1000 resultados para Tasas de retraso


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Organiza talleres de pretecnología para que el alumnado problemático con alto retraso escolar se sienta motivado por una actividad en la que ellos pongan creatividad e imaginación saliendo de la rutina. Pretende fomentar la autonomía de trabajo en grupo, la creatividad y búsqueda de soluciones nuevas a los problemas técnicos. El plan de trabajo comienza con la propuesta del problema a resolver por parte del profesor, el alumnado realizará el proyecto de la máquina (diseño, materiales y división de trabajo), la construirá comprobando los resultados parciales con el diseño inicial, la presentará al resto de la clase y realizará una autoevaluación por medio de una ficha. Evalúa el grado de participación del alumnado (interés, aportaciones al grupo y colaboración) a partir de una ficha de evaluación continua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende el desarrollo y la integración de algunos alumnos con retraso madurativo global. Los objetivos son conseguir una integración auténtica, cultivar el cuerpo como medio de encuentro con el mundo, desarrollar de forma progresiva las capacidades intelectuales, fomentar la libertad, responsabilidad y la solidaridad, crear un sentimiento de valoración a aquellos alumnos que necesiten de este apoyo y llevar la integración educativa fuera del marco escolar. Estos objetivos precisan una metodología activa atendiendo a las características personales de los niños. Por ello, las actividades desarrolladas son diversas: en época de Navidad, decoración del centro, villancicos, llegada de los Reyes Magos y reparto de golosinas; celebración del Día de la No Violencia y la Paz con confección de una paloma gigante, exposición de libros y periódicos sobre la Paz; en Carnaval se hace un desfile en el barrio con disfraces sobre el tema de ecología y medio ambiente; en el Día del Libro, presentación de la Biblioteca y explicación de su funcionamiento; y la Semana Cultural referida a la ecología y el medio ambiente. La evaluación es continua y se realiza por medio de la observación directa que permite valorar el aprovechamiento educativo de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se dirige a prevenir drogodependencias en los alumnos del centro escolar. Los objetivos son promocionar la salud formando actitudes positivas, fomentar actitudes favorables al no consumo incidiendo en el retraso de la experimentación y en la toma de conciencia de la peligrosidad de consumos esporádicos, educar a los alumnos para la utilización positiva del tiempo de ocio y proporcionarles habilidades y recursos personales para la relación en grupo. La línea metodológica parte del principio constructivista del aprendizaje significativo, siendo activa, participativa, abierta y respetuosa al orden y las normas de convivencia en el centro. Las actividades son concursos de prevención educativa contra la droga, colaboración en campañas, competiciones deportivas intercentros, conferencias y actividades transversales y específicas de higiene, alimentación, educación sexual y prevención de accidentes escolares. La evaluación tiene en cuenta la participación de alumnos y padres, la organización del equipo docente, la gestión de recursos y la colaboración con instituciones y entidades del entorno para el desarrollo del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto quiere aplicar conceptos matemáticos en la realización de sencillas recetas con alumnos de educación especial. Los objetivos son identificar en la vida cotidiana situaciones que requieran opciones matemáticas de cálculo; utilizar los principales sistemas de numeración y las unidades de medida; elaborar y utilizar estrategias de cálculo mental; representar gráfica y numéricamente las opciones numéricas; y apreciar el valor de las matemáticas y disfrutar con su uso. Se elige una receta que permite trabajar el uso del dinero al comprar los ingredientes, repasar los conceptos y vocabulario y tratar la partición y distribución durante su degustación. También se elabora un recetario con fotos de los ingredientes y los pasos, pasatiempos, murales y un glosario con el vocabulario de signos. Así se trabaja además del área de Matemáticas, la de Lengua, Conocimiento del Medio y las de autonomía y habilidades sociales. Con la evaluación se pretende valorar el grado de desarrollo de cada alumno para lo que comprueba el nivel inicial y se establecen las necesidades y limitaciones de cada alumno. Después, la evaluación continua permite ver los avances y corregir errores o dificultades; y la final, recoge los objetivos logrados. Incluye dossier fotográfico con las actividades realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de aplicar los medios informáticos a la recuperación en Matemáticas y Lengua de los alumnos con retraso educativo, incluidos en actividades de recuperación o en el Programa de Compensación Educativa. Para ello, se colocan seis ordenadores en cada aula de Educación Infantil, más tarde se crea un aula