1000 resultados para construcción de la realidad
Resumo:
La construcción de la bóveda de Vandelvira. Una experiecia docente. Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Valencia. Vol I. Pags: 833-843. colab. Rafael Martín. ISBN. 978-84-9728317-5. Sociedad Española de Historia de la Construcción
Resumo:
Autor tomado del final del texto
Resumo:
Madrid. VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Octubre 2013.
Resumo:
Nuevos datos documentales sobre la construcción de la mezquita de Córdoba en el reinado de Abd Al-Rahman II
Resumo:
El desarrollo de la tecnología móvil ha cambiado la forma de interactuar con el entorno, ofreciendo cada día nuevas soluciones con un alto componente visual y de geoposicionamiento. En este sentido los yacimientos arqueológicos y otros lugares históricos o de interés pueden verse altamente beneficiados de la llamada realidad aumentada. En el presente trabajo se ofrece una nueva aplicación de la topografía y fotogrametría lejos de las concepciones clásicas relacionadas con el trabajo en obra, catastral o cartográfico. Se establece un estudio de los distintos avances en visión por ordenador y realidad aumentada para ofrecer una nueva forma de visitar el yacimiento arqueológico de Complutum. El proyecto se resume en los siguientes puntos: - Levantamiento y recreación de los restos del parque arqueológico de Complutum. - Estudio de las distintos avances en la visión por ordenador, así como de las soluciones en Tracking tanto 2D como 3D. - Desarrollo de una aplicación para dispositivos Android que implemente estas funciones para recrear el yacimiento mediante realidad aumentada.
Resumo:
Capítulo del libro Arquitectura española del exilio, de Juan José Martín Frechilla
Resumo:
Objetivo moderno. La fotografía de Julius Shulman y la construcción de la imagen de la arquitectura del sur de California
Resumo:
A partir de las definiciones desarrolladas en el marco teórico de la tesis, se analiza los procesos de ocupación de la Patagonia chilena en relación con los paisajes del agua
Resumo:
Este documento es una presentación de los fundamentos geométricos de la realidad virtual: proyecciones, parámetros intrínsecos y extrínsecos de las cámaras, su obtención, coordenadas homogéneas, puntos de fuga, matriz fundamental.
Resumo:
Este documento es una presentación de los fundamentos geométricos de la realidad virtual: proyecciones, parámetros intrínsecos y extrínsecos de las cámaras, su obtención, coordenadas homogéneas, puntos de fuga, matriz fundamental.
Resumo:
Sala de exposiciones de la Arquería
Resumo:
Trabajo de investigación incluido en los objetivos del Proyecto I+D+i "Relación forma-construcción en la arquitectura religiosa de Luis Moya Blanco", subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, referencia HAR2011-28916 (2012/2013)
Resumo:
El objetivo del conjunto de documentos que recogen tanto el EPS como el Proyecto de Construcción posterior es el de proporcionar la información necesaria para poder construir una Central de Ciclo Combinado de 300 MW en el municipio madrileño de San Martín de Valdeiglesias. Las alternativas propuestas son distintas variantes de elementos de la central, manteniendo en todas ellas los ciclos termodinámicos que caracterizan las centrales de ciclo combinado. Esencialmente, se combinan dos ciclos termodinámicos, uno de vapor y otro de gas, para aumentar la eficiencia termodinámica del conjunto
Resumo:
La tesis doctoral “La construcción de la transparencia. Museo de Arte Contemporáneo del Siglo 21 de Kanazawa / SANAA” estudia, desde diferentes perspectivas, esta obra de los arquitectos japoneses Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa / SANAA. El museo, proyectado y construido entre 1999 y 2004, supone un referente arquitectónico de gran relevancia en el cambio de siglo, y está considerado un manifiesto construido en el que resuenan ecos culturales y sociales de su época. La investigación toma como constante el Museo del Siglo 21 de Kanazawa y a través de él se realizan una serie de miradas transversales a modo de narrativas interconectadas. Estas visiones múltiples colaboran, a través de las relaciones que se producen entre ellas, a generar un entendimiento global de esta obra y sus efectos sobre la cultura arquitectónica contemporánea. La tesis se estructura en dos partes: la primera estudia de manera analítica la obra en su contexto cultural, el proceso de proyecto y el edificio construido. La segunda parte propone una triple lectura interpretativa del edificio en relación a temas de especial relevancia para el proyecto y al modelo de espacio que constituye, tomando de nuevo como constante la noción de transparencia. La tesis partirá de la interpretación que hace del museo su directora artística Yuko Hasegawa, cuya colaboración activa durante el proceso de diseño resultó de gran relevancia para el resultado final. Hasegawa define la obra como la materialización de una situación cultural característica del nuevo siglo basada en tres conceptos: La