1000 resultados para financiación
Resumo:
En este documento, preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento del Desarrollo (Santiago, 12 y 13 de marzo de 2015), en preparación de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Addis Abeba, julio de 2015), se presentan los asistentes lineamientos estratégicos del financiamiento para el desarrollo desde la perspectiva regional.
Resumo:
Nicaragua avanza hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm), pero no podrá alcanzar algunas de las metas en 2015. El análisis de equilibrio general contenido en este documento demuestra que es inviable que el gobierno aumente el gasto para alcanzar esas metas antes de la fecha límite de 2015. Todo incremento del gasto y la financiación públicos tendría que concentrarse en las fases iniciales, lo que entrañaría disyuntivas macroeconómicas perniciosas. Un escenario más realista consiste en retrasar el logro de los objetivos hasta el año 2020. En ese caso, la asignación del gasto público estimularía el crecimiento económico sin ocasionar dificultades macroeconómicas, aunque de todos modos el país seguiría siendo altamente vulnerable ante las conmociones externas.
Resumo:
La Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento del Desarrollo tuvo lugar en Santiago, los días 12 y 13 de marzo de 2015, en el marco del vigésimo período de sesiones del Comité de Expertos Gubernamentales de Alto Nivel (CEGAN), creado en virtud de la resolución 310(XIV) de la CEPAL e integrado por los países de América Latina y el Caribe miembros de la Comisión. La Consulta Regional se realizó en preparación de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Addis Abeba en julio de 2015, y dio lugar a diez mensajes clave.
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
O artigo discute a influência do movimento social rural sobre as mudanças na política de apoio ao pequeno produtor rural e para a criação de parcerias entre o Governo e as Organizações Locais para o desenvolvimento local na Amazônia, em particular no estado do Pará. O objetivo do artigo é examinar a parceria como um resultado de um processo interativo entre as mudanças nas políticas públicas e as demandas dos movimentos sociais. O artigo mostra que embora os movimentos sociais façam parte de uma relação conflituosa entre o Estado e a sociedade civil, tais movimentos no estado do Pará foram uma pré-condição para mudanças na política pública, estrutura de financiamento e prioridades das agencias regionais que resultaram em proposições para cooperação entre o Governo e as Organizações Locais em nível municipal.
Resumo:
Pós-graduação em Televisão Digital: Informação e Conhecimento - FAAC
Resumo:
From the 1860s, the Italian emigration reached many entily, becoming on national problem and a source of revenue for shipping companies operating in the Atlantic. In Italy, the resources were fundamental in financing the replacement of the old sailboats by more modern steamers. Established in 1881, the Navigazione Generale Italiana (NGI) had not scoped to carry passengers. It acted in trade of goods conjugated with postal services widely subsidized by the state. By incorporating that transported immigrants, in a concentration process that would transform it in the largest shipping company in Italy, the NGI opened the thriving business of emigration to the Americas. Based on reports and Balance Exercises Financial of the company between the years 1881 and 1915, papers relating to merchant shipping and emigration legislation (laws of 1888 and 1901), this paper aims to present some results of research on the importance trafficking of Italian emigrants Navigazione Generale Italiana for marking the specialization process of its fleet this kind of service.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Esta tesis es resultado de un intenso trabajo de investigación realizado de agosto de 2014 a agosto de 2015, con financiación de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (Fapesp). El objetivo se centró en la realización de un análisis, aunque preliminar, del papel de la TV pública con tecnología digital, como también de las tendencias, desafíos y perspectivas para consolidarla, tanto en Brasil como en Argentina, países con diversas similitudes en contextos económicos, sociales, políticos y culturales. Para cumplir los objetivos, estudiamos los recientes proyectos gubernamentales de televisión pública en los dos países suramericanos. El gobierno argentino invirtió en modernización en Canal 7 (antiguo Argentina Televisora Color-ATC), una emisora de casi seis décadas de funcionamiento, que ha sido prácticamente refundada a partir de los investimentos públicos del gobierno nacional argentino, realizados para digitalizar los sistemas de transmisión y de recepción de televisión abierta. El nuevo Canal 7 pasó a servir de cabeza de red del sistema de televisión pública de Argentina. En Brasil, el gobierno creó a fines del 2007, la Empresa Brasil de Comunicación (EBC), estructura administrativa que opera la red de televisión pública de TV Brasil. Ambos proyectos prometen construir y gestionar sistemas nacionales abiertos, modernos y competitivos de TV Pública Digital Abierta (TVPDA). Esta tesis también describe y compara de modo sucinto el desarrollo histórico de la radiodifusión - evidenciando la televisión como una plataforma en permanente disputa comunicacional, política, ideológica, publicitaria, cultural y económica -, tal como los modelos de televisión pública y comercial en cada uno de los dos países analizados (no entiendo la expresión). La estudiante de periodismo pretende confrontar el desarrollo de una estructura nacional de televisión pública iniciada en el...
