grado de consolidación interna, los efectos dinamizadores del desarrollo local por ellas generados y la forma en que se ven influenciadas o no por las cadenas de valor globales. Para ello, se utiliza como ejemplo el sistema productivo de Crespo y las aldeas aledañas, situado en la provincia de Entre Ríos. La metodología se enfoca en el análisis cuali-cuantitativo de información secundaria (estadísticas, censos, relevamientos etc.), y cualitativo de información primaria obtenida a través de la realización de entrevistas en profundidad a informantes calificados. Los resultados destacan la existencia de una experiencia de articulación interinstitucional, que nuclea a distintas entidades públicas y privadas asentadas en el territorio, orientada a la generación de estrategias de gestión de corto, mediano y largo plazo para mejorar el nivel de competitividad de la localidad, en el marco de un sistema productivo que apunta al desarrollo local sustentable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una Política de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Política de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allí. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allí se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

During the mid-Pleistocene transition the dominant 41 ka periodicity of glacial cycles transitioned to a quasi-100 ka periodicity for reasons not yet known. This study investigates the potential role of deep ocean hydrography by examining oxygen isotope ratios in benthic foraminifera. Oxygen isotope records from the Atlantic, Pacific and Indian Ocean basins are separated into their ice volume and local temperature/hydrography components using a piece-wise linear transfer function and a temperature calibration. Although our method has certain limitations, the deep ocean hydrography reconstructions show that glacial deep ocean temperatures approached freezing point as the mid-Pleistocene transition progressed. Further analysis suggests that water mass reorganisation could have been responsible for these temperature changes, leading to such stable conditions in the deep ocean that some obliquity cycles were skipped until precessional forcing triggered deglaciation, creating the apparent quasi-100 ka pattern. This study supports previous work that suggests multiples of obliquity cycles dominate the quasi-100 ka glacial cycles with precession components driving deglaciations.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Late Pleistocene sea level has been reconstructed from ocean sediment core data using a wide variety of proxies and models. However, the accuracy of individual reconstructions is limited by measurement error, local variations in salinity and temperature, and assumptions particular to each technique. Here we present a sea level stack (average) which increases the signal-to-noise ratio of individual reconstructions. Specifically, we perform principal component analysis (PCA) on seven records from 0-430 ka and five records from 0-798 ka. The first principal component, which we use as the stack, describes ~80 % of the variance in the data and is similar using either five or seven records. After scaling the stack based on Holocene and Last Glacial Maximum (LGM) sea level estimates, the stack agrees to within 5 m with isostatically adjusted coral sea level estimates for Marine Isotope Stages 5e and 11 (125 and 400 ka, respectively). When we compare the sea level stack with the d18O of benthic foraminifera, we find that sea level change accounts for about ~40 % of the total orbital-band variance in benthic d18O, compared to a 65 % contribution during the LGM-to-Holocene transition. Additionally, the second and third principal components of our analyses reflect differences between proxy records associated with spatial variations in the d18O of seawater.