948 resultados para extensión lateral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se orienta al diseño de una estrategia de cooperación académica para el desarrollo sostenible, desde una perspectiva de triangulación de enfoques teóricos e integración de propuestas metodológicas provenientes de diversas áreas del conocimiento; operacionalizada desde la educación universitaria. Se trata de una investigación de naturaleza socioambiental, aplicada, de campo, no experimental, con diseño transeccional, evaluativo y retrospectivo, presentada bajo la modalidad de proyecto factible y con marcado énfasis en el análisis causal de tres problemas específicos: la crisis ambiental, la gestión ambiental y la cooperación universitaria para el desarrollo; cuyo estudio posiciona a la investigación en el nivel descriptivo y explicativo. En su momento proyectivo, aborda la crisis ambiental como problema social de necesaria atención; delimitando su análisis a espacios insulares y/o costeros del Caribe y Centroamérica; centrando su foco estratégico-operacional en aprovechamiento del potencial académico del sector universitario, en búsqueda de una eficiente promoción del desarrollo sostenible, posicionando a la extensión ambiental como estrategia de articulación intra y extrauniversitaria. Como unidad experimental académica, se toma el espectro universitario del Estado nueva Esparta, Venezuela; estableciendo como institución coordinadora a Universidad de Margarita. La investigación, caracterizada como una propuesta de utilidad conceptual y metodológica de carácter socioacadémico, se orienta hacia la formulación de lineamientos de acción que dispongan al servicio de las ciudades: herramientas y procedimientos interuniversitarios de elevado valor y aplicabilidad local, nacional y transfronteriza, orientados a aportar soluciones sistemáticas, permanentes y efectivas, en el tema de la crisis ambiental, desde la sinergia generada en cooperación interinstitucional surgida en los espacios de aprendizaje universitario, bajo las distintas modalidades de sus áreas funcionales. En el ámbito estrictamente académico del estudio, la propuesta introduce planteamientos que sugieren una transformación del enfoque educativo tradicional, sin implicar cambios estructurales profundos, hacia un modelo dinámico, estrechamente justificado, articulado y viabilizado con el contexto social. Ello implica la adopción de modelos pedagógicos/andragógicos, inspirados en las corrientes constructivistas, que procuren la autogestión y la construcción colectiva de un conocimiento útil socialmente. El estudio forma parte de una línea de investigación orientada al diseño de un modelo de cooperación para el desarrollo sostenible en ambientes urbanos insulares y costeros del Caribe y Centroamérica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work a methodology for analysing the lateral coupled behavior of large viaducts and high-speed trains is proposed. The finite element method is used for the structure, multibody techniques are applied for vehicles and the interaction between them is established introducing wheel-rail nonlinear contact forces. This methodology is applied for the analysis of the railway viaduct of the R´ıo Barbantino, which is a very long and tall bridge in the north-west spanish high-speed line.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

It is known that the techniques under the topic of Soft Computing have a strong capability of learning and cognition, as well as a good tolerance to uncertainty and imprecision. Due to these properties they can be applied successfully to Intelligent Vehicle Systems; ITS is a broad range of technologies and techniques that hold answers to many transportation problems. The unmannedcontrol of the steering wheel of a vehicle is one of the most important challenges facing researchers in this area. This paper presents a method to adjust automatically a fuzzy controller to manage the steering wheel of a mass-produced vehicle; to reach it, information about the car state while a human driver is handling the car is taken and used to adjust, via iterative geneticalgorithms an appropriated fuzzy controller. To evaluate the obtained controllers, it will be considered the performance obtained in the track following task, as well as the smoothness of the driving carried out.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta Tesis es extender la utilización del “Soft- Computing” para el control de vehículos sin piloto utilizando visión. Este trabajo va más allá de los típicos sistemas de control utilizados en entornos altamente controlados, demonstrando la fuerza y versatilidad de la lógica difusa (Fuzzy Logic) para controlar vehículos aéreos y terrestres en un abanico de applicaciones diferentes. Para esta Tesis se ha realizado un gran número de pruebas reales en las cuales los controladores difusos han manejado una plataforma visual “pan-and-tilt”, un helicoptero, un coche comercial y hasta dos tipos de quadrirotores. El uso del método de optimización “Cross-Entropy” ha sido utilizado para mejorar el comportamiento de algunos de los controladores borrosos. Todos los controladores difusos presentados en ésta Tesis han sido implementados utilizando un código desarrollado por el candidato para tal efecto, llamado MOFS (Miguel Olivares’ Fuzzy Software). Diferentes algoritmos visuales han sido utilizados para adquirir la informaci´on visual del entorno, “Cmashift”, descomposición de la homografía y detección de marcas de realidad aumentada, entre otros. Dicha información visual ha sido utilizada como entrada de los controladores difusos para comandar los vehículos en las diferentes applicaciones autonomas. El volante de un vehículo comercial ha sido controlado para realizar pruebas de conducción autónoma en condiciones de tráfico similares a las de una ciudad. El sistema ha llegado a completar con éxito pruebas de más de 6 km sin ninguna interacción humana, mediante el seguimiento de una línea pintada en el suelo. El limitado campo visual del sistema no ha sido impedimento para alcanzar velocidades de hasta 48 km/h y ser guiado autonomamente en curvas de radio reducido. Objetos estáticos y móviles han sido seguidos desde un helicoptero no tripulado, mediante el control de una plataforma visual “pan-and-tilt”. ´Éste mismo helicoptero ha sido controlado completamente para su aterrizaje autonomo, mediante el control del movimiento lateral (roll), horizontal (pitch) y de altitud. El seguimiento de objetos