1000 resultados para Sexto Aurelio
Resumo:
Establecer la relación existente entre la adquisición de un estado de indefensión aprendida y estilo cognitivo impulsividad-reflexibilidad. Estudio I: 103 sujetos de 10-12 años, 62 varones y 49 hembras, de estatus socioeconómico medio-bajo, pertenecientes a quinto y sexto de EGB de un colegio público de Madrid. Estudio II: 40 sujetos varones de 10-12 años con un coeficiente intelectual entre 90-120, distribuidos de la siguiente forma: 16 sujetos impulsivos, 16 reflexivos y 8 rápidos. Estudio I: para comprobar si existen diferencias entre niños-as en la expectativa de éxito-fracaso, después de resolver una tarea, en relación a una futura resolución de esa tarea o a la hora de enjuiciar su ejecución. Estudio II: se planteó un diseño factorial 2x3. A) Variables dependientes: latencia o déficit motivacional y número de intentos o medida del déficit cognitivo. B) Variables independientes: experiencia de irresolubilidad de la tarea, manipulada de la siguiente forma: frente a un grupo sometido a una experiencia de irresolubilidad de las tareas, un grupo de control no sometido a tal experiencia. C/ Variables controladas: sexo, edad, inteligencia. D) Variables moduladoras: estilo cognitivo, atribución causal, expectativa de éxito-fracaso. Estudio I: tarea: sopa de letras. Estudio II: tarea: dibujar de un solo trazo una figura geométrica. Minicuestionario. Cronómetro. Estudio I: se ha encontrado que las hembras, en la resolución de tareas, están sesgadas hacia la percepción del fracaso, al contrario que los varones. Estudio II: a. La exposición a una situación experimental de indefensión no ha generado, como se esperaba, la adquisición generalizada de los déficits cognitivo y motivacional. Esto es debido a que los tiempos de exposición fueron insuficientes y a la relativa facilidad de la tarea. b. El factor edad se ha revelado como una posible variable moduladora importante. c. Los datos no apoyan el papel modulador asignado a la atribución, en función de que ésta sea interna o externa, en la teoría de la indefensión. d. La expectativa de éxito-fracaso afecta al número de intentos, déficit cognitivo, de forma significativa, y a las latencias aunque, en este caso, no de forma significativa. e. La interacción entre estilo y expectativa llega a ser significativa para uno de los déficit: el cognitivo. Los niños reflexivos con expectativa de fracaso, que además manifiestan un tipo de atribución interna, son los que muestran mayor latencia (déficit motivacional) y mayor número de intentos (déficit cognitivo). El caso opuesto a ellos lo constituyen los niños impulsivos con atribución externa. En general, los datos muestran que los niños con una base psicológica más reflexiva, debido bien a mayor de edad, bien al estilo cognitivo, son más propensos a la adquisición de la indefensión.
Resumo:
Determinar la pauta evolutiva entre los 7 y los 13 años, de los procesos de metamoria y su relación con el rendimiento mnésico. La pruebas fueron aplicadas a 120 alumnos de EGB del Colegio Nacional Aneja de la Escuela Universitaria de Magisterio de La Laguna. 55 eran niños y 61 niñas, que se distribuían de forma proporcional en los cursos elegidos, segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB, de manera que habia 30 sujetos de cada curso. Las variables independientes fueron: edad y condición de memorización; esta última se refiere a las condiciones experimentales en las que se realizan las tareas mnésicas. Las variables dependientes fueron: rendimiento mnésico, nivel de metamemoria y tiempo. El tiempo era el que cada sujeto empleaba en las distintas pruebas de memoria. 1) Metamemoria: dos cuadernillos elaborados para esta investigación que comprendía 16 páginas: una de presentación de los personajes, 3 ejemplos y 12 para cada una de las variables de memorización seleccionadas. 2) Memoria: dos baterías paralelas A y B, una para cada mitad de los sujetos. Cada una recogía los 8 niveles de la variable prueba incluidas en los cuadernillos de metamemoria que podían ser manipulados experimentalmente. Análisis de varianza. Análisis de convarianza. Técnicas correlacionales. Análisis discriminante. 1) La metamemoria, evaluada a través de un instrumento gráfico-verbal, se incrementa de forma progresiva y acumulativa con la edad. 2) El rendimiento mnésico también aumenta de forma progresiva y acumulativa con la edad, paralelamente al incremento que registra la metamemoria. 3) Los tiempos de estudio y el rendimiento mnésico varían en función del carácter lingüístico o extralingüístico de la prueba, según la edad de los niños. 4) Los tiempos de estudio no son indicadores inequívocos de los conocimientos de metamemoria posiblemente se ven afectados por la habilidad mnésica. Se deben perfilar con más detalle las relaciones entre la memoria y la metamemoria, desarrollando instrumentos dirigidos a cada nivel evolutivo. La metamemoria U, en general, la metamemoria, puede ser un elemento a considerar detenidamente a la hora de elaborar programas de técnicas de estudios para escolares.
