993 resultados para cinema e crítica social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo; que evite la recaída que encierra la construcción de alguna forma de absoluto en el interior de su perspectiva. En pos de dicho objetivo, se hará un recorrido de carácter "histórico" a través del pensamiento de diversos autores; el cual tendrá por fin permitirnos la construcción de nuestro problema "sistemático" en toda su complejidad. De allí que la elección de los registros, con los que aquí vamos a trabajar, se justifique no sólo en el nivel de su importancia para la historia de la teoría social; sino también por hallarse en ellos los elementos que nos permiten construir nuestro problema como tal. Centralmente, trataremos con escritos de Lukács y de Horkheimer; en los cuales encontraremos -por sobre un conjunto de rasgos comunes- fructíferas diferencias y contrapuntos, que nos permitirán avanzar en nuestro camino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina es un esfuerzo por buscar nuevas orientaciones teórico-metodológicas para abordar las implicancias que, las trasformaciones iniciadas en el mundo laboral a mediados de los años setenta, y profundizadas a partir de la década del noventa, han tenido sobre la biografía laboral de los sujetos. En el marco del Enfoque Biográfico y el paradigma del Curso de Vida, se toma la perspectiva analítica de las trayectorias, atendiendo a un dominio particular: la esfera laboral. El objetivo del trabajo es estudiar los aportes teóricos y metodológicos que brinda el enfoque de las trayectorias laborales para comprender el conjunto de recorridos heterogéneos, impredecibles y discontinuos que se delinean en la vida laboral de los sujetos. Desde este lugar, realizamos una reflexión crítica junto a una sistematización teórica de aquellas investigaciones que nos aproximen a comprender cómo se construyen las biografías laborales en un contexto de intermitencia e incertidumbre. La perspectiva escogida brinda al análisis social la posibilidad de analizar estos nuevos fenómenos desde su complejidad analítica, al aprehender la dimensión objetiva y subjetiva en su articulación espacio-temporal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos realizar el análisis crítico de materiales curriculares para la enseñanza del inglés en Argentina. Nuestro objetivo consiste en evaluar la adecuación de su contenido y presupuestos ideológicos a nuestro medio. Este trabajo se enmarca dentro de los enfoques de la Pedagogía Crítica y del Análisis Crítico del Discurso (ACD). La corriente de la Pedagogía Crítica que seguimos aquí es la propuesta por Paulo Freire y Henry Giroux. El espíritu de este enfoque está dado por el rechazo a todas las formas de dominación y su reto se centra en la necesidad de establecer un discurso teórico que posibilite la acción social y la transformación emancipatoria. Por su parte, el ACD comparte inquietudes similares. Este enfoque tiene como objetivo descubrir las relaciones que se mantienen ocultas entre el lenguaje, el poder y la ideología. La lengua es entendida como un tipo de práctica social que se desarrolla en el seno de instituciones sociales según pautas y convenciones instituidas socialmente. La relación entre la lengua y las estructuras sociales es interna y dialéctica: el discurso, además de ser determinado por las estructuras sociales, tiene efectos sobre éstas y, en consecuencia, contribuye a la continuidad o a la transformación de esas estructuras (Fairclough, 1989). Las herramientas analíticas que utilizaremos para el análisis son propuestas en Norman Fairclough (1989), que contempla la aplicación del modelo al campo educativo, tomando como referente fundacional la pedagogía crítica de Paulo Freire (Fairclough, 1989; p. 247)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enrique Pichon-Rivière (1907-1977) fue uno de los fundadores de la psicología social en Argentina. En este trabajo revisaremos su biografía y trayectoria institucional junto con sus aportes teóricos y epistemológicos. Sostenemos que Enrique Pichon-Rivière dio muestra de una actitud crítica con respecto a las divisiones disciplinares y a la distancia entre conocimiento académico y praxis social. Nuestro recorte privilegiará aquellos aspectos de su obra que consideramos de mayor relevancia para las ciencias sociales, incluyendo sus nociones de necesidad social, matrices de aprendizaje, esquema conceptual referencial operativo (E.C.R.O.) y epistemología convergente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo comento el contenido y el enfoque del libro de Jerry Toner, director de estudios clásicos en el Hughes Hall College de la Universidad de Cambridge, quien en "Sesenta millones de romanos..." estudia y caracteriza la cultura popular como un conjunto de estrategias empleadas por el pueblo romano para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reseñada aborda la etapa inicial de la revista Humor, circunscrita entre 1978 y 1980, durante la última dictadura cívico-militar, y hace énfasis en el vínculo con sus lectores a través de la sección de correspondencia. La investigación tuvo como objetivos reconstruir la historia de la revista y su contexto de surgimiento, incluida sus relaciones con ámbitos profesionales y con otros medios equivalentes; definir su ubicación respecto al campo cultural de la época; abordar el caso de la sección de cartas de lectores de la revista, "Quemá esas cartas" y analizar los intercambios polémicos significativos que tuvieron lugar en la sección. Globalmente, constituir un aporte que, a partir del estudio del corpus, complejizara y pusiera