999 resultados para forma física


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las leyes de la física son universales. Sin embargo, cuando observamos imágenes de viajes espaciales o escuchamos hablar de algunos astros, pareciera que no pudieran ser explicados en forma similar a los fenómenos cotidianos. En realidad, ambos son regidos por las mismas leyes que producen distintos efectos dependiendo de las características de los entornos. Si bien desde la Física este hecho resulta claro y comprensible, en el contexto escolar suelen presentarse conflictos cognitivos donde intervienen los saberes previos de los alumnos, la formación académica disciplinar del docente a cargo y el abordaje puntual que proponen los libros de texto. En este marco surge "Contrastes Espaciales", propuesta en Ciencias Naturales destinada a docentes y alumnos de 1º y 2º año de Escuela Secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo tem como objetivo discutir as atividades realizadas no Estágio Supervisionado em Educaçao Física para o Ensino Fundamental, a fundamentaçao teórica utilizada para montagem das aulas, além de analisar a participaçao e desenvolvimento dos alunos. Portanto sao discutidas as características das abordagens pedagógicas escolhidas (Construtivista e Desenvolvimentista) e a participaçao dos alunos. Foi possível estabelecer uma comparaçao entre as duas abordagens utilizadas, verificando as variaçoes dos objetivos das aulas, da forma de mistura-la e também as diferentes formas de avaliaçao que aconteceram em funçao da idade dos alunos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo reflexiona sobre algunos aspectos relacionados a las políticas públicas de prevención y promoción de Salud en Chile y su vinculación con la asignatura de Educación Física Escolar, entendido como un fenómeno que asume cada vez mayor importancia debido a los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud del período 2009-2010 que indica los altos índices de enfermedades presentes en la población. En él se estudia y discute cómo las intenciones en los programas de prevención y promoción de salud están centradas en modificar las conductas individuales relacionadas a la actividad física y los hábitos alimentarios de la población, generalizando acerca de las causas y las consecuencias de las enfermedades que se desarrollan producto de estilos de vida poco saludables, programas y políticas de promoción de la salud que no han evidenciado cambios en la condición de salud de la población en general. Se hace mención además, al valor que adquiere la asignatura de Educación Física como contexto de promoción de salud y formación hacia hábitos de vida saludables. Se observa la importancia de fortalecer la integración del sector salud con el sector educativo y junto con ello, las acciones de los estudiantes, padres, apoderados y de la comunidad educativa en general, debiendo de esta forma ofrecer acciones de promoción integradas, potenciando así los esfuerzos existentes, realzando la gestión de cada establecimiento escolar. Para esto es importante además el fortalecimiento de las asociaciones entre el sector académico y el gobierno haciendo efectiva la contribución de la investigación al mejoramiento de las políticas públicas, ya que los programas no se alimentan de las investigaciones actuales realizadas sobre la materia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entreenero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, parte del análisis efectuado sobre dos términos muy presentes en los discursos y prácticas del campo de la Educación Física como son Movimiento y Motricidad, observándose una polisemia sincrónica y diacrónica en el uso histórico de dichos términos que da cuenta de distintas posturas, tensiones y debates epistémicos al interior del área

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O atual texto trata-se de um estudo inicial de cunho bibliográfico acerca da íntima relaçao biológico-social tendo como pano de fundo a proposiçao de Vygotsky quanto a importância do desenvolvimento da linguagem a partir dos símbolos e signos socialmente construídos ao longo da história, para o desenvolvimento e aprendizado humano. Dessa forma, buscou- se na perspectiva histórico-cultural da escola Vygotskyana elencar elementos para o entendimento da educaçao física como linguagem, voltando-se para as possibilidades de atuaçao da educaçao física, a fim de trazer uma profunda reflexao acerca da práxis educativa escolar. As contribuiçoes dessa perspectiva quanto à compreensao do sujeito, sendo este unidade dialética biológico-social, compreende o cérebro humano como a materializaçao das funçoes psicológicas superiores, superando a concepçao do desenvolvimento humano enquanto espécie limitada às condiçoes de maturaçao biológica. Dessa forma a perspectiva histórico-cultural nos permite o entendimento de que desenvolvimento e aprendizado sao processos construídos, histórica e culturalmente. E possível concluir, que as açoes político-pedagógicas da educaçao física escolar deve se pautar na ampliaçao dos espaços para a construçao de novas relaçoes, articulaçao com a realidade/totalidade escolar e com a prática social, para a construçao de uma educaçao verdadeiramente humana e emancipatória

