852 resultados para legal terminology
Resumo:
This publication is the result of a comparative analysis of laws and health regulations governing access to legal abortion in 13 countries: Bolivia, Brazil, Canada, Colombia, Guyana, Italy, Mexico, Norway, Panama, Peru, Puerto Rico, South Africa, and Spain. It seeks to promote access to safe and legal abortion services by developing health regulations and guidelines that are grounded in a human rights framework.
Resumo:
Presentación en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014
Resumo:
Este artículo se origina en una investigación llevada a cabo mediante metodologías cualitativas de las ciencias sociales. Su objetivo es compartir algunos de los avances del estudio realizado en una clínica del Gobierno del Distrito Federal para explorar los efectos de la implantación de la interrupción legal del embarazo (ILE) en el personal que proporciona este servicio sanitario. Se subraya que además de disminuir los riesgos en la salud de las mujeres, la ILE con misoprostol impulsó un cambio de actitud de muchas usuarias, lo que expresa una disminución de los efectos negativos provocados por el estigma, aunque se sigue detectando la persistencia del estigma en las opiniones del personal sanitario. El fortalecimiento personal de las mujeres que se someten a este procedimiento legal se debe a que llevan a cabo el ejercicio pleno de un derecho.
Resumo:
Background: In Argentina, abortion has been decriminalized under certain circumstances since the enactment of the Penal Code in 1922. Nevertheless, access to abortion under this regulatory framework has been extremely limited in spite of some recent changes. This article reports the findings of the first phase of an operations research study conducted in the Province of Santa Fe, Argentina, regarding the implementation of the local legal and safe abortion access policy. Methods: The project combined research and training to generate a virtuous circle of knowledge production, decision-making, and the fostering of an informed healthcare policy. The project used a pre-post design of three phases: baseline, intervention, and evaluation. It was conducted in two public hospitals. An anonymous self-administered questionnaire (n = 157) and semi-structured interviews (n = 27) were applied to gather information about tacit knowledge about the regulatory framework; personal opinions regarding abortion and its decriminalization; opinions on the requirements needed to carry out legal abortions; and service’s responses to women in need of an abortion. Results: Firstly, a fairly high percentage of health care providers lack accurate information on current legal framework. This deficit goes side by side with a restrictive understanding of both health and rape indications. Secondly, while a great majority of health care providers support abortion under the circumstances consider in the Penal Code, most of them are reluctant towards unrestricted access to abortion. Thirdly, health care providers’ willingness to perform abortions is noticeably low given that only half of them are ready to perform an abortion when a woman’s life is at risk. Willingness is even lower for each of the other current legal indications. Conclusions: Findings suggest that there are important challenges for the implementation of a legal abortion policy. Results of the study call for specific strategies targeting health care providers in order to better inform about current legal abortion regulations and to sensitize them about abortion social determinants. The interpretation of the current legal framework needs to be broadened in order to reflect a comprehensive view of the health indication, and stereotypes regarding women’s sexuality and abortion decisions need to be dismantled.
Resumo:
Presentación en el Seminario Acceso al aborto para mujeres sobrevivientes de violencia sexual. Guatemala, el 28 y 29 de octubre de 2014.
Resumo:
Presentación en el Taller Jurídico Regional: Intercambio para la inclusión de estándares de derechos reproductivos en el espacio académico universitario y de incidencia. Lima, Perú, 19 y 20 de febrero de 2015
Resumo:
Programa de la 3ra. Conferencia Subregional del Cono Sur: Estado de la Situación del Acceso al Aborto Legal y Seguro del Cono Sur. Chile, Santiago de Chile, 3 y 4 de diciembre de 2015
Resumo:
Presentación en la 3ra. Conferencia Subregional del Cono Sur. Chile, Santiago de Chile, 3 y 4 de diciembre de 2015
Resumo:
El presente informe muestra los resultados y conclusiones relevantes sobre la ejecución del proyecto Acceso solidario a la Interrupción legal del Embarazo; el cuál se desarrolló de manera conjunta entre CLACAI, UNIMEDICOS Y ESAR. El proyecto, se enfocó en permitir que las mujeres con embarazo no deseado tomaran decisiones informadas y decidieran la opción de servicios seguros para la atención médico legal. Para lograr este objetivo, se utiliza principalmente la estrategia digital haciendo uso de dos páginas web: www.femisalud.org y www.unimedicos.com
Resumo:
Se trata de una investigación exploratoria que tuvo como objetivo investigar cómo fue el proceso de la atención a la angustia mental en las mujeres que han utilizado el servicio de aborto legal del Hospital Byington Perla en Sao Paulo, que es una referencia nacional en este tipo de servicio. Que en Brasil hay 63 centros de salud equipados para hacer el servicio de aborto legal se estima. Aunque la violencia sexual es un fenómeno universal son pocos los estudios e investigaciones que se relacionan con el tema de la deficiencia mental, aunque existen registros de angustia mental significativa en las mujeres que sufren esta forma todos los días de la violencia y que pasan a través del proceso de aborto legal. Una de las principales razones de la falta de producción en esta área está relacionada con las complicaciones de entrar en un universo moral en el que se inserta el tema del aborto
Resumo:
Ante los serios obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder al aborto legal y seguro en la provincia de Santiago del Estero, la ADC se propuso, a través de actividades de capacitación e incidencia, entablar un diálogo con las autoridades públicas de la provincia y apoyar a la sociedad civil a fin de enfrentar dichos obstáculos. Las acciones de ADC apuntaron a construir capacidad jurídico-técnica a ONGs, grupos de mujeres, abogad@s, prestadores de salud y a fomentar un debate abierto con participación de funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil respecto de las implicancias del fallo “F.,A.L.” dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en marzo de 2012. El objetivo general del proyecto radicó en proveer a estos actores de nuevas herramientas que les permitan garantizar las vías de acceso apropiadas para el acceso al aborto legal y seguro especialmente de mujeres en situación de vulnerabilidad