Resumo:
1) Determinar en que medida la actitud de los padres hacia la evaluación del rendimiento escolar está relacionada: a) con diversidas características personales, b) con diversas características de sus hijos, c) con diversas características de su habitat familiar. 2) Analizar la interrelación que se establece entre las diversas variables personales y sociales y las actitudes de los padres hacia la evaluación escolar. Un total de 195 padres de alumnos de sexto de EGB de diversos colegios públicos y privados, del casco urbano de La Laguna, Tenerife. Se trata de un diseño correlacional. Las variables que se intentaron observar fueron: 1) Nivel de estudios de ambos padres. 2) Profesión del padre. 3) Situación de los hijos. 4) Religión que practican los padres. 5) Identificación política. 6) Clase social subjetiva de los padres. 7) Ingresos mensuales. 8) Preferencias profesionales de sus hijos, en sexto y octavo, según sus padres. 1) Cuestionario personal, elaborado para esta investigación, en el que se recogen datos personales y sociales acerca de los padres. Consta de 25 ítems. 2) Escala de actitudes hacia la evaluación, elaborada para esta investigación, tipo Likert de 5 grados. Los ítems válidos resultaron ser 25. 1) Coeficiente de correlación de Pearson. 2) Análisis de varianza. 1) Ni la edad ni la situación laboral de los padres parecen ser aspectos influyentes a la hora de opinar sobre los exámenes escolares. 2) Los padres de mayor nivel intelectual son los que más cuestionan y critican el sistema de evaluación escolar. 3) A medida que se asciende en la clase social, disminuye el grado de confianza en los juicios valorativos del profesor. 4) Los padres con hijos en centros públicos muestran una actitud más favorable hacia el examen. 5) Los padres no varian en sus opiniones hacia la evaluación en función de si tienen o no hijos repetidores. Se observan actitudes más sumisas ante la evaluación en los padres. Los padres de clase media o media-alta, si no están de acuerdo con el diagnóstico de sus hijos, tienen la posibilidad de proporcionarles clases particulares o cambiarlos de colegio. Los padres suelen atribuir todo el problema a los hijos y-o a la incompetencia de algún profesor aislado y no a las deficiencias del sistema de enseñanza en general o a la evaluación en particular.Los padres opinan que hoy por hoy el sistema de exámenes es el mejor criterio para definir el rendimiento escolar de sus hijos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
La relación con el rendimiento de los alumnos de una serie de variables que se incluyen dentro del ámbito sociocultural y ecónomico de la familia. La situación de aceptación o rechazo que se experimenta en el aula y el concepto que se tenga de sí mismo como alumno en función de la opiniones de los demás. 729 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de tres centros urbanos de Santa Cruz de la Palma, entre 10 y los 16 años. 470 eran varones y 259 mujeres. Variables independientes: 1) el nivel profesional de cabeza de familia, 2) el nivel de estudios del cabeza de familia, 3) el status de popularidad en el sociogrupo, 4) el status de popularidad en el psicogrupo, 5) el status de rechazo en el sociogrupo, 6) el autoconcepto general, 7) el A-C académico, 8) el A-C de habilidad académico, padres y 9) el A-C de habilidad académica, profesor. En 8 y 9 se estudio la percepción del alumno respecto a las valoraciones de sus otros significativos. Variable dependiente : el rendimiento obtenido por los alumnos en tres áreas : Lengua, Matemáticas y Sociales. Escala 'Cómo soy' versión traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinas de tí mismo' traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinan tus padres de tí' traducción del Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opina tu profesor de tí' traducción de Dr. Rodríguez Espinar, Cuestionario sociométrico y Cuestionario de datos personales. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y comprende: a) el examen de los estadísticos de cada variable y b) el estudio de las interrelaciones de cada una de las VI con el rendimiento mediante la utilización del coeficiente de correlación de Pearson, del análisis de varianza y del contraste de medias, método Sheffe. 1) En la evaluación de junio, un 43,35 por ciento de los alumnos no superaba el curso séptimo el de mayor porcentaje de perdida dentro de la población escolar considerada. 2) Los alumnos de menor rendimiento se encuadran en los grupos familiares de menor nivel económico y de más bajo nivel de estudios de su familia. 3) Los status sociométricos recibidos en el criterio de psicogrupo como en el de sociogrupo se mostraban relacionados con el rendimiento académico, observando los alumnos rechazados o aislados un menor rendimiento que los más populares o no rechazados. 4) La variable autoconcepto se hallaba relacionada con el rendimiento; un menor nivel de A-C tendía a ser acompañado por un menor nivel de rendimiento. El rendimiento escolar no es consecuencia de sus características intrínseca, sino que se halla relacionado con factores de índole social; que son asimilados por el alumno y llega a afectar su rendimiento. La eficacia a la mejora del rendimiento del alumno pasa por su integración en un modelo de intervención que comtemple las múltiples facetas que inciden sobre su actividad desde un marco externo al mismo.
