971 resultados para inferior member


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to evaluate the stability of Le Fort I maxillary inferior repositioning surgery in patients with a vertical maxillary deficiency at least 6 months after surgery. The electronic databases were searched to identify all articles reporting the long-term effects of one-piece maxillary inferior repositioning with rigid fixation. Methodological quality was evaluated according to 15 criteria related to study design, measurements, and statistical analysis. Two articles were identified, with a total of 22 patients. The maxilla was repositioned inferiorly from a mean 3.2 to 4.5mm in the anterior part and from a mean 0.1 to 1.8mm in the posterior part. At 6 months post-treatment, absolute relapse of a mean 1.6mm was measured for the anterior part of the maxilla and 0.3mm for the posterior part of the maxilla. The stability of maxillary inferior repositioning surgery could not be confirmed due to the small sample size, unclear diagnosis, and potential confounding factors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Venous angioplasty with stenting of iliac veins is an important treatment option for patients suffering from post-thrombotic syndrome due to chronic venous obstruction. Interventional treatment of a chronically occluded vena cava, however, is challenging and often associated with failure. We describe a case of a chronic total occlusion of the entire inferior vena cava that was successfully recanalized using bidirectional wire access and a balloon puncture by a re-entry catheter to establish patency of the inferior vena cava.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Heterotrimeric GTP-binding proteins, G proteins, are integral components of eukaryotic signaling systems linking extracellular signals to intracellular responses. Through coupling to seven-transmembrane helix receptors, G proteins convey primary signaling events into multi-leveled cascades of intracellular activity by regulating downstream enzymes, collectively called effectors. The effector enzymes regulated by G proteins include adenylyl cyclase, cAMP phosphodiesterase, phospolipase C-β, mitogen-activated protein kinases, and ion channels. ^ Neurospora crassa is a multicellular, filamentous fungus that is capable of both asexual and sexual reproduction by elaboration of specialized, developmentally controlled structures that give rise to either asexual or sexual spores, respectively. N. crassa possesses at least three heterotrimeric Gα proteins (GNA-1–3) and one Gβ subunit (GNB-1). GNA-1 was the first microbial protein that could be classified in the Gαi superfamily based on its amino acid identity and demonstration that it is a substrate for ADP-ribosylation by pertussis toxin. ^ Experiments were designed to identify the signal transduction pathways and the effector enzymes regulated by GNA-1. Targeted gene-replacement of gna-1 revealed that GNA-1 controls multiple developmental pathways including both asexual and sexual reproduction, maintenance of growth, and resistance to osmotic stress. The Gαi and Gαz members of the Gαi superfamily negatively regulate adenylyl cyclase activity in mammalian cells; therefore, adenylyl cyclase and cAMP levels were measured in Δgna-1 strains and also in strains that were deleted for both gna-1 and gna-2, a second Gα in N. crassa shown to have overlapping functions with GNA-1. Direct measurements of adenylyl cyclase activity revealed that GNA-1, but not GNA-2, was responsible for GTP-stimulated adenylyl cyclase activity in N. crassa. Furthermore, anti-GNA-1 IgG could specifically inhibit GTP-stimulated adenylyl cyclase activity in wild-type strain extracts. These studies also provided evidence that N. crassa possesses feedback mechanisms that control steady-state cAMP levels through indirect regulation of cAMP-phosphodiesterase activity; mutations in gna-1 and gna-2 were additive in their effect on lowering cAMP-phosphodiesterase activity under growth conditions where steady-state cAMP levels were normal but GTP-stimulated adenylyl cyclase activity was reduced 90% in comparison to control strains. ^ Genetic and biochemical epistasis experiments utilizing a Δ gna-1 cr-1 mutant suggest that GNA-1 is essential for female fertility in a cAMP-independent pathway. Furthermore, deletion of gna-1 in a cr-1 background exacerbated many of the defects already observed in the cr-1 strain including more severe growth restriction and developmental defects. However, deletion of gna-1 had no effect on the increased thermotolerance of cr-1, which has been attributed to loss of cAMP. cr-1 possesses GNA-1 protein, and crude membrane fractions from this strain reconstituted GTP-stimulated adenylyl cyclase activity in Δgna-1 membrane fractions. These studies provide direct evidence for the involvement of Gα proteins in the regulation of adenylyl cyclase activity in eukaryotic microbes. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evalúa el comportamiento del nivel freático (NF) en un área de regadío de 75.774 ha ubicadas en el tercio inferior de la cuenca del río Atuel, departamentos de General Alvear y San Rafael en la provincia de Mendoza, y su vinculación con: las pérdidas que se producen en la red de canales, las prácticas de riego y los escurrimientos sub-superficiales de zonas más elevadas. En la zona existe una red de 193 freatímetros en la que se han registrado lecturas de niveles freáticos desde 1980 a 2008, en distintas estaciones del año. El área de estudio se dividió en cuatro sub-zonas, cada una de ellas abastecida por un canal matriz de riego. La serie existente de lecturas de NF permitió elaborar planos estacionales de isohipsas e isobatas medias. Se definieron indicadores de factor de reacción freática (FRF) y de eficiencia del sistema (IES); además, se elaboraron planos de isolíneas y tablas de salinidad (conductividad eléctrica) media del agua subterránea. El análisis de los registros recopilados muestra la dirección del flujo de agua subterránea "noroeste-sureste", isohipsas con un gradiente medio de 1,54 m.Km-1 y nivel freático (NF) con una profundidad mínima media de 1.31 m. La evidencia de zonas de recarga de agua subterránea posibilita, junto a los otros planos, una rápida identificación de zonas vulnerables al ascenso del NF. El FRF permitió establecer que se incorpora al área cultivada de Alvear-Bowen un volumen de 3,7 veces más agua que la requerida por los cultivos y que el IES es del 27%. En primavera, el riego representa el 66% del volumen incorporado a la zona mientras que las precipitaciones representan el 34 % y la superficie con NF de hasta 1,0 m de profundidad es 4,8 veces mayor al promedio del área afectada en las demás estaciones. Los resultados brindan una fuente de información actualizada para la planificación del uso del suelo en la zona, para la operación del sistema de riego y para la implementación y priorización de planes de mejora en la infraestructura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La odontología está inmersa en un nuevo paradigma: no se puede pensar en ninguna técnica restauradora sin que participen fenómenos de adhesión. El desarrollo de pernos de fibra de vidrio, sumado a los procedimientos de restauraciones adhesivas puede utilizarse como uno de los tantos recursos de la odontología de invasión mínima. Los pernos de fibra de vidrio ofrecen varias ventajas: comportamiento anisótropo, módulo de elasticidad bajo, buena resistencia mecánica, el lecho que aloja al perno de fibra requiere de una mínima preparación y se cementan con cementos adhesivos con carga, permitiendo de esta manera obtener una superficie homogénea que se interpone entre el perno de fibra y los tejidos dentales, conectándolo a los tejidos del conducto y sustituyendo mecánicamente la dentina. El caso clínico que se reporta se presentó para su resolución en la Clínica Integrada III F. O. UNCuyo durante el año lectivo 2009. El paciente presentaba una fractura amelodentinaria desde hacía cuatro años, con compromiso de la vitalidad y un proceso periapical. Durante los procedimientos endodónticos se realizó una perforación de la pared del conducto que se selló mediante la colocación de hidróxido de calcio y la obturación del mismo con conos de gutapercha. Se efectuó el seguimiento clínico y radiográfico del caso en donde se constató la reparación del proceso apical y luego se procedió a la restauración del elemento dentario con resinas compuestas con la ayuda de un poste de fibra de vidrio cementado con cemento resinoso. Dadas las características del tratamiento endodóntico realizado, se decidió dejar más porción del cono de gutapercha a pesar de lo aconsejado por numerosos autores, ya que de esta manera se aseguró el sellado de la perforación radicular para evitar de esta manera la