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda desde un enfoque foucaultiano la discusión parlamentaria que antecede a la creación de la CNEF (Comisión Nacional de Educación Física) en el Uruguay. Se analizan las principales concepciones de cuerpo y educación física de los políticos que intervinieron en forma específica en este proceso. De sus diferentes argumentos se desprende que las principales razones que impulsaron la democratización de la "cultura física" en el país estaban centradas en el gobierno de las poblaciones: la educación física fue un arma imprescindible en la prolongación de la vida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia, orientada a describir y caracterizar al Taller de Enseñanza de Física (TEF), una experiencia innovadora de enseñanza de Física universitaria, como comunidad de prácticas (CoP) y como espacio de formación docente. En esta presentación, profundizamos en una de las dinámicas que constituyen la negociación de significados en toda CoP: la cosificación. Para el análisis de este proceso en el TEF y la caracterización de su repertorio compartido, focalizamos en la programación de la enseñanza de las unidades pedagógicas que se vinculaban con el tema Energía (vale decir, "Impulso, trabajo y energía", "Fluidos" y "Termodinámica"), desarrollada en dos períodos históricos diferentes (2002 y 2009). Dichas propuestas de enseñanza fueron una manifestación del carácter dinámico y creativo, no rutinario, del trabajo de esta CoP. Este análisis nos ha permitido identificar algunos elementos sustanciales de su repertorio compartido: a) la valoración de las ideas previas de los estudiantes; b) la humanización de la Física, a través de diversos procedimientos y recursos; y c) la enseñanza de "herramientas metodológicas" para la realización de experiencias, contenidos procedimentales fundamentales para el TEF en el análisis de situaciones físicas y de otros campos de conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo conocer, describir, analizar y comprender la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F) de Buenos Aires durante la última DICTADURA militar. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, me propongo indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F.). Esta cultura se encuentra representada en sus valores, en los comportamientos y las diferentes experiencias de alumnos y docentes, en las normas y los reglamentos que regulaban la vida del Instituto, en el clima institucional que imperaba, en los discursos que circulaban, en los contenidos pedagógicos que orientaban la práctica diaria, conjuntamente con la red de relaciones de poder institucional y los actores centrales que la componían. En el presente estudio se infiere que en el I.N.E.F durante la DICTADURA, sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas prexistentes convergieron con ella desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnica operativa que profundiza la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con la pedagogía del estado dictatorial a través de la continuidad de los miedos, persecuciones, silencios y consensos al interior de la Institución. Considero pertinente analizar cómo la Educación Física fue parcializada en un tipo de perspectiva cultural que promovía una imagen del cuerpo como un instrumento eficaz, medible y predecible, a través de la enseñanza de conceptos y procedimientos biomecánicos y fisiológico que condujeron a la exacerbación de las técnicas y conductas físico deportivas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La voz no es sólo el sonido producido por un órgano o un sistema, la voz expresa y comunica completamente a las personas. En términos anatomofisiológicos la voz se produce gracias a la acción coordinada de varias estructuras de nuestro cuerpo. Estas estructuras coordinadas se denominan sistema fonatorio. Lo integran músculos de diferentes regiones del cuerpo, elementos del aparato respiratorio y del aparato digestivo. Esos