Resumo:
1. Comprobar que el marco conceptual piagetano de juicios predictivos es inadecuado. 2. Aceptar, como modelo de trabajo, la concepción de los heurísticos, pues no asume ningún modelo formal normativo 'a priori'. 3. Explorar: en que medida los niños utilizan los datos base, que efecto produce la manipulación de la distribución muestral según este relacionada o no con la predicción la operatividad del heurístico de representatividad,la observación del efecto del diluido, etc.. Primera fase:96 sujetos, 24 niños y 24 niñas de segundo y cuarto de EGB.Segunda fase: 192 chicos y chicas de sexto y octavo de EGB y segundo de BUP y COU ,24 chicos y 24 chicas cada grupo.. Diseño factorial completo y de factores cruzados 2x2x3x2x2. Variables independientes: a/ intergrupo: curso, sexo, información diagnóstica id, id+ind y sid -/ id= información diagnóstica, ind=información no diagnóstica y sin= sín información diagnóstica/ b/intragrupo: contextualidad de la muestra, proporción relativa de los datos base, tipo de contenido de las historias y ordenación de la información. Variables dependientes: a/ juicios: respuesta dicotómica del sujeto ante la pregunta criterio en la que se solicita la predicción. B/ explicaciones:categorización de las respuestas ante los porqués del examinador.. 1. Tareas predictivas: material sobre el que han de realizarse los juicios predictivos 2. Tareas en las que se mezcla la información diagnóstica con información no diagnóstica y 3. Tareas que se presentan sin información diagnóstica.. 1. Con información diagnóstica: todos los sujetos de segúndo y cuarto curso utilizan dicha información mediante el heurístico de representatividad. Los sujetos ignoran los datos base, en estas edades no se utilizan estrategias estadísticas. Hay un incremento de estas estrategias en los sujetos de la segunda fase. 2. Al mezclar información diagnóstica y no diagnóstica: en todas las edades estudiadas se observa el efecto de diluido, haciendose los juicios menos extremados. 3. Ausencia de información diagnóstica: se incrementa la utilizacion de estrategias estadísticas. 4. Las niñas se basan más en explicaciones disparatadas, tendencia que se va corrigiendo con la edad. En los niños aparece la utilización de estrategias estadísticas en edades más tempranas.. Para realizar predicciones, el sujeto utiliza el heurístico de representatividad. El sistema de prioridades del sujeto determina el empleo de estrategias estadísticas en función de:ausencia de información diagnóstica,del formato abstracto de la tarea, escrito, y de la presentación de la muestra sin relación con la predicción. La estrategia predictiva básica aparece en edades muy tempranas. Las estrategías estadísticas las utilizan los sujetos de forma progresiva,debido a la escolarización.
Resumo:
La presente investigación trata de explicar un nuevo enfoque para el diseño, desarrollo y evaluación de programas de orientación vocacional diferente al que tradicionalmente se venía desarrollando en nuestro contexto. . Participaron los profesores, tutores, orientadores, alumnos y padres del colegio público María Rosa Alonso (Tenerife). Los alumnos fueron 109 de sexto, 82 de séptimo y 43 de octavo de EGB. Profesores, 11; tutores, 9; orientadores, 3 y padres 81. . Como alternativa para mejorar las carencias observadas en el enfoque tradicional se ha propuesto un 'enfoque de educación para la carrera' adaptado a los contextos educativos. Se trata de una perspectiva de trabajo novedosa y los objetivos de esta investigación apuntan hacia la necesidad de analizar y describir los resultados (procesuales y finales) derivados de la puesta en práctica de acciones desarrolladas a partior de dicho enfoque. Para profundizar en todas las cuestiones relacionadas con este enfoque, se diseñó y se puso en práctica durante dos años un proyecto educativo para la carrera basado fundamentalmente en el trabajo colaborativo entre orientadores y profesores tutrores de la Segunda Etapa del colegio público mencionado anteriormente. La investigación se ha planteado desde las coordenadas de un diseño de investigación en la acción y desarrollado a través de un modelo de proceso. El enfoque adoptado está orientado a obtener datos del contexto, del proceso de desarrollo de la intervención y de los resultados finales que se derivan de ella. . 1.Para la identificación de necesidades: Cuestionario de evaluación de necesidades (alumnado CEN-A); Cuestionario de evaluación de necesidades (padres) (CEN-P). 2. Instrumentos y procedimientos de evaluación: Cuestionarios de evaluación de Proceso I (CEP-I); cuestionario de evaluación de Proceso II (CEP-II); cuestionario de evaluación para padres A (CEPP-A); cuestionario de evaluación para padres B (CEPP-B); cuestionario de evaluación tutorial del desarrollo vocacional (CET); cuestionario de intereses y preferencias vocacionales (CIPV); diario de reuniones (DS); grupos de discusión (GD); entrevistas (ENT); observación (OBS). . 1. Respecto al proceso de inicio de la innovación, hemos de destacar que el proyecto surgió a partir de las necesidades planteadas por el propio centro. Este hecho facilitó la labor del orientador-asesor (contexto favorable a la innovación). 2. Respecto a la planificación y desarrollo del plan de acción, hay que valorar positivamente la dinámica de trabajo en grupo, que permitió reflexionar sobre los problemas, pensar en las soluciones a los mismos, valorar algunos cursos de acción, detectar otras necesidades de formación, colaborar más activamente, etc. 3. Respecto a los resultados derivados del plan de acción: los distintos agentes participantes en el proyecto han valorado positivamente el mismo en tanto: a. la dinámica de trabajo colaborativa ha servido para mejorar la planificación y puesta en práctica de las acciones orientadoras en el centro. b. La integración de la educación para la carrera en el marco curricular de la escuela, ha servido para incrementar el interés y participación del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. c. La integración de los contenidos de educación para la carrera en el currículum ha servido para que el alumnado clarificara su futuro académico-vocacional y se prepara para la toma de decisiones. d. La participación de los agentes de la comunidad y de los padres ha ayudado al alumnado a conocer las distintas opciones vocacionales disponibles. Los padres, a pesar de su escasa participación, han valorado de forma positiva las actividades realizadas cara a ayudar a sus hijos a decidirse vocacionalmente. f. Se ha valorado de forma positiva la formación y apoyo presentado al profesorado a lo largo de todo el proyecto. A partir de esta formación el profesorado ha realizado una importante labor educadora. g. Se ha valorado también de forma positiva la labor del orientador-asesor. . El inicio y desarrollo de la dinámica de trabajo colaborativo en el centro para el diseño y puesta en práctica del programa de educación para la carrera integrado en el currículum, ha tenido lugar a través de un proceso flexible, abierto y participativo. Esto ha exigido incluso una reconceptualización de los roles tradicionales que han venido desempeñando orientadores y profesores tutores en el desarrollo de acciones orientadoras..