Resumo:
O mercado globalizado e de competição intensiva, no qual países e empresas estão inseridos, demanda uma busca constante por inovação. Entre os habitats de estímulo à inovação com diversas iniciativas pelo mundo, e também no Brasil, estão os chamados parques tecnológicos. Um dos grandes desafios para a implantação e a operacionalização desses empreendimentos é a obtenção de recursos. Surge, então, a questão: quais os mecanismos de financiamento de que a organização gestora de um parque tecnológico dispõe para realizar as fases de planejamento, implantação e operacionalização dos elementos constitutivos e serviços oferecidos por esse tipo de empreendimento? O objetivo neste trabalho é levantar e comparar os mecanismos de financiamento utilizados nas etapas citadas dos empreendimentos: Tecnopuc, Polo de Informática de São Leopoldo e Sapiens Parque, instalados no Brasil; Biocant Park e Taguspark, instalados em Portugal; Parque Tecnológico de Cartuja 93, Parque Tecnológico de Andalucia, Parque Científico de Barcelona, Parque Tecnológico de Bizkaia e Parque Tecnológico de Álava, instalados na Espanha. O que se pode observar em todos os casos estudados é que, mesmo apresentando organizações gestoras, atores e estruturas diferenciadas, o financiamento das fases de implantação não se deu somente por meio de recursos públicos ou privados, mas também por meio de parcerias. Além disso, verificou-se que as diferenças encontradas nos modelos de financiamento podem ser atribuídas, principalmente, a cinco fatores: participantes da organização gestora; modelo jurídico da organização gestora; elementos constitutivos de propriedade da organização gestora; atração de infraestruturas tecnológicas e empresas âncoras; disponibilidade de fundos públicos de fomento ao desenvolvimento tecnológico e econômico.
Resumo:
Entrevista radiofónica realizada el 2 de marzo de 2005 en la que intervienen Ana María Sontu y Víctor Macías, de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, en la emisora Radio Cibelio (FM 89.2) de Telde (Gran Canaria) sobre los derechos de autor, la financiación y, en general, la problemática de las bibliotecas con especial incidencia en los servicios que presta la Biblioteca Universitaria de la ULPGC. Dirige el programa Eduardo Luiz Garoz.
Resumo:
[ES] Las captaciones de aguas subterráneas han tenido y tienen una notoria influencia en el desarrollo social y económico de la isla de Gran Canaria, de forma que no es de extrañar el gran número de expedientes tramitados para su ejecución, la alta densidad de captaciones ejecutadas y en funcionamiento, probablemente de las más altas del mundo, y el altísimo número de familias vinculadas a las mismas a través de Comunidades y Heredades de Aguas, sociedades y otras figuras de titularidad. La evolución y situación actual del acuífero insular está estrechamente relacionado con los periodos de desarrollo del número de captaciones, llegando a nuestros días con una clara situación de sobrexplotación y a una preocupante pérdida de calidad de las aguas, cuestiones que ahora se intentan revertir. El incremento incesante de captaciones no estuvo acompañado de unas medidas de control técnico-administrativo, ni de una legislación o normativa adaptada a los avances tecnológicos para la ejecución de este tipo de obras o a la realidad de la explotación, y en consecuencia no ha habido un registro detallado de cada captación y sus características físicas e hidrológicas. Pocos han sido los estudios abordados para la identificación y el conocimiento de las captaciones, relaciones estadísticas (1700-1900), proyectos globales con financiación exterior (1970-1981) y trabajos vinculados al Plan Hidrológico Insular (1988- 2002), siendo el más completo y de alcance científico el denominado como SPA-15, pero sin que ninguno haya cubierto la totalidad de captaciones ni la totalidad del territorio, y mucho menos la totalidad de los datos inherentes a cada captación que se precisan para una correcta protección del acuífero y un adecuado control de las captaciones. Esta cuestión contrasta con la obligación de realizar inventario o censo, muy detallado, señalada por la legislación vigente y con la necesidades derivadas, entre otras, relativas a: ordenación del territorio, protección del patrimonio arquitectónico e industrial, salvaguarda de los valores etnográficos y de la historia, mercado y cultura del agua, las cuales precisan claramente de conocer la realidad de las captaciones de aguas subterráneas.
Resumo:
[ES]Los Indie games, o videojuegos independientes, son aplicaciones creadas por individuos o pequeños grupos sin apoyo financiero de distribuidores. A menudo se centran en la innovación, y se basan en la distribución digital. En los últimos años han visto un gran aumento principalmente debido a; nuevos métodos de distribución en línea (Steam Greenlight1, Xbox Live2, Playstation Store3, Android Market, Apple Store), nuevas formas de financiación como Kickstarter4 y potentes herramientas gratuitas para el desarrollo. Este proyecto se puede considerar como uno de los primeros pasos en el desarrollo de videojuegos independientes o Indie. Usando SDL como base se pretende diseñar y desarrollar dos prototipos de videojuego, el primero será un clon del conocido Tetris, aprovechando la poca complejidad de las mecánicas del juego para tener un primer contacto con las herramientas. El segundo, de mayor complejidad, se centrará en desarrollar las principales características de un juego tipo plataformas en 2D, del estilo Super Mario, Sonic o los anteriormente mencionados Super Meat Boy y Braid. La Simple DirectMedia Layer (SDL) es un conjunto de bibliotecas desarrolladas en el lenguaje de programación C, que proporcionan funciones básicas para realizar operaciones de dibujo en dos dimensiones, gestión de efectos de sonido y música, además de carga y gestión de imágenes. Fueron desarrolladas inicialmente por Sam Lantinga en 1998, en este proyecto se ha usado la versión 1.2.15 y se espera que este año se termine la versión 2.0, el uno de Junio de este año ha alcanzado el estado Release Candidate.