972 resultados para Serrano Belezar, Miguel de, m. 1809-Crítica i interpretació
Resumo:
La intención del presente trabajo es abordar la práctica teatral de las compañÃas itinerantes española en el extremo sur del paÃs durante el perÃodo de la guerra civil y el exilio. Leer desde allÃ, es decir, desde el evento teatral marginal, periférico, perdido en el territorio austral, lejos del escenario en cuestión, las determinaciones de producción y tratamiento que bien podrÃan considerarse, en un nivel macro, como generales a las prácticas artÃsticas de la centralidad. Intentar explicar la lógica de producción del teatro en el contexto de la violencia polÃtica, donde el control y la censura se esgrimen como los instrumentos eficaces para la homogeneización del discurso artÃstico en función de los intereses del Estado pero, desde el detalle y casi la anécdota del ejercicio teatral absolutamente periférico, no sólo para el teatro español sino también, para el propio teatro argentino, en un borde territorial absolutamente ignoto para la hegemonÃa del poder español tanto como para el de la Nación argentina.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tabla de contenidos: La injuria populista : Episodios literarios de un combate polÃtico. Todo argentino es héroe de Boquitas : Puig y la nueva crÃtica. Poéticas. TeorÃa y polÃticas de la crÃtica. Posdictadura y modos de narrar : Revistas de intelectuales y parientes. La moral de la historia : Novelas argentinas sobre la dictadura [1995-2002].
Resumo:
Nuestro objetivo es reexaminar la pregunta que hace una década formulara M. Abensour en su artÃculo "¿Hannah Arendt: crÃtica del totalitarismo y servidumbre voluntaria?" y proponer una respuesta diferente a la que dio por entonces el filósofo francés. En este sentido, planteamos que hay una mayor cercanÃa entre La Boétie y Arendt que la que supone Abensour. La hipótesis que nos guÃa es que habrÃa en Arendt una reflexión sobre la preeminencia del poder sobre la violencia y la dominación, que va más allá de la oposición tajante entre poder y dominación que podrÃa suponerse en un inicio
Resumo:
Fil: Dalmaroni, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La complejidad de la PÃtica IV reside en la peculiaridad de su encuadre, en el cual PÃndaro surca el material poético hacia adelante y hacia atrás y la narración, casi homérica, de la epopeya de los Argonautas. La propuesta es compositiva y articulatoria en un género de elementos convencionales y fijos. En este poema, PÃndaro pone de manifiesto la posibilidad de dos elaboraciones formales, una visión épico-lÃrica y la realidad fáctica de la celebración, que abastecen la factura poética de un epinicio.
Resumo:
El propósito de la presente tesis es realizar una lectura de la crÃtica al concepto de subjetividad en la filosofÃa de Theodor W. Adorno. Los objetivos de tal lectura son fundamentalmente dos: por un lado, particularizar la crÃtica adorniana en el marco de otras crÃticas al concepto de subjetividad que marcaron el campo de la filosofÃa contemporánea y, al mismo tiempo, establecer un diálogo con las lecturas que de la filosofÃa adorniana hicieron algunos miembros más jóvenes de la denominada Escuela de Frankfurt: Jürgen Habermas, Albrecht Wellmer -crÃticas al compromiso con una filosofÃa de la conciencia- asà como Axel Honneth -crÃtica al modelo funcionalista de análisis de lo social-. Para esto se pondrá de relieve la centralidad del materialismo adorniano en el que el concepto de naturaleza cumple un rol central, asà como el carácter crÃtico-normativo que de este materialismo se podrÃa plantear. Con esto se hará posible tanto diferenciar la crÃtica adorniana como defenderla según la confianza de que con ella se puede hacer pensable un concepto de subjetividad no represivo capaz de desarticular la rigidez del modelo moderno de identidad personal
Resumo:
La presencia del ensayo de Rafael Sánchez Ferlosio representa en la literatura de Javier Cercas una instancia intertextual importante que permite estudiar la narrativización y ficcionalización de la crÃtica en su novela. Las alusiones a la figura de Ferlosio, al pensamiento de este ensayista y particularmente al texto "Carácter y Destino" se nos muestra como una clave para iluminar la construcción del ethos del narrador de cuentos, crónicas y ensayos de Cercas, de un enunciador que plantea conflictos referidos a la experiencia de la escritura, al escritor en relación a su sociedad, a su cultura y a la literatura como institución en la posmodernidad. En El vientre de la ballena (1997), la novela que analizamos, se narrativiza a través del texto de Ferlosio la situación compleja del escritor y de la literatura en la actualidad, presentándose irónicamente el dilema entre la asimilación a la sociedad del espectáculo y la distancia de la misma.
Resumo:
La versión más precisa del argumento "del tercer hombre" es la proporcionada por Aristóteles en el tratado Sobre las ideas. En este trabajo ofreceré, en primer lugar, un análisis del argumento, estableciendo sus presupuestos que lo tornan una crÃtica válida. En segundo lugar, me detendré en la posible respuesta platónica a la objeción con el propósito de mostrar que Aristóteles descubre una dificultad genuina en la posición platónica: la separación entre Ideas y particulares conlleva el problema de la homonimia. Creemos que una reflexión profunda en torno al argumento condujo a Aristóteles a establecer la importante distinción entre predicación esencial y predicación accidental asà como a sostener que existe una relación de sinonimia entre el sujeto y su esencia. En tal sentido, el examen de este argumento ilustra el modo en que para Aristóteles la crÃtica es un procedimiento válido y habitual en la búsqueda cooperativa de la verdad
Resumo:
El estudio Juicio crÃtico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio VÃctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban EcheverrÃa-, presenta una evaluación crÃtica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habÃan estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a EcheverrÃa resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan MarÃa Gutiérrez en la América poética, publicada en ValparaÃso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida
Resumo:
La historia mundial toma otro rumbo con la llegada de la modernidad en el inicio del siglo XX y el vertiginoso crecimiento de las ciudades europeas. La industrialización, la urbanización y la evolución tecnológica determinan mudanzas tanto en las realidades vividas como también en las apariencias y en las costumbres de sus habitantes. Concomitantemente con los cambios sociales y económicos acontece una transformación de los sentidos con una importante repercusión sobre las representaciones en la literatura y las artes. El presente trabajo pretende ofrecer una breve evaluación comparativa de las representaciones de Madrid en textos de Unamuno, de Valle-Inclán y de Gómez de la Serna que reflejan la posición del escritor modernista delante de los cambios fundamentales que esta ciudad experimenta en las primeras décadas del siglo XX. Unamuno publica entre 1931 y 1935 doce artÃculos con enfoque en la capital de España, Valle-Inclán aborda el tema en el drama esperpéntico Luces de Bohemia y Gómez de la Serna es autor de textos ensayÃsticos como "Elucidario de Madrid" y también de novelas ubicadas en el ambiente madrileño como La viuda blanca y negra que exponen al lector su visión de esta metrópolis moderna.
Resumo:
Fil: Crespi, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.