Resumo:
Estudiar una patología, generalmente desconocida, 'la depresión infantil'. Concretamente se pretende, dentro del contexto escolar, detectar factores de riesgo y proponer criterios identificativos que permitan al profesor prevenir y detectar precozmente a niños con presencia de sintomatología depresiva, para que pueda, así, colaborar con los profesionales de la salud en la actuación temprana. Primer estudio: 442 niños y 389 niñas, (9 y 14 años), distribuídos en 11 colegios (9 públicos, 1 concertado y 1 privado). Segundo estudio: 61 niñas que no presentaban síndrome depresivo y 58 ninos con síndrome depresivo. Tercer estudio: 28 niños y 30 niñas (9 a 12 años), del grupo con presencia de síndrome depresivo. Se decidió utilizar un diseño de 'doble fase' que consiste en la identificación de los 'casos' en dos etapas. Primer estudio: Realizado con el fin de seleccionar del universo total de niños escolarizados en la isla de Lanzarote en cuarto, quinto y sexto de EGB, que eran de 4219, la muestra definitiva. Segundo estudio: Realizar un análisis más exhaustivo y poder encontrar asociaciones entre los factores de riesgo detectados y la presencia de síndrome depresivo, por un lado, y configuarar, por otro lado, un cuadro sintomatológico, propio del síndrome depresivo a partir de las diferencias encontradas en dos grupos específicos de estudio. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, ubicación del centro, tipo de centro, curso escoalr. Tercer estudio: Estudio etnográfico-clínico de la depresión infantil en la isla de Lanzarote. Se realizó en primer lugar un análisis sociocultural de la isla de Lanzarote. Posteriormente se llevó a cabo un estudio etnográfico que se fue construyendo progresivamente a lo largo del desarrollo de la investigación. Las vivencias de la autora de la tesis y la información recogida en los estudios anteriores fueron muy importanytes para este estudio. Primer Estudio: a)Cuestionario elaborado ad hoc; b)Children Depression Inventory (CDI, Kovacs, 1977); c)Test Experimental de Depresión Infantil (TED. Cabrera y Garcia, 1994); d) Cuestionario de valoraciones de compañeros; entrevista al profesor. Segundo Estudio: a) Cuestionario de densidad sintomática en la depresión infantil-juvenil (CDSI o ASDI) de Cobo (1992); b) Cuestionario de agrado-desagrado (ADACE), Garcia Medina (1990); c) Cuestionario de Extroversión, Neuroticismo y Rigidez (ENR) Pelechano, V. (Paper); d) Batería Psicopedagógica EOS, Test de INteligencia General, de Díaz Langa (1977). Tercer Estudio: Entrevista clínico-etnográfica con el niño; entrevista para profesores; observación participante del investigador; observación sistemática no participante. Primer estudio: La depresión infantil afecta a un seis por ciento de la población escolar estudiada. Además de otros factores de riesgo como el divorcio de los padres, el clima familiar y el bajo autoconcepto, la adaptación escolar, en general, se sitúa como varibale generadora y moduladora de las depresiones en la infancia. Segundo estudio: Sintetizando los resultados se puede decir que los niños depresivos se caracterizan por: presentar más características de neuroticismo y rigidez en el estudio, ser menos extrovertidos y menos líderes, más inhibidos, con menos habilidades intelectuales, con más suspensos, y con mayor sentimiento de desagrado hacia el centro escolar. Entre ellos, los que se muestran como factores explicativos de la depresión son: las características de neuroticismo, la inhibición social, la falta de extroversión y sentimientos de desagrado hacia el centro escolar. Tercer estudio: Se extraen los trazos básicos del niño depresivo de Lanzarote y orientaciones educativas cara a la intervención preventiva y terapéutica. Estas interpretaciones se presentan en cuatro apartados: descripción sintomática, comentario estiológico, incidencia en el bajo rendimiento e intervención educativa y clínica. Los estudios estadísticos no permiten captar todo aquello que se puede observar con una metodología cualitativa. En la etnografía se pudo comprobar 'in situ' la dimensión total de la realidad escoalr. Una variable escolar importante, como es el agrado hacia el centro académico, fue identificada como predictora de depresión en los niños. Esto confirma lo que se observó etnográficamente, que el clima escolar y las exigencias escolares son agentes importantes en la configuración y desarrollo de un estado psíquico equilibrado en los niños. Sólo a través de las observaciones y entrevistas etnográficas se pudieron identificar los síntomas propios de la cultura específica estudiada. Este conocimiento concreto del síndrome es el que permitirá ser eficaces en la detección de casos, en la prevención y en la intervención.