componentes se adaptan y se coordinan para que pueda producirse el sonido humano al que llamamos voz, los cuales además se articulan y combinan en palabras y frases con las que nos comunicamos. También una adecuada alineación postural permite tener más capacidad de producir una amplia gama de sonidos en forma cómoda. El presente trabajo es una mirada de la fonación, desde una perspectiva eminentemente funcional, donde se enfatizan aspectos que nos ayudan a comprender mejor el uso vocal general y aquel que se desarrolla con fines ocupacionales y profesionales. En esta propuesta se pone el acento en el particular uso vocal en la docencia de la Educación Física en diferentes ámbitos, uso por demás exigido lo que genera abusos vocales y generalmente disfonías. Por último se ofrece algunas líneas de actuación concretas para que la situación actual se optimice y se reduzca la problemática en ésta área

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O conflito aparece bastante no ambiente escolar e necessita ser compreendida a sua raiz para que se possa mediá-lo e obter resultados positivos e satisfatórios. Desse modo, a realizaçao deste relato de experiências teve como objetivo de compreender as relaçoes afetivas dos alunos do 4° ano nas oficinas pedagógicas do Subprojeto 'Cultura Esportiva da Escola' do PIBID/UFSM agregado ao Programa Mais Educaçao. Os resultados encontrados advieram de um relato de experiência do caso de docência precoce do período de agosto a dezembro de 2012. Pôde-se observar que o conflito aparece bastante ligado à agressao física e verbal e que os agressores sao geralmente os mesmos nas mais variadas situaçoes vitimando os considerados mais fracos e menos agressivos. Da mesma forma, a formaçao inicial se mostra um tanto quanto insuficiente para lidar com essas situaçoes surgidas na inserçao docente, sendo assim o PIBID um grande aliado na formaçao inicial de professores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O Programa Institucional de Bolsas de Iniciaçao à Docência da Universidade Federal de Ouro Preto (PIBID-PED-UFOP) trabalha com formaçao inicial de professores, em parceria com escolas públicas de Mariana e Ouro Preto-MG- Brasil. Este texto tem o objetivo de analisar fatores que dificultam o trabalho com o conteúdo Danças nas aulas de Educaçao Física para o Ensino Médio. Foram analisadas 5 aulas de Educaçao Física escolar, ministradas em Mariana, em 2011, abrangendo 3 turmas do 1o ano do Ensino Médio. Os instrumentos de coleta de dados utilizados foram diário de campo e questionário. Os dados foram analisados a partir da triangulaçao dos dados obtidos nos instrumentos com a literatura. Os resultados mostram que a pouca aceitaçao do conteúdo Danças pelos alunos ocorre por fatores, como: timidez em vivenciar os movimentos próximos a alunos de outras turmas; alunos nao reconhecerem a dança como conteúdo da Educaçao Física; por ser a primeira vez que vivenciam a Dança na referida aula e escola; alguns alunos sentirem vergonha de seus corpos; alguns alunos criticarem a forma e movimentos dos corpos dos colegas durante a aula; meninos que se recusaram a realizar as atividades por acreditar que colocaria em risco sua masculinidade. Concluímos que a aula de Educaçao Física com o conteúdo Danças deve contemplar, além da vivência de práticas, a compreensao dos alunos sobre: relaçoes entre homens e mulheres na dança; a dança como conteúdo legítimo de ser trabalhado na Educaçao Física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un proyecto de investigación 3, abordamos una de las líneas que estudia la vinculación entre campo laboral, perfil profesional y prácticas emergentes que construyen los graduados y estudiantes del Profesorado de Educación Física de la UNRC. Retomando el planteo de Barco acerca de la formación docente inicial como un proceso que se realiza desde que ingresamos al sistema educativo, durante el cual se internalizan las culturas institucionales, ideologías y procederes que hacen al ser docente, partimos del supuesto de que los estudiantes se van formando en un proceso continuo que es preciso analizar y desnaturalizar. Las demandas sociales tensionan sentidos y prácticas instituidas y actualizan replanteos acerca de la identidad, el sentido de la profesión y la Educación Física escolar frente a otros saberes y formas culturales. Asimismo, es habitual que los estudiantes desarrollen diversas tareas en forma paralela con el trayecto de formación, que anticipan su accionar futuro y ponen en tensión prácticas y representaciones acerca de la profesión, que luego se actualizan durante la etapa profesional