974 resultados para análisis literario


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Quijote tiene una presencia casi excesiva en la obra borgeana. La intensa relación de Borges con la novela de Cervantes, sin embargo, es pródiga en valoraciones equívocas y malentendidos. El artículo explora y comenta algunos de estos malentendidos reconstruyendo sus contex¬tos en el marco de la vasta producción crítica de Borges. Su concepto de "superstición", su intempestivo antihispanismo, sus vínculos con Quevedo y la tendencia de su crítica a dialogar o discutir con otros discursos críticos son los principales ejes de la lectura propuesta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX los más importantes representantes del modernismo poético, que por entonces tenía su sede principal en Buenos Aires, toman caminos políticos divergentes. Mientras Darío, tras la guerra de Cuba, emprende una vía de reencuentro con España -que lo llevará a ser revalorizado por los escritores del Noventa y ocho español, que antes habían atacado su afrancesamiento-, Lugones irá radicalizando su giro nacionalista, hasta terminar en la fuerte afirmación de la especificidad argentina en los libros publicados entre los centenarios de la Revolución de Mayo (1910) y de la Independencia (1916). Este trabajo busca reconstruir parte del campo intelectual del periodo para seguir algunas de sus líneas de fuerza fundamentales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el interior del proyecto fundacional de Onetti es posible leer tanto sus elecciones como sus exclusiones, su apuesta a la invención ficcional y su rechazo de las estéticas que califica de "nativistas" y "criollistas" así como su crítica al "compromiso literario". Tracé un itinerario de las huellas de estas exclusiones en sus textos, trayecto que se inicia en El pozo (1939) y en sus escritos contemporáneos de Marcha para articularse en Para una tumba sin nombre (1959). Propongo leer esta última nouvelle a partir de la siguiente pregunta: ¿cómo es posible armar un relato sobre "los miserables" en contra del relato realista y fuera de los mandatos del compromiso político?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo sostiene que los 'Narcisos' de Paul Valéry son subtextos de 'Muerte de Narciso' y que a partir de ellos se establece la divergencia entre ambas poéticas. De esta manera 'Muerte de Narciso' plasma el rechazo por la poética de Valéry, inaugurando la poética lezamiana -pues este es su primer poema publicado. Lo interesante es el método al que recurre Lezama para expresar estas reflexiones intelectuales: forja en la figura de Narciso los visos negativos de la poética de Valéry y expresa su rechazo en la estrategia estética de la fragmentación, que refleja el desplazamiento al que es sometido el orbe valeriano bocetado en Narciso

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso de la nodriza de los vv. 1-45, en el prólogo de Medea de Eurípides, establece un punto de partida indispensable para la comprensión de la tragedia. Intentaremos analizar las dos partes del discurso en la vinculación que se establece entre la presentación del personaje de Medea y su relación con el sentido de la tragedia, que no intenta condenar la pasión como fuente de catástrofe, ni mostrar el triunfo de la pasión sobre la reflexión, con los grandes males que acarrea, sino destacar la humanidad primigenia del personaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta un acercamiento a la figura literaria de Pedro Bermúdez en el Cantar de Mio Cid que permite caracterizarlo como héroe peculiar; y propone que Pedro representaría un tipo de héroe diferente al del modelo que pretende acuñar el Cantar, tal vez más primitivo y alternativo al paradigma cidiano, por lo cual las virtudes y valores de la tradición de los cantares de gesta más arcaicos no se eliminan sino que se desplazan a un héroe que secunda al protagonista y a la vez lo complementa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Bolívar, San Martín y Páez son las únicas figuras de la Independencia a quienes Martí dedica discursos y crónicas celebratorios. Esos textos son publicados a lo largo de una década (entre 1883 y 1894), precisamente cuando las dirigencias políticas y culturales latinoamericanas se consideran autorizadas -no sin disputa- a establecer aquellos 'lugares de memoria' (en el sentido de Nora, 2008) que monumentalizan un pasado heroico reciente. Los textos de Martí son interesantes en este sentido: ante la inminencia de la lucha por la independencia de Cuba, su evocación de las gestas del pasado adquiere un valor simbólico especial. Supone el retorno nostálgico a una etapa ya clausurada, pero de la que deben extraerse valores éticos, sociales y políticos claves para el presente. Martí alienta el culto a los héroes pero, al mismo tiempo, impone sentidos específicos y divergentes. Celebra la acción heroica, pero también subraya el lazo de los jefes con los sectores populares, señalando la autoridad de ambos grupos en la concreción de la independencia, y la exclusión de estos últimos de los procesos de modernización. E incluso, en sus balances, advierte errores de los líderes, vinculados a 'la ceguera del poder'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chichi, Graciela Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se tratan los puntos básicos de la exégesis plotiniana de los mégista géne en general y de la alteridad en particular del Sofista de Platón. La reelaboración plotiniana de los mégista géne actualiza la doctrina platónica de los géneros. El análisis de Plotino ofrece una 'nueva noción' de no ser como materia inteligible. Este 'descubrimiento' revela el punto en el que la reelaboración plotiniana de los mégista géne exhibe su originalidad. La estrategia utilizada es la siguiente: en primer lugar, se efectúa una revisión del planteo platónico de la concepción del no ser en tanto un no ser relativo a los seres. En segundo término, se procura mostrar cómo Plotino reelabora la cuestión al tiempo que justifica la originalidad de su análisis

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cotejo de la construcción de los personajes y de los espacios en La Chanson de Florence de Rome con su variante castellana, Otas de Roma , permite establecer lineamientos referidos a las particularidades de la traducción medieval. En esta circunstancia de traspaso, el material sufre lógicas transformaciones debido a su recontextualización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del excepcional estudio hecho por Karl Brugmann sobre la importancia del valor deíctico de los demostrativos y considerando las numerosas investigaciones que dicho estudio inspiró, este artículo se propone resaltar la presencia fundamental de estos frecuentes elementos en la comedia Casina, modelo representativo de la madurez plautina. El análisis centra su atención en las funciones dramáticas principales de los demostrativos desde el punto de vista escénico: la deíctica y la fórica