Resumo:
1.Intentar adecuar al terreno del aula determinadas teorías lingüísticas y descripciones gramaticales, para que el asesoramiento lingüístico permita resolver problemas de enseñanza de la lengua materna al profesorado en nuestro contexto; 2.Revisar algunos diseños de evaluación de la expresión escrita para fundamentar, obviando sus limitaciones, los que proponemos, y poder así ofrecer elementos para diagnóstico, enseñanza y recuperación de la expresión escrita; 3.Describir las peculiaridades lingüísticas que se reflejan en los textos escritos del entorno escolar seleccionado en el área metropolitana Santa Cruz-La Laguna; 4. Aportar propuestas metodológicas derivadas tras el análisis de los textos escolares.. Participaron alumnos de enseñanza primaria y secundaria obligatoria de los municipios de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, de diversas zonas geográficas y administrativas y de diferentes niveles socioculturales.. El trabajo se halla dividido en cinco capítulos. El primero, Introducción, se refiere a la población, a los estudios sobre las hablas, así como a las cuestiones metodológicas. El capítulo I está dedicado al análisis de las interrelaciones del habla y la escritura. Se contrasta la lengua como área disciplinar y la expresión escritacomo bloque dentro de ella en la historiografía de los currícula escolares de las diferentes leyes. Se revisan algunos diseños de evaluación de la expresión escrita. El capítulo III sedestina al análisis de los textos por niveles de escolaridad y por centros para contrastar los niveles, aspectos evaluados, zonas de ubicación de los centros y análisis de la variable sexo. Se describe la comprobación empírica de los propios diseños aplicados. El capítulo IV describe los fenómenos del habla canaria en la medida en que se reflejan en la escritura. Tras las conclusiones del capítulo V, y derivadas de ellas, se proponen las sugerencias didácticas que nuestro análisis permite fundamentar.. El corpus de la investigación lo forman los textos escritos de los escolares. En total se analizaron 787 textos.. Son numerosas las variables que influyen en el rendimiento y resultados en los textos escolares: localidad, sexo, centro de enseñanza, edad, procedencia del alumno, estatus socioeconómico. Las puntuaciones son, en general, más positivas en los alumnos procedentes del caso de las zonas urbanas que aquéllas de los que proceden de barrios y de las zonas rurales: hay mayor adecuación en presentación y letra en los escritos de alumnado femenino de los niveles superiores; también en las niñas los resultados son más positivos en ortogrtafía en esos mismos niveles; hay diferencias significativas favorables al alumnado de los centros privados frente a los de centros públicos (sobre todo en vocabulario y morfoxintaxis): hay más diferencias en los escritos de los escolares de mayor edad en los grupos de los niveles intermedios (quinto y sexto)..
Resumo:
El objetivo general consiste en evaluar dos proyectos de intervención psicoeducativa dirigida a centros escolares, con el fin de delimitar los aspectos que dificultan y favorecen su desarrollo y eficacia. Primera investigación: Estudio 1: 344 escolares de sexto de EGB, de los cuales recibieron el programa de intervención 226 y 118 fueron tomados como grupo control. Estudio 2: participaron 16 profesores, 16 monitores de intervención y los 4 coordinadores del proyecto. Segunda investigación: Estudio 1: 237 escolares de quinto de EGB, de los cuales recibieron el programa de intervención 154 y 83 formaron el grupo control. Estudio 2: Participaron 30 profesores, 12 monitores de intervención y 6 coordinadores. El bloque empírico se halla estructurado en dos investigaciones generales, que corresponden a la evaluación de cada uno de los programas llevados a cabo. La primera investigación tiene por objeto evaluar el proyecto ARFE; y consta de dos estudios. El primero, destinado a evaluar la eficacia de la intervención con los escolares y el segundo dirigido a conocer la evaluación del proyecto desde el punto de vista de los agentes; así como la identificación de los factores que han favorecido o dificultado la intervención. La segunda investigación, cuyo objeto es evaluar el proyecto PAPCE, consta también de dos estudios. El estudio primero consiste en evaluar la eficacia de la intervención con los escolares y el segundo trata de evaluar el proyecto de intervención desde el punto de vista de los agentes que han intervenido en él. Cuestionario socioeconómico; test de inteligencia de Loarge Thorndike; Batería de Aptitudes de Nivel Escolar Básico; cuestionarios de fluidez ideativa y semántica, de resolución de problemas aritméticos, de conocimientos básicos en Sociales y Naturales; cuestionario de Adaptación Infantil; programa instruccional para la mejora del estudio; programa instruccional emotivo para el crecimiento y adaptación personal; entrevistas semiestructuradas para la evaluación de los proyectos. 