de informática con doce puestos para Educación Infantil y Primaria, y este curso comienza a funcionar el aula de apoyo y Compensación Educativa. Los objetivos son utilizar el ordenador como recurso didáctico, factor de socialización y vehículo para familiarizar al alumno con los medios informáticos; variar el soporte de trabajo en el aula de recuperación y Compensación Educativa, para amenizarlo; y trabajar contenidos de las áreas de Matemáticas y Lengua. En cuanto a la metodología, las sesiones de trabajo son semanales y se desarrollan en el laboratorio, donde se realizan trabajos en fichas y con los ordenadores. Las actividades son, para Matemáticas, el trabajo con los programas educativos Animita, Gencume, Clip, seriaciones por colores, formas y tamaños, Don Pepón, Mono coco, Puzzle, Orológico y, para Lengua, con los programas de seriaciones de viñetas en secuencia temporal, Silbo y el procesador de textos. Se incluyen como anexos dos ponencias publicadas sobre experiencias realizadas en el centro, El ordenador en la educación infantil, de las III Jornadas de Experiencias con Medios Audiovisuales e Informáticos, celebradas en Aranjuez en septiembre de 1998; y Matemáticas con medios informáticos en Educación Infantil, de las IV Jornadas de Experiencias Educativas con Medios Audiovisuales e Informáticos, celebradas en septiembre de 2000.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto diseña un programa de prevención del fracaso escolar. Está orientado a los alumnos que presentan retrasos pedagógicos y aprendizaje lento de técnicas instrumentales (lectura, escritura, cálculo). Los principales objetivos planteados en este proyecto son: reducir el índice de fracaso escolar desde una óptica preventiva; y aumentar el rendimiento de los alumnos que presentan ciertas deficiencias en el aprendizaje. En el desarrollo de la experiencia están implicados: el tutor, que detecta los posibles casos de retraso; el profesor de apoyo, quien, con asesoramiento del equipo multidisciplinar, plantea la estrategia a seguir; y los padres, quienes cumplen una función de refuerzo de las actividades propuestas por el profesor de apoyo. Los alumnos que necesitan un refuerzo realizan trabajos con objetos manipulativos como abecedarios, ábacos, fichas, etc. Estos instrumentos son idóneos para establecer conceptos desde lo concreto. Se realizan, también, juegos de coordinación oculomanual para desarrollar la motricidad fina; juegos de orientación espacial para favorecer la atención y la observación; ejercicios de lenguaje para desarrollar la capacidad analítico-sintética; y ejercicios de Matemáticas, para desarrollar el aprendizaje del cálculo. Se realiza una evaluación inicial, procesual y final. De esta última, se dejará constancia escrita en el expediente del alumno. Dicho informe lo realiza el profesor tutor junto con el de apoyo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la integración de los inmigrantes y de los españoles con dificultades de lecto-escritura y en la preparación para la consecución del permiso de conducir como instrumento de capacitación laboral, social y de desarrollo personal. Los objetivos son que el alumno comprenda y memorice el vocabulario y la teoría necesarios para la consecución del permiso de conducir, como instrumento de trabajo, de desarrollo y autoestima personal. La metodología es flexible y participativa, teniendo siempre en cuenta el destinatario del proyecto y de su situación laboral. Las actividades son la puesta al día en la materia por parte de los profesores implicados en las clases y familiarizarse con los impresos, trámites, tasas y otras cuestiones burocráticas relacionadas con el examen del permiso de conducir para transmitirla a los alumnos de forma inteligible para ellos. La evaluación valora el rendimiento del alumno, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el éxito en la consecución del permiso de conducir, avance en la comprensión de los términos de Educación Vial, destreza en lecto-escritura, autonomía, autoestima e integración personal, satisfacción de los alumnos, integración en la vida del centro y nivel de responsabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un taller de cine dirigido a alumnos con trastorno del espectro autista. Se organizan los objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación en función del concepto de retraso mental propuesto por la Asociación Americana de Retraso Mental. Entre los objetivos están favorecer el desarrollo personal, conseguir que los aprendizajes sean significativos, desarrollar normas sociales que permitan la inclusión social, como respetar turnos, no gritar, etc. La actividad consiste en la simulación de un cine. Los alumnos realizan las entradas, se las venden a sus compañeros, hacen palomitas y se proyecta una película. Además con la actividad se logra que los alumnos se habitúen con el manejo de dinero; que aprendan normas sociales en contextos artificiales y que después sean capaces de generalizarlos al contexto natural; y que pierdan el miedo a la oscuridad y a los