nanofiltración hacia el interior del elemento dentario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la presente tesis es la búsqueda de nuevos registros palinológicos para las formaciones del Grupo Salta, especialmente para aquellas que cuentan con poco o ningún registro de palinomorfos, tales como las Formaciones La Yesera, Las Curtiembres, Yacoraite y Olmedo. Los resultados palinológicos permitieron evaluar algunos aspectos geológicos como las relaciones estratigráficas, edad y ambientes de depósito. El muestreo se centró principalmente en el período comprendido entre el Neocomiano y Daniano, correspondiente a los subgrupos con mayor escasez de datos (Pirgua y Balbuena). 157 muestras palinológicas de la Cuenca del Grupo Salta y áreas relacionadas se trataron en laboratorio, 31 resultaron fértiles. Se brindan los primeros registros palinológicos de la Formación La Yesera (localidad valle de Pucará) que consisten en 35 especies. Las inferencias aleoambientales obtenidas a partir de la palinoflora apoyan las conclusiones que provienen de los datos sedimentológicos: presencia de un lago perenne al momento de la depositación del Miembro Brealito y sequías estacionales cuando se acumuló el Miembro Don Bartolo. La palinoflora indica un clima subtropical con presencia de cierta aridez. A partir de los rangos estratigráficos de algunas especies y de las dataciones radimétricas del Basalto de Isonza, se estima una edad entre el Albiano y el Cenomaniano. Para la Formación Las Curtiembres (Miembro Morales) se describen 19 especies provenientes de la quebrada de Palo Seco, que constituyen la primer asociación palinológica registrada. El predominio de Ephedraceae y Cheirolepidiaceae, junto a la escasa representación de pteridofitas, sugieren condiciones ambientales de aridez a semiaridez, en coincidencia con la sedimentología que indica que la sección superior del Miembro Morales es transicional con las capas rojas de la parte superior de la Formación Las Curtiembres. La asociación palinológica contiene representantes de amplia distribución espacial y temporal. Es relevante la presencia de Peninsulapollis gillii que indica una edad no mayor al Campaniano para la asociación estudiada. Sólo una muestra de la Formación Yacoraite en la localidad de Tres Cruces fue productiva en cuanto al contenido de palinomorfos. La asociación consta solamente de los géneros Leiosphaeridia y Pediastrum que se asocian a condiciones de agua dulce o mixtas. Para la Formación Olmedo se registran 34 especies de palinomorfos y 39 especies para la Formación Tunal (localidades de Garabatal y El Chorro respectivamente). Ambas formaciones comparten un 49 % de taxa. El marcado predominio de algas clorococales indica condiciones lacustres y un ambiente palustre se infiere por la presencia de Pandaniidites texus y Mtchedlishvilia saltenia. El elevado porcentaje de Verrustephanoporites simplex indica que la selva de ulmáceas, era la unidad fitogeográfica más ampliamente distribuida, comparable con la actual Selva de Transición de la Provincia de Yungas. La coincidencia de facies y contenido palinológico indicarían similares condiciones ambientales para las Formaciones Olmedo y Tunal. Mtchedlishvilia saltenia permiten circunscribir las Formaciones al Daniano. Los cambios climáticos acontecidos durante el desarrollo de la Cuenca del Grupo Salta quedaron evidenciados en la palinoflora. Durante el Cretácico Tardío, habrían prevalecido condiciones de aridez y a partir del Maastrichtiano, el clima se torna más húmedo. Las asociaciones del Daniano se caracterizan por una palinoflora de clima subtropical húmedo. Entre el Paleoceno Superior y hasta el Eoceno Inferior, continúa el registro de la flora de clima subtropical pero con una leve disminución en la humedad. Las especies Peninsulapollis gillii, Rhoipites sp. A, Rousea patagonica, Spinitricolpites jennerclarkei, Verrustephanoporites simplex y Azolla sp., pasan el límite Cretácio-Paleógeno registrándose en sedimentos pre- y post-danianos. Se requieren mayores estudios de detalle en aquellos niveles donde está contenido el límite para esclarecer los posibles cambios vegetacionales que hayan ocurrido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Baldino, Juan Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Baldino, Juan Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Baldino, Juan Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.