1. Respecto a los escolares: a) La intervención con los escolares no tuvo el éxito esperado, sobre todo en el primer año; b) El programa de mejora del estudio no ha resultado efectivo con los escolares tanto en el primer como en el segundo año del proyecto; c) El programa de ajuste y adaptación ha tenido una eficacia relativa el primer año. 2. Respecto a los agentes: a) A pesar de los resultados no tan alentadores con los escolares, los agentes perciben éxitos en ambos proyectos de intervención, por lo que hacen de él una valoración positiva, sobre todo al final de la intervención para los docentes y coordinadores del mismo; b) La valoración que realizan los agentes del proyecto es diferente, en función de su papel o responsabilidad en el mismo; c) La evaluación del proyecto es diferente en función del momento en que se realiza, siendo más positiva al final que en el desarrollo del mismo. 3. Respecto a los factores que facilitan o dificultan la intervención: a) La disposición previa de los agentes de intervención fue más positiva en el segundo año del proyecto que en el primero. Ello fue debido a la percepción de mayor información por parte del profesorado, la mayor asunción y motivación de todos los agentes y la menor presencia de expectativas negativas en ellos; b) La organización y coordinación es considerada como un factor que modula el éxito en la intervención. La investigación realizada en el presente trabajo ha resultado útil por la importancia de poder evaluar, no sólo los resultados objetivos de la investigación, sino además las percepciones que, sobre ellos, tienen los distintos agentes que participan en la misma. Esto, aunque más complejo, puede proporcionar a los investigadores y profesionales una 'imagen' más amplia de los resultados de la intervención desarrollada en el marco escolar.
Resumo:
1) Descubrir los efectos de modulación y-o interacción de las variables convergencia, divergencia e inteligencia general. 2) Determinar las diferencias que existen entre sujetos con capacidad intelectual divergente y convergente, y el papel de la inteligencia general. 285 escolares de sexto de EGB de colegios públicos de Tacoronte, Tenerife, zona rural con nivel socieconómico medio o bajo. A) Variables independientes: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos, zona de residencia, 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales, 3) Hábitos de estudio, 4) Rendimiento objetivado, 5) Rendimiento según el profesor, 6) Inadaptación según los compañeros, 7) Inadaptación según el alumno, 8) Estilo educativo de los padres. B) Variables dependientes: rendimiento, hábitos de estudio, adaptación diseño: este trabajo consta de dos investigaciones. Estudio de las variables y estudio de los grupos. 1) Cuestionario, 2) Test de inteligencia, 3) BANEB, y la prueba de fluidez ideativa de Pedro Hernández, 4) Escala de hábitos de estudio de Bernardo Baez, 5) Pruebas objetivas, 6) Test psicométricos de adaptación, 7) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil de Pedro Hernández, 1982. Primera Investigación: Estudio 1: Método correlacional descriptivo para las variables simples y correlacional causal para las complejas. Análisis de correlación de Pearson. Estudio 2: Análisis de regresión múltiple, para determinar que variables estudiadas predicen a las variables criterio. Segunda Investigación: Estudio 1: Se compara cada uno de los ocho grupos con la población total, mediante un t-test o diferencias de medias. Estudio 2: para determinar las características que caracterizan a cada grupo y lo discriminan del resto; se utilizó un análisis discriminante. 1) El efecto modulador entre convergencia, divergencia e inteligencia general, es evidente, 2) El perfil con mejores aptitudes: pertenece a los sujetos más adaptados personal, social y escolar familiarmente. También coincide con una mejor disposición interna hacia las conductas de estudio. 3) La inteligencia general juega un importante papel modulador de los aspectos adaptativos. 4) La divergencia es propia de sujetos de zonas periféricas rurales. 5) Los sujetos creativos discrepan pacificamente de la norma y los convergentes agresivamente. 6) Los sujetos más convergentes tienen mayor disposición para el estudio y los divergentes no son muy metódicos. La restricción familiar va en detrimento de toda aptitud intelectual.
