1000 resultados para Taxonomia (computação)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace unos años, se publicó en esta misma sección una nota sobre Veronica rosea (Soriano, 1996), en la que se anticipaba el tratamiento de este taxón en la checklist de la fl ora del norte de Marruecos (Valdés & al. 2002; Soriano, 2002). Entre otras cosas, se formalizaba en ella la descripción de V. rosea subsp. atlantica var. macrantha, propuesta por Pau como V. rosea var. macrantha y distribuida por Font Quer en el Iter maroccanum de 1930, aunque sin la diagnosis correspondiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace unos años, se publicó en esta misma sección una nota sobre Veronica rosea (Soriano, 1996), en la que se anticipaba el tratamiento de este taxón en la checklist de la fl ora del norte de Marruecos (Valdés & al. 2002; Soriano, 2002). Entre otras cosas, se formalizaba en ella la descripción de V. rosea subsp. atlantica var. macrantha, propuesta por Pau como V. rosea var. macrantha y distribuida por Font Quer en el Iter maroccanum de 1930, aunque sin la diagnosis correspondiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace unos años, se publicó en esta misma sección una nota sobre Veronica rosea (Soriano, 1996), en la que se anticipaba el tratamiento de este taxón en la checklist de la fl ora del norte de Marruecos (Valdés & al. 2002; Soriano, 2002). Entre otras cosas, se formalizaba en ella la descripción de V. rosea subsp. atlantica var. macrantha, propuesta por Pau como V. rosea var. macrantha y distribuida por Font Quer en el Iter maroccanum de 1930, aunque sin la diagnosis correspondiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace unos años, se publicó en esta misma sección una nota sobre Veronica rosea (Soriano, 1996), en la que se anticipaba el tratamiento de este taxón en la checklist de la fl ora del norte de Marruecos (Valdés & al. 2002; Soriano, 2002). Entre otras cosas, se formalizaba en ella la descripción de V. rosea subsp. atlantica var. macrantha, propuesta por Pau como V. rosea var. macrantha y distribuida por Font Quer en el Iter maroccanum de 1930, aunque sin la diagnosis correspondiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A study on the taxonomy, morphology and anatomy of the lichenicolous species of the genus Cercidospora (Dothideales, incertae sedis) growing on lichens of the genera Lecanora (Lecanoraceae), specifically of the L. polytropa group and the L. saxicola group (i.e. L. muralis sensu auct. group, Protoparmeliopsis spp.), Rhizoplaca (Lecanoraceae) and Squamarina (Stereocaulaceae) is presented. The following species are proposed as new: Cercidospora barrenoana on Rhizoplaca peltata, and C. melanophthalmae on Rhizoplaca melanophthalma. C. stenotropae is proposed provisionally; this fungus grows on Lecanora stenotropa and other taxa of the L. polytropa group. A key for the species of the genus Cercidospora treated is provided.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripció d'un liquen que viu paràsit sobre Aspicilia saxicoles, a 11 extrem E de la Sierra Morena (Albacete). Forma, sobre el liquen parasitât, petites rosetes sublobulades, de color gris fose brunenc, amb apotecis aviat privats de marge tal.lí gris. Aquests caràcters, juntament amb els de les espores, més amples i dilatades equatorialment, el separen de Caloplaca conglomerata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fragmenta Chorologica Occidentalia. 2638-2655

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta nota es aclarar en lo posible el intrincado panorama nomenclatural del género que nos ocupa. Trataremos en especial acerca de algunos binómenes establecidos por autores como Smith, Lapeyrouse y Timbal-Lagrave, a causa de los problemas que plantea el uso diverso que de ellos se ha hecho. Se imponía fijar la aplicación de tales nombres, designando, en los casos en que fuera posible, sus tipos nomenclaturales. Para ello hemos consultado los materiales originales, depositados en los herbarios: LINN The Linnean Society of London , P Muséum National d'Histoire Naturelle, Laboratoire de Phanérogamie, París y TL Laboratoire de Botanique, Université Paul Sabatier, Toulouse-: . Hacemos, también, algunas precisiones acerca de la nomenclatura de algunos híbridos existentes en la Península Ibérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una lista de 19 táxones con interés corológico, del Alt Berguedá (Pirineos orientales), con algunas observaciones acerca de su ecología, y en algunos casos con su distribución en Cataluña. La lista incluye nuevas localidades pirenaicas para orófitos (Brassica repanda subsp. turbonis, Alyssum cuneifolium), plantas mediterráneas (Asparagus acutifolius, Arenaria modesta), sinantrópicas (Impatiens balfourii), etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un catálogo micológico de cerca de 60 especies de Agaricales, principalmente terrícolas, recolectados en la isla de Menorca durante las campañas de exploración llevadas a cabo en Noviembre de los años 1978 y 1980.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O declínio do mangostanzeiro (Garcinia mangostana L.) no litoral sul do Estado da Bahia é hoje o principal problema da cultura, sendo caracterizado por sintomas de murcha, amarelecimento, seca e queda de folhas. Este trabalho teve como objetivo acompanhar a evolução da sintomatologia da doença, isolar e identificar os potenciais patógenos causadores do declínio do mangostanzeiro. A doença começa com a necrose das radículas, a qual atinge as raízes secundárias, primárias e progride até à base do tronco que desenvolve lesões necróticas extensas. Os sintomas secundários são clorose, murcha e queda das folhas. Das amostras de tecidos lesionados de plantas doentes levadas ao laboratório, foram isolados e identificados os seguintes fungos: Lasiodiplodia theobromae, Lasiodiplodia parva, Mycoleptodiscus sp., Rhizopus sp., Stilbella sp., Trichoderma spp. e Aspergillus sp. Apenas L. theobromae e L. parva foram patogênicas a fragmentos de raízes e caules de mangostanzeiros in vitro e a mudas de mangostanzeiros em casa de vegetação, sendo o isolado da primeira espécie o mais virulento. A taxonomia do gênero Lasiodiplodia e algumas condições que influenciam no desenvolvimento da doença no campo foram analisadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A new troglobitic species, Nesticus baeticus sp. n. (♂♀), inhabiting the karst landscapes of the high part of the Cazorla, Segura and Las Villas Natural Park (NE Jaén, Spain) where it has been found in 8 caves is diagnosed and described, its distribution and habitat are also analyzed.The new species belongs to the Iberian species group that includes Nesticus luquei, Nesticus lusitanicus and Nesticus murgis. Evolutionary relationships of the Iberian Nesticus species are discussed on the basis of morphological and molecular data (cox1 and rrnL). Arachnida, Araneae, taxonomy, description, new species, caves, Iberian Peninsula, Mediterranean basin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Telema tenella Simon, 1882, the type species of genus Telema, is the only species of family Telemidae reported from Europe and all other 39 congeners occur far from it. However, it has never been properly described. In this paper T. tenella is redescribed and illustrated.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La preparación de las síntesis del género Gratiola para Flora iberica y BIOGEO ha propiciado la consulta y revisión de materiales del herbario marroquíes, andaluces y de otras procedencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las posibles consecuencias del calentamiento global es la extinción de especies de alta montaña por migración ascendente de las condiciones ambientales y pérdida de hábitat, fenómeno que, por el momento, ha sido considerado únicamente en montañas templadas y boreales. Este trabajo analiza la misma situación en montañas tropicales y estima el grado de amenaza de la flora vascular de las cimas de las montañas neotropicales de Guayana, al norte de Sudamérica. Del estudio basado en una muestra de 83 especies, entre aproximadamente el 8 y el 33% de las mismas se encuentran en peligro de extinguirse debido a la desaparición de su hábitat. La mayoría de estas especies son endémicas de Guayana, por lo que su desaparición afectaría a la biodiversidad global.