espacios desconocidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos de este centro son personas con Trastorno del Espectro Autista TEA y tienen dificultades, en determinadas situaciones, para relajarse y regular su conducta, así dificultan su desarrollo personal y su inclusión social. Por ello, el objetivo de este proyecto es crear un entorno con unos objetivos, contenidos, materiales y metodología que permita la adquisición de estas habilidades. Este objetivo no se limita sólo al centro sino que pretende desplazar esta conducta a los entornos significativos de las vidas de los alumnos, fomentando la inclusión y la independencia. Las actividades están relacionadas previamente con la formación en técnicas de relajación y respiración e integración sensorial y estimulación basal. Se pretende que el alumno localice espacialmente la sala de relajación; reconocer su esquema corporal; percibir sensaciones relajantes táctiles, vibratorias, auditivas o visuales; aprender a tolerar sensaciones y estímulos auditivos estresantes; percibir y controlar la capacidad respiratoria; reconocer y expresar estados emocionales propios y asociar percepciones corporales a estados emocionales propios. La metodología se basa en la propuesta de la AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental) y se centra en desarrollar y mejorar competencias en las diez áreas de habilidades adaptativas que son desarrollo humano, educación-enseñanza, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud-seguridad, conducta social, protección-defensa y comunicación. Estas áreas se desarrollan en tres ámbitos conceptuales, sociales y prácticos a través de aplicar los siguientes principios: funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. La evaluación se lleva a cabo con la creación de un fichero donde quedan recogidas las experiencias, materiales y actividades recopiladas a lo largo del curso y a través de reuniones periódicas se valoran los resultados. Los anexos muestran fotografías con algunos de los ejercicios desarrollados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro propone la elaboración de nuevos materiales curriculares y la aplicación de una nueva metodología de trabajo en el área de las Ciencias Sociales para facilitar este tipo de aprendizaje. Los objetivos son: estimular la capacidad de investigación; fomentar el espíritu crítico y tolerante; manejar las diferentes fuentes de información; comprender las razones que motivan los hechos históricos; distinguir las causas que explican un hecho social y la intencionalidad de los grupos que lo protagonizan; y favorecer la solidaridad, cooperación y tolerancia entre los diferentes pueblos y culturas. La experiencia consiste en la aplicación del método científico (hipótesis de trabajo, contrastación de fuentes documentales, elaboración de propuestas y experimentación) en el proceso de investigación para la realización de materiales curriculares. Entre ellos se destacan: preparación de fichas para censos de población y tasas demográficas, confección de planos, grabación dedeos, diapositivas, fabricación de armas y útiles prehistóricos, cumplimentación de fichas modelo de estudio de un país, etc. La evaluación señala la imposibilidad de llevar a cabo el proyecto en su totalidad debido a su extensión o amplitud, pero considera positivo el trabajo realizado hasta el momento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de orientación que tiene la finalidad de potenciar en el centro las actividades de tutoría y orientación. Atiende a distintos ámbitos: hábitos sociales, orientación de alumnos del ciclo superior, técnicas de estudio y juntas de evaluación. Los objetivos son: incrementar la dotación del material bibliográfico, manipulativo y de exploración del centro de recursos; buscar vías que faciliten el conocimiento y la utilización de dicho material por la totalidad de los componentes del centro; y potenciar la acción tutorial. Para desarrollar la experiencia se forman grupos de trabajo encargados de definir las líneas fundamentales de los programas y de difundir el contenido de los mismos. El departamento de orientación actúa como núcleo centralizador, supervisa el desarrollo de las actividades y coordina el trabajo de los grupos. Entre las actividades planteadas cabe destacar: recopilación de material e información en entidades, instituciones y organismos; diseño de estrategias que faciliten la cooperación activa de los padres; aplicación de técnicas de estudio para paliar problemas de retraso escolar y realización de entrevistas individuales a cada alumno y a su familia. La evaluación se hace de forma periódica sobre el nivel de participación, los resultados obtenidos y la incidencia de la experiencia en la dinámica general del centro. En su realización participan todos los miembros del departamento y la totalidad del claustro. No incluye memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Sexual dirigido al alumnado de tercero de BUP. Se presenta para continuar la experiencia de conducta sexual comenzada el curso