Resumo:
Definir el currículum de la asignatura Cultura Clásica que la LOGSE propone como materia optativa para el segundo ciclo de la ESO. Estructurado en siete apartados, introducción y bibliografía. El primero comienza definiendo los términos siguientes: cultura clásica, currículum, fuentes del currículum y elementos del currículum. El segundo, cultura moderna y cultura clásica. El tercero, la enseñanza de la cultura clásica en los currícula de la ESO. El cuarto, introducción y comentario de los objetivos generales de la cultura clásica. El quinto, los contenidos, con los siguientes subapartados: introducción; selección de contenidos; contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; y organización de los contenidos, secuenciación y estructuración. El sexto, trata de las orientaciones metodológicas, con los principios básicos de la enseñanza activa, la metodología y los diferentes componentes del proceso: alumno, profesor, recursos y material, entorno y ejemplos prácticos. El último apartado trata de las orientaciones para la evaluación, ¿qué se ha de avaluar?, ¿cómo se ha de evaluar?, ¿para qué evaluar? y ejemplificaciones. Es importante analizar los componentes de la cultura clásica, si bien siempre ha estado presente en los planes de estudio de la Enseñanza Secundaria, no tenía las mismas características, sino que se estudiaba integrada en el Latín y en el Griego. El enfoque primordial que se da a estas asignaturas es lingüístico, conocimientos básicos de morfología y sintáxis, aunque no falta la parcela cultural. En el desarrollo de los apartados de la tesis se justifica la presencia de la cultura clásica en los actuales planes de estudios de manera especial en la ESO. Para pasar a definir los diferentes elementos del currículum. El trabajo concluye con unas sencillas ejemplificaciones metodológicas y de evaluación, siguiendo la metodología activa que se propone.
Resumo:
Estudio de la orientación vocacional o educación sociolaboral en el contexto concreto del centro educativo y en los niveles de sexto (Enseñanza Primaria), séptimo y octavo (ESO). Primer año: 172 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 3 profesores; familias, 38 en diagnóstico de necesidades y 50 en sesiones; 2 asesores-orientadores; porfesional de agricultura y Escuela de Capacitación Agraria. Segundo año: 72 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 7 profesores; 2 asesores-orientadores; un aparejador y Escuela de Aparejadores. Se desarrolla dentro de una espiral de dos ciclos en base a acciones planificadas y reflexiones críticas en y sobre las mismas. En el ciclo 1, se presentan los momentos. 1) Identificación de la preocupación temática y contacto inicial: La orientación vocacional como preocupación temática de un grupo colaborativo. 2) Reflexión inicial: clarificación y representación del problema. ¿Cómo puede el grupo mejorar la orientación vocacional del centro?. 3) Planificación para mejorar el problema: Plan general; Plan de primera experiencia de infusión curricular de la OV. 4) Obsevación-acción: Desarrollo de la primera experiencia de infusión OV; recogida de información. 5) Reflexión: Análisis de la información en relación al problema al plan general-específico. Conclusiones, implicaciones. El ciclo 2, se compone de los momentos: 1. Reflexión: nueva clarificación y representación del problema revisado. ¿Es posible y deseable la integración de la educación desde una perspectiva interdisciplinar y emancipadora?. 2. Planificación: revisado; plan general: Proyecto curricular interdisciplinar e integrado de la ES; plan específico: material de instrucción. 3. Observación-acción: puesta en práctica y observación del material interdisciplinar e integrador de la ES; recogida de información. 4. Reflexión: análisis de la información en relación al problema, al proyecto curricular, al material de instrucción. Conclusiones e implicaciones. 5. Reflexión final: valoración de la mejora del problema al final de la I-A. En este ciclo se opta por un planteamiento básicamente cualitativo. Cuestionario de identificación de necesidades de OV para profesores, alumnado y familias. Cuestionarios de evaluación de conocimientos previo y final del alumnado. Cuestionario de valoración final del proyecto (alumnado) y de preguntas abiertas sobre el material elaborado (profesorado). Diario de sesiones, del docente y del alumno. Notas de campo, guía de observación y vídeo. Actas de reuniones. Memoria del proyecto de educación sociolaboral realizada por el equipo de centro. Cuadernillo de investigación de los alumos participantes. Informes finales del alumnado de octavo sobre sus cuadernillos. Programa estadístico SPSS. En el primer ciclo se describen lo logros o mejoras del alumnado, de los docentes, de los asesores-orientadores, de la relación con las familias y respecto al trabajo colaborativo. El segundo ciclo lo conforman opiniones y valoraciones del profesorado, alumnado y asesora-orientadora, sobre el plan de acción en la práctica, la actuación de los implicados en la práctica y el aprendizaje. La apertura de la escuela al mundo sociolaboral había sido posible, por parte de todos los agentes implicados en la inventigación y por las instituciones visitadas y colaboradoras. Desde la escuela y a través de materiales curriculares se contribuyó a dar una visión más crítica de la educación sociolaboral. ¿Qué queda por mejorar en la realación escuela-entorno sociolaboral?. Muchas cuestiones.
Resumo:
Las enfermedades transmisibles de notificación obligatoria continúan teniendo una prevalencia significativa en la comunidad. Con los resultados del estudio hecho en torno a esta problemática se pretende evaluar la situación de salud y nutrición de la población infantil de las Islas de Providencia y Santa Catalina. Metodología: durante un período de seis días se realizó una brigada de salud. Se valoraron médicamente los niños entre cero y 18 años de edad. Se clasificaron los pacientes de acuerdo con las patologías más frecuentes, con los grupos etéreos, con el estado nutricional y con la afiliación a seguridad social. Resultados: se valoraron 366 pacientes, 164 niñas y 202 niños. La infección respiratoria aguda fue la tercera causa de consulta de la población menor de cuatro años de edad. La condición de malnutrición predominante fue la de sobrepeso. Más de la mitad de la población infantil pertenece al régimen subsidiado. El consumo de frutas y verduras es deficiente. Conclusión: las estrategias en salud en la población de Providencia deben estar encaminadas hacia la disminución de la prevalencia de sobrepeso y de enfermedades transmisibles dentro de la población infantil mediante programas de atención básica.
Resumo:
1) Elaborar un programa instruccional emotivo dirigido a la prevención de los desajustes, que fuera sistemático y facilmente aplicable a la dinámica de la clase. 2) Comprobar la persistencia de las mejoras obtenidas con el programa. 3) La eficacia del feedback escrito y personalizado sobre la adaptación. 4) Los efectos del tipo de monitor, maestro o psicólogo, sobre su eficacia. 5) Si dicho programa es más eficaz cuando se transmite en lenguaje metafórico que cuando se hace en lenguaje literal. Muestra 1: 61 alumnos de sexto de EGB de un colegio. Muestra 2: 159 alumnos de sexto de EGB de diversos colegios. Diseño pretest posttest con grupo placebo. Se seleccionaron los grupos teniendo en cuenta una equiparabilidad en su nivel de adaptación y de inteligencia. Asignándose al azar a cada una de las condiciones experimentales. Grupo 1: lenguaje directo; grupo 2: lenguaje figurativo; grupo 3: placebo. Los grupos 1 y 2 recibieron el programa instruccional emotivo en lenguaje escrito, modificando el tipo de lenguaje utilizado, directo o figurativo. Se desarrollaron 10 sesiones: de autoconcepto, miedos y temores, etc. El programa placebo recibió 10 unidades relativas a temas de salud, cortesia, etc. Los dos grupos experimentales, directo y figurativo, recibía la mitad feedback y la otra mitad no lo recibía. 1) Los alumnos que recibieron el programa instruccional escrito, redujeron más sus inadaptaciones que el grupo placebo. 2) El lenguaje figurativo logra ganancias adaptativas más globales, pero las pierde con el tiempo. El lenguaje directo logra ganancias adaptativas más puntuales pero las mantiene. 3) El maestro logra mejorar, en mayor medida que el psicólogo, las inadaptaciones de los alumnos que conduce con el programa. 4) El feedback escrito y personalizado incide en mejorar,la tendencia a las somatizaciones, a la inhibición social y al ensimismamiento. 5) En general, los alumnos que recibieron el programa mantienen mejoras adaptativas un año despues del tratamiento. 1) Es evidente la viabilidad y eficacia de los procedimientos instruccionales emotivos sobre la adaptación personal, escolar, social y familiar y para lograr autovaloraciones de cambio positivas. 2) El que los resultados sean consistentes a través de dos tipos de lenguaje, habla a favor de la modificabilidad vivencial de los alumnos a través de procedimientos cognitivos conductuales. 3) La existencia de un grupo placebo, tratado de forma idéntica a los grupos de tratamiento, es otra de las garantias metodológicas de esta investigación. 4) La facilidad del programa para ser impartido en el aula, la escasa influencia del terapeuta y las posibilidades de realización en situación de clase, son aspectos de gran valor en una educación de la adaptación.
Resumo:
1) Buscar interpretaciones interactivas de las variables utilizadas en el diagnóstico escolar. 2) Comprobar que el paranoidismo queda perfilado por alta proimagen, alta agresividad y alta restricción social. 285 escolares de ambos sexos de sexto de EGB pertenecientes a varios centros públicos de Tenerife. Variables: a) datos referenciales: edad, número de hermanos, lugar que ocupa entre ellos, sexo, zona de residencia; b) inteligencia y aptitudes intelectuales; c) hábitos de estudio; d) rendimiento objetivado; e) rendimiento según el profesor; f) inadaptación según los compañeros; g) inadaptación según el propio alumno; h) estilo educativo de los padres. Investigación I estudio 1: primera parte, analizar las variables simples proimagen, agresividad y restricción social, se ha realizado un diseño correlacional descriptivo; segunda parte, analizar el efecto de las variables complejas, mediante un diseño correlacional y experimental o causal. Estudio 2: variables simples y variables complejas se ven sometidas a un análisis de regresión multiple. Investig. II: estudio 1: de la combinación de las variables proimagen, agresividad y restricción social y manipulando los valores extremos de las mismas, se obtuvieron ocho grupos de referencia; cada sujeto de la muestra es asignado a un grupo de referencia o a su grupo de contraste. Estudio 2: se pretende que cada grupo de referencia esté definido sólo por aquellos factores que sean propios del grupo, discriminando cada uno de los grupos de los 7 restantes. 1) Test de inteligencia Lorke-Tonrdike. 2) Batería de aptitudes para nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 6) Subtest del estilo educador parental, según percepción del hijo. 1) En la tendencia paranoide intervienen la alta proimagen y la alta agresividad. 2) También la alta proimagen,alta agresividad y alta restricción social reflejan una personalidad paranoide. 3) Las características propias del paranoide se asocian a altos grados de inadaptación. 4) Las características baja proimagen,agresividad y restricción social, aparecen asociadas a altos grados de adaptación. 5) Juega un importante papel en el carácter paranoide, la discrepancia educativa parental y un estilo educativo ambivalente del padre.