754 resultados para Trasplante, Epidemiología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más frecuente y su prevalencia continúa en aumento tanto en Colombia como en el mundo. Esta investigación tuvo como objetivo explorar si las actitudes hacia la EA varían según la edad y género de 450 personas adultas colombianas. Se realizó un estudio exploratorio de corte transversal en el que se aplicó un cuestionario autodiligenciado. Se encontró que efectivamente hay algunas diferencias según la edad y el género en el componente cognoscitivo (creencias y conocimiento) y conductual (intención conductual y conducta) de las actitudes; y diferencias según el género en el componente afectivo. Se concluye que los conocimientos sobre la EA son escasos, que la tristeza es la emoción predominante hacia la EA y que es un tema de interés en el que predomina la idea de que afecta especialmente la memoria. Se discutieron los resultados reconociendo que esta es una aproximación inicial a las actitudes hacia la EA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La automedicación no responsable se ha convertido en un problema de salud pública global en las últimas décadas, por sus consecuencias individuales (por ejemplo, la intoxicación) y colectivas (por ejemplo, la resistencia microbiana a los antibióticos). Las intervenciones orientadas a este comportamiento han sido aisladas y muy diferentes. Aunque se tiene evidencia de que su aplicación puede traer beneficios en diferentes poblaciones, no se halló en la literatura una compilación sistemática de dichas intervenciones. El objetivo de la presente revisión es sistematizar la literatura científica sobre las diferentes alternativas de intervención del comportamiento individual de automedicación no responsable. En cuanto al método, la revisión de literatura involucró la búsqueda sistemática de “automedicación” e “intervención” en las bases de datos académicas internacionales con contenidos de psicología, suscritas por la Biblioteca de la Universidad del Rosario. Como resultado se encontró que las intervenciones orientadas al comportamiento de automedicación no responsable se pueden clasificar en dos grandes grupos: (a) intervenciones regulatorias, con dirección “arriba hacia abajo”, que suponen una acción de los Estados nacionales por medio de sus legislaciones o de entidades internacionales (por ejemplo, Organización Mundial de la Salud); y (b) intervenciones educativas, con dirección “abajo hacia arriba”, que suponen acciones con individuos y comunidades con el fin de enseñar acerca del uso adecuado de los medicamentos. Se concluye acerca de la necesidad de complementar ambos tipos de intervención, los cuales, si bien demuestran resultados positivos, aisladamente son insuficientes para contrarrestar integralmente este fenómeno creciente y complejo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: In liver transplantation the immunosuppression is essential for the survival of the graft and of the receiver. Although characteristics of adolescent development may influence medication non-adherence, the literature on the subject is scarce. The high prevalence and consequences of non-adherence makes it essential to identify the non-adherent adolescent with the intention of promoting medication adherence. Methods: The aim of this descriptive cross-sectional study is to characterize adolescents undergoing liver transplantation, and to determine the degree of medication non-adherence, using the Measure Treatment Adherence (MAT) scale and immunosuppression blood values. Moreover, the study seeks to explore the relationship between adherence and motivation - using the Treatment Self-Regulation Questionnaire (TSRQ), and adherence and competency - using Perceived Competence Scale (PCS). Results: The sample consisted of 32 adolescents (Age M=14,44 (SD=2,66); 56,3% (n=18) male) who underwent liver transplantation at a Portuguese pediatric hospital. Adolescents self-reported medication adherence scores in the MAT were significantly higher (100%) than what was expected based on the mean value of the three blood values of tacrolimus obtained within one year prior to completing the questionnaire (66,7%). As a subjective self-reported measure, the MAT is prone to bias and inflated self assessed adherence is commonly found in the literature. On the other hand, the mean value of the three blood levels of tacrolimus obtained widely and considered objective adherences measure, they may individually vary in terms of pharmacokinetic response and absorption. Adolescents showed a predominantly autonomous motivation to fulfill the medication prescription, being that motivation high (TSRQ autonomous motivation subscale presents an average value of 6.5, in a range of 1 to 7). They showed themselves confident and believing in their capacity to follow the medication regimen, due to the high perceived competence (PCS presents an average value of 6.65, in a range of 1 to 7). Opposed to what was postulated by the Self-determination Theory and other investigation's results, motivation and perceived competence are not related to adherence to the medication regimen in this study (rs=,119 p=,523; rs=,283 p=,123, respectively). Thus, perceived competence seems to have a positive influence on the autonomous motivation of these adolescents (rs=,482 p=,006). Conclusion: This study shows that medication adherence when evaluated subjectively scores higher compared to the blood values of immunosuppression. Also, Motivation and Perceived Competence do not seem to influence the adherence to the medication regimen. More multi-centre studies are needed, based on solid theory to examine adherence behaviour more.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del ambiente natural en la incidencia de la leptospirosis ha sido mencionada en la literatura científica, sin embargo, no abundan las investigaciones que intenten medir su efecto. Este trabajo tiene el objetivo fundamental de mostrar la asociación entre el paisaje natural, síntesis de un conjunto de variables relacionadas con la ecología de las leptospiras, y la incidencia de esta entidad en humanos. Los resultados que se muestran corresponden a conclusiones posteriores sobre dos estudios epidemiológicos nacionales realizados por un colectivo de autores en Cuba, en correspondencia con la solicitud del Programa de Control de Zoonosis (1), y en Costa Rica por interés de la Dirección Nacional de Epidemiología (2). En ambos casos se seleccionó un diseño ecológico con fundamento en unidades espaciales, de acuerdo con el nivel de conocimientos sobre las variables tratadas, las características de estas, los recursos disponibles, y la premura que se exigía para su conclusión. La información analizada, sobre casos notificados, fue ofrecida por las respectivas autoridades de salud de salud de ambos países. Se realizó la zonificación epidemiológica del paisaje natural y se calculó la frecuencia de la entidad por zonas naturales. Se tomó en cuenta el posible efecto confusor de otras variables socioeconómicas relacionadas con el paisaje natural y reconocidas como riesgosas. Se muestra la tendencia al aumento de la incidencia de leptospirosis a medida que comienzan a predominar las llanuras acumulativas, paisaje considerado como el de mayor favorabilidad para la vida del agente etiológico. Se recomienda verificar los resultados obtenidos en estudios analíticos de mayor detalle y tomarlos en cuenta en la planificación de programas de promoción y preventivos de la leptospirosis.