volantes ha sido resulto mediante el control horizontal (pitch) y de orientación (heading) de un quadrirotor. Para tareas de evitación de obstáculos se ha implementado un controlador difuso para el manejo de la orientación (heading) de un quadrirotor. En el campo de la optimización de controladores se ha aportado al estado del arte una extensión del uso del método “Cross-Entropy”. Está Tesis presenta una novedosa implementación de dicho método para la optimización de las ganancias, la posición y medida de los conjuntos de las funciones de pertenecia y el peso de las reglas para mejorar el comportamiento de un controlador difuso. Dichos procesos de optimización se han realizado utilizando “ROS” y “Matlab Simulink” para obtener mejores resultados para la evitación de colisiones con vehículos aéreos no tripulados. Ésta Tesis demuestra que los controladores implementados con lógica difusa son altamente capaces de controlador sistemas sin tener en cuenta el modelo del vehículo a controlador en entornos altamente perturbables con un sensor de bajo coste como es una cámara. El ruido presentes causado por los cambios de iluminación en la adquisición de imágenes y la alta incertidumbre en la detección visual han sido manejados satisfactoriamente por ésta técnica de de “Soft-Computing” para distintas aplicaciones tanto con vehículos aéreos como terrestres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we describe the fabrication and frequency characterization of different structures intended for the lateral excitation of shear modes in AlN c-axis-oriented films, which are at the same time designed to minimize the excitation of longitudinal modes. Laterally excited resonators were built on partially metallic (SiO2, W) and insulating (SiOC, Si3N4) acoustic mirrors built on silicon substrates, and on insulating mirrors (SiO2, TaOx) built on insulating glass plates. TiOx seed layers were used to stimulate the growth of highly c-axis oriented AlN films, which was confirmed by XRD and SAW measurements. Coplanar Mo electrodes of different geometries were defined on top of the AlN films to excite the shear modes. All the structures analyzed displayed a clear longitudinal mode, corresponding to an acoustic velocity of 11000 m/s, but a null or extremely weak shear response corresponding to a sound velocity of around 6350 m/s. The simulation of the frequency response based on Mason's model confirms that the shear resonance is extremely weak. The observed longitudinal modes are attributed either to the field applied between the electrodes and a conductive plane (metallic layer or Si substrate) or to the electric field parallel to the c-axis in the edges of the electrodes or in tilted grains. The low excitation of shear modes is attributed to the very low values of electric field strength parallel to the surface.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

It is well established that aesthetic appreciation is related with activity in several different brain regions. The identification of the neural correlates of beauty or liking ratings has been the focus of most prior studies. Not much attention has been directed towards the fact that humans are surrounded by objects that lead them to experience aesthetic indifference or leave them with a negative aesthetic impression. Here we explore the neural substrate of such experiences. Given the neuroimaging techniques that have been used, little is known about the temporal features of such brain activity. By means of magnetoencephalography we registered the moment at which brain activity differed while participants viewed images they considered to be beautiful or not. Results show that the first differential activity appears between 300 and 400 ms after stimulus onset. During this period activity in right lateral orbitofrontal cortex (lOFC) was greater while participants rated visual stimuli as not beautiful than when they rated them as beautiful. We argue that this activity is associated with an initial negative aesthetic impression formation, driven by the relative hedonic value of stimuli regarded as not beautiful. Additionally, our results contribute to the understanding of the nature of the functional roles of the lOFC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El oleaje de la masa de líquido contenida en el interior del tanque de los camiones cisterna puede afectar significativamente a su dinámica de marcha y su estabilidad. Plateando como objetivo, el aumento de la seguridad, cualquier mejora en el diseño del vehículo o en la geometría de la virola, redundará en un aumento de la misma. En la actualidad, el marco normativo exige a los vehículos un umbral de vuelco mínimo, verificable mediante ensayo o cálculo en condiciones cuasi-estáticas. La experiencia en su aplicación ha demostrado que, éste último resulta extremadamente conservador, limitando las posibilidades de diseño del fabricante; además, el grado de equivalencia con las condiciones dinámicas a las que se puede ver sometido el vehículo durante su vida útil, no es claro. En esta tesis, se proponen una serie de mejoras en el método de cálculo simplificado, que aumentan la precisión en la estimación del umbral de vuelco, junto con el empleo de un coeficiente de ponderación del ángulo requerido, para tener en cuenta el efecto dinámico del oleaje. Además, se ha desarrollado un método de cálculo alternativo, que disminuye el error de la predicción, aunque requiere conocer un mayor número de parámetros del vehículo. Para cuantificar el efecto de la carga líquida, se ha realizado un análisis experimental, con tanques a escala, de las geometrías más frecuentes, junto con la propuesta de una metodología de simulación de la interacción fluido-vehículo, basada en el acoplamiento entre un modelo obtenido mediante una analogía mecánica que reproduce el efecto del oleaje, con un modelo del vehículo, empleando la técnica de multi-cuerpo, que ha sido validada experimentalmente. Para la obtención de los parámetros que la definen, se propone dos alternativas, la experimentación y estimación parámetros o el empleo la dinámica computacional de fluidos, basada en las ecuaciones de Navier-Stokes, incorporando la técnica de volumen de fluido para capturar la superficie libre. Se ofrecen resultados de ambas y su comparación. Finalmente, se han analizado las diferentes tipologías de maniobras existentes para la evaluación de la estabilidad lateral de los vehículos con ensayos dinámicos, calificando y cuantificando su equivalencia.