anterior, y para ir adaptando los objetivos de la LOGSE a las programaciones de aula. Los objetivos específicos son: comprender el funcionamiento del propio cuerpo sobre todo del aparato reproductor femenino y masculino; diferenciar entre sexualidad y reproducción; conocer los distintos métodos anticonceptivos; y potenciar la higiene corporal y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. La experiencia se lleva a cabo durante el segundo trimestre en las áreas de Ciencias Naturales y Enseñanzas del Hogar. Se distinguen tres fases de desarrollo: una primera, en el área de Ciencias Naturales, en la que se estudia el cuerpo humano desde el punto de vista anatómico (proceso reproductivo, problemas fisiológicos, etc.) mediante cuadernillos, vídeos y diapositivas; y las otras dos fases en el área de Enseñanzas del Hogar, dedicada la segunda a la higiene y la salud (métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual), y la tercera a la conducta sexual y al comportamiento de la sociedad. En estas dos últimas fases el trabajo se realiza por grupos de debate, encuentas de opinión y puestas en común. La experiencia se considera positiva, aunque la baja de los profesores de Ciencias Naturales y el retraso de la subvención económica han influido de forma negativa en su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza los medios audiovisuales como recurso did??ctico para educar al alumnado en el respeto y conocimiento del entorno en el que vive, favoreciendo un desarrollo arm??nico y equilibrado. Los objetivos son: informar sobre la formaci??n, evoluci??n e historia de Chapiner??a; desarrollar en la poblaci??n un comportamiento favorable para el bienestar social; responsabilizar al alumnado de sus propios actos y de las repercusiones de los mismos; y difundir entre la poblaci??n los recursos y actitudes necesarios para mejorar el grado de satisfacci??n general. Se distinguen tres fases en el desarrollo del proyecto: una primera dedicada a la fotograf??a (recogida de datos, salidas, realizaci??n y selecci??n de fotograf??as, redacci??n de textos y pie de fotos, confecci??n de un folleto tur??stico y exposici??n); otra relacionada con el montaje de diapositivas y v??deos (preparaci??n, grabaci??n y elaboraci??n de diapositivas y de un v??deo sobre Chapiner??a y exposici??n final en el centro y en la Casa de la Cultura); y una ??ltima centrada en la radio (puesta en marcha de un programa de radio). Como complemento a las actividades de aula se crean dos talleres: mi pueblo y, radio y comunicaci??n. La valoraci??n del proyecto es positiva, aunque se se??ala que solo se ha realizado la primera fase (fotograf??a) debido al retraso en la recepci??n de la subvenci??n, pero se propone continuar su desarrollo el pr??ximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar dirigido a niños de año y medio a tres años, como vía de manipulación y experimentación que aproxima el mundo natural al alumnado. Los objetivos son: valorar la importancia del medio natural para la vida humana, educar a los niños en actitudes de respeto y cuidado; y observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno, identificando algunos factores que influyen en ellos. La metodología utilizada se basa en la manipulación directa del niño con los elementos (semillas, herramientas, etc.). Pese al retraso en la construcción del invernadero que impidió mantener la temporalización prevista (noviembre-marzo), a partir de marzo se realizaron las labores previas a la siembra, con la colaboración en las actividades hortícolas del personal docente y no docente y de los abuelos de los niños. La evaluación se centra en el interés mostrado por los alumnos, su participación y el respeto por la naturaleza. Para su análisis se registran las anécdotas y estudian los casos particulares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es organizar un Gabinete de recuperación y control logopédico (aplicación de técnicas de prevención e intervención) para aquellos niños que sufren algún tipo de defecto en el habla. Se busca, por lo tanto, integrar a estos alumnos en la conversación del aula, desarrollar diferentes técnicas conversacionales y estimular el lenguaje en general. El proyecto se estructura en tres fases: una primera de exploración inicial del alumnado para determinar su nivel de desarrollo; otra fase de aplicación y evaluación del trabajo llevado a cabo. Las actividades que se realizan se centran en ejercicios de carácter preventivo como reproducción de sonidos vocálicos, ordenación de viñetas, identificación de dibujos con sus correspondientes palabras, juegos y trenes de palabras, etc. La valoración de la experiencia señala el incumplimiento de los objetivos previstos debido a lo extenso de los mismos, al retraso en el desarrollo de las fases y a problemas de personal. Pero al mismo tiempo destaca la buena integración del Gabinete en la organización del centro, y los óptimos resultados obtenidos de la evaluación continua de las actividades, por lo que se propone la continuidad del proyecto en años sucesivos.