Coexistencia, la Consciencia y la Inteligencia Colectiva. A partir de dichas ideas entenderemos la transparencia no sólo desde el punto de vista de las cualidades físicas y materiales del espacio sino también, desde una perspectiva más amplia: como estrategia utilizada para clarificar la organización funcional del edificio y las relaciones entre sus partes como posición política, catalizadora del espacio público; la producción de consciencia a través de la experiencia del arte y la arquitectura; y como medio de representación y generación de una identidad colectiva basada en la visibilidad mediática. Las conclusiones de esta investigación, extraídas de las confluencias y puntos de intersección de las diferentes miradas transversales proyectadas sobre la obra, determinan una clara voluntad por parte de los arquitectos de construir un espacio donde lo público se entiende como el ensamblaje de diferentes individualidades. De manera similar al proceso de proyecto, la multiplicidad y las relaciones entre elementos autónomos generan un consciencia colectiva del espacio donde, a través de la organización programática, la construcción y el uso de los materiales y la luz, la arquitectura tiene la voluntad de desvanecerse para ofrecer protagonismo a sus usuarios y a las relaciones y encuentros que se producen entre ellos y con el espacio que habitan. ABSTRACT The PhD thesis “The construction of transparency. 21st Century Museum of Contemporary Art in Kanazawa / SANAA” studies, from different perspectives, this work, realized by Japanese architects Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa / SANAA. The museum, designed and built between 1999 and 2004, had a huge relevance as an architectural referent in the swift of the century, being considered a built manifesto that echoes the culture and society of its time. The research takes as a constant the 21st Century Museum in Kanazawa and it is studied throughout a series of transversal readings as interconnected narratives. These multiple approaches and the relations among them, help to generate a global understanding of the building and its effects on contemporary architectural culture. The dissertation is structured in two parts: the first one studies from an analytical perspective the project in its cultural context, the process of design and the built work. The second part proposes a triple interpretative reading of the building in relation to topics that are especially relevant for the project and the spatial model that it constitutes, taking again the notion of transparency as a constant concept. The thesis departs from the interpretation expressed by the artistic director of the museum, Yuko Hasegawa, whose active collaboration during the design process had special relevance for the final result. She defines the work as the materialization of the cultural context of the new century based in three concepts: Co-existence, Consciousness and Collective Intelligence. From these concepts we will understand transparency, not only from the point of view of the physical and material qualities of the space, but also from a broader perspective: as an strategy used to clarify the functional organization of the building and the relation of its parts as political stand that catalyzes the public space; the production of consciousness based on the experience of art and architecture; and as a method of representation and construction of a collective identity based in the media visibility. The conclusions of this research -extracted from the confluences and intersections of the different transversal readings projected on the work- determine a clear intention by the architects to build a space where the public is understood as an assembly of different individualities. In a similar way as it happens in the design process, the multiplicity of relations between autonomous elements generate a collective consciousness of the space. Throughout the programmatic organization, the construction and the use of light and materials, the architecture has the will of disappearance to yield protagonist the users and the relations and encounters that happen among them and the space they inhabit.
Resumo:
El presente Proyecto Constructivo define las obras necesarias para la construcción de la infraestructura de la línea de Metro Ligero Monterrozas- Las Rozas. La línea comienza discurriendo por el bulevar central de la Calle Camilo José Cela, donde efectúa dos paradas. La primera se encuentra a la altura de la Biblioteca Leon Tolstoi, mientras que la segunda se sitúa entre el Heron City y Las Rozas Village. Se diseña así la línea de transporte guiado urbano tipo metro ligero, y la definición alcanza todas las obras precisas para su ejecución: demoliciones, movimiento de tierras, urbanización y viales, estructuras, obras subterráneas, subestaciones (obra civil), drenaje, integración ambiental, paradas y estaciones, plataforma y superestructura, desvíos de tráfico, reposición de servicios afectados y obras complementarias