1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafÃos que el kirchnerismo impuso a la dinámica polÃtica y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el perÃodo que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, asà como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a lÃderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura
Resumo:
Si 1969, con el Cordobazo habÃa marcado de manera espectacular el comienzo del ciclo de movilización social y polÃtica que desestabilizarÃa al gobierno de la Revolución Argentina, 1973 será el año en que dicho proceso alcanzará uno de sus picos más altos, a la vez que mostrará los inequÃvocos signos de su deterioro. La ponencia tratará de mostrar la lectura que de ese dramático proceso realizaron dos tÃpicas revistas de la nueva izquierda: Pasado y Presente (segunda época) y Envido, en el perÃodo que va desde la campaña electoral de 1973 y el triunfo del Dr. Cámpora, hasta la obligada renuncia de éste y las nuevas elecciones que llevarán por tercera vez al general Perón a la presidencia de la nación. Intenso y dramático proceso que, enmarcado en el creciente enfrentamiento entre Perón y la organización Montoneros, inicia el cierre polÃtico del ciclo de activación abierto por el Cordobazo
Resumo:
Fil: Arrúa, Néstor Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo propone abordar el problema de la representación polÃtica, expresada en la vecindad y la naturaleza, entre el fin de la dinastÃa de Habsburgo y los primeros años del reinado de Felipe V. Los decretos de Nueva Planta impulsados por Felipe V proponÃan la desaparición del criterio locativo para la definición de la naturaleza y conllevaban una innovación de las relaciones Rey-súbdito. Esto suponÃa la supresión de las naturalezas particulares de todos los reinos en favor de una naturaleza común
Resumo:
Este estudio analiza los derechos polÃticos de las mujeres en la Argentina después de la ley 13010 (1947) que les permitió acceder al voto y se electas. El propósito del artà culo es comprender tres diferentes dimensiones de la ciudadanÃa polÃtica. Primero, se enfoca en un grupo de mujeres que votaron por primera vez en 1951 con el objetivo de comprender sus ideas sobre su nuevo status. Segundo, se analiza el comportamiento electoral de varones y mujeres en las urnas en 1951. Tercero, se explora cómo Eva Perón influenció la percepción de la representación y los lÃmites del poder femenino en las relaciones polÃticas.
Resumo:
El presente trabajo analiza los planes polÃticos reservados y elaborados por distintas fracciones cÃvico-militares durante la dictadura militar iniciada en 1976 en la Argentina. Entendemos que la identificación de la procedencia de estos planes, el análisis de su contenido, el seguimiento de su destino en el proceso de "compatibilización" y su comparación con la propuesta polÃtica final, nos permite identificar varios de los rasgos que caracterizaron en términos polÃticos a la última dictadura militar, como por ejemplo, la fragmentación interna e imposibilidad de arribar a la consolidación de un mÃnimo consenso interno alrededor de la forma, objetivos y plazo de una "salida polÃtica" controlada.
Resumo:
Fil: Kahan, Emmanuel Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.