en discusión la visión consolidada de Humor como medio opositor a la dictadura militar (1976-1983). Los resultados alcanzados permitieron definirla como heredera de una tradición de publicaciones de humor político y costumbrista y deudora de los "géneros menores", menospreciados por la cultura tradicional. Por otra parte, Humor se recortó como una revista crítica de la industria cultural y disidente con el orden dictatorial. En tal sentido, supuso un espacio de reanudación de intercambios comunicativos, luego del quiebre de lazos sociales provocado por la dictadura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso crítico de Ángel Rama experimenta a lo largo de su desarrollo una serie de complejas inflexiones, producto del diálogo permanente con nuevos vocabularios teóricos y la participación en debates acerca del estudio de la literatura latinoamericana. Este desplazamiento se puede reconstruir a partir de la comparación del sentido y del uso dado por Rama a tres conceptos centrales en su lectura: el público lector, la clase social y la cultura. Con el fin de analizar las implicancias de estas reformulaciones, se propone el abordaje de dos textos del autor: "Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas" (1976) y Transculturación narrativa en América Latina (1982). En ellos, la construcción prepositiva "de/para los pobres" permite reflexionar acerca de la serie de revisiones, adquisiciones y modulaciones que atraviesa su práctica crítica en tres instancias de su formulación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo confronta dos miradas antropológicas divergentes sobre la cultura de los sectores populares k marginalidad social en el Brasil de entresiglos, articuladas por Nina Rodrigues en el ensayo Os africanos no Brasil (1905),y por Joao do Río en las crónicas reunidas en A alma encantadora das ruas (1904 / 1907). Partiendo de considerar la convergencia entre los discursos de control, sus prácticas de exclusión en el espacio urbano que afectan a los sectores populares en entresiglos, este trabajo señala puntos de convergencia y de oposición entre dichos textos, atendiendo a los procedimientos formales puestos en juego en cada caso, al converter al otro en objeto de conocimiento y o representación. Analiza el modo particular en que el antropólogo racialista/positivis¬ta Nina Rodrigues manipula los bienes de la cultura popular, encubriendo la operación de exclusión (cultural, social) política) veladamente propuesta por su texto. En contraste con este modelo, en Joao do Rio se opera un pasaje en la percepción de las prácticas culturales de los grupos marginales, que va del sustrato positivista/racialista (que, en el Brasil de entresiglos, forma una suerte de sentido común en la elite, para aprehender a los sectores populares), hacia una conception culturaiista-hermenéutica, que se esfuerza por reintegrar las prácticas culturales y sociales de estos actores en una lógica especifica, preservando su densidad significativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta algunas de las principales coordenadas teórico-metodológicas de una investigación doctoral que, sustentada en el enfoque cualitativo ligado al uso de expresiones artístico-culturales, propone al filme como fuente primaria de análisis. Describe, además, las distintas etapas del 'trabajo de campo' sintetizando los recorridos, tareas y actividades realizadas para la conformación del corpus y la delimitación de su modo de abordaje. La puesta en común de estas notas teórico-metodológicas y de la reseña de la práctica investigativa pretende contribuir a la reflexión en torno a la importancia y pertinencia de la incorporación de corpus alternativos y múltiples en la generación de conocimiento científico en el campo de las Ciencias Sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las representaciones fílmicas de la conciencia social y la experiencia de clase, en relación a varias series de películas del cine clásico, tanto europeo como hollywoodense, que ponen en escena a sujetos sociales colectivos y conflictos sociales. Se intenta responder a la pregunta sobre la posibilidad y alcances de la representación visual y fílmica de las categorías teóricas de las ciencias sociales En esta dirección se examina la homogeneización de las masas en la epopeya de multitudes anónimas en la época del cine mudo, en el cine épico-histórico de la Italia fascista y en las superproducciones históricas estadounidenses de los años cincuenta, así como la aparición fílmica del sujeto histórico proletariado en el cine de la vanguardia rusa de la década de 1920 y su preocupación por filmar expresamente la conciencia revolucionaria y los conflictos de concientización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Socolovsky, María Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la novela El Periquillo Sarniento (1816) de Lizardi como un respuesta estética a los cambios históricos acaecidos en la sociedad de la Nueva España en los albores de la emancipación del sistema colonial español. Esta obra plantea las vicisitudes y hazañas de un letrado criollo por reposicionarse en un sistema de poder ya vetusto y asfixiante que presenta grietas en su construcción. El accionar de este narrador protagonista es analizado teniendo en cuenta los conceptos de "sujeto colonial" de Rolena Adorno, el de "pensamiento dialógico" de Nancy Vogeley y la "ambigüedad del picarismo" de Maurice Molho. El objetivo de este estudio es desentrañar la perspectiva novedosa que plantea Lizardi en torno a la utilidad del letrado en una sociedad